Leucemias Agudas Flashcards
Definición de Leucemias
Qué son: Enfermedades malignas de las células hematopoyéticas con clonalidad.
Criterios diagnósticos: Históricamente >20% blastos en médula ósea, ahora >10% con características citogenéticas y moleculares.
Impacto: Significativo afectiva, económica y en respuesta terapéutica multidisciplinaria.
Clasificación de Leucemias Mieloides Agudas
Características generales: Incidencia aumenta con edad (promedio diagnóstico 68-70 años, más común en hombres).
Evolución clasificatoria: Desde la FAB en 1976 hasta clasificación actual por anormalidades genéticas.
Subtipos y pronóstico: FAB (M1, M2, M3), influencia en tratamiento y pronóstico.
Alteraciones Genéticas en Leucemias Mieloides Agudas
Descubrimientos recientes: Translocaciones (ej. 15;17 para promielocítica, 8;21, inversión cromosoma 16).
Impacto pronóstico: FLT3 (pronóstico adverso), TP53 y otras mutaciones.
Clínica y Laboratorio de Leucemia Aguda
Manifestaciones clínicas: Citopenias (anemia, leucopenia, trombocitopenia).
Hiato leucémico: Baja de neutrófilos segmentados con aparición de blastos leucémicos en hemograma.
Diagnóstico: Mielograma, citometría de flujo, estudio citogenético, molecular y de secuenciación de nueva generación (NGS).
Tratamiento de Leucemia Aguda
Consideraciones iniciales: Edad del paciente, comorbilidades, fragilidad.
Complicaciones: Hiperleucocitosis asociada a fallas respiratorias, coagulación intravascular diseminada, síndrome de lisis tumoral.
Manejo de hiperleucocitosis: Hidratación, alopurinol, leucorreducción con hydrea o hidroxicarbamida, leucoféresis en emergencias.
Esquema de tratamiento: Quimioterapia con daunorrubicina por 3 días y citarabina por 7 días (esquema 3+7).
Avances Terapéuticos LA
Nuevos blancos terapéuticos: Midostaurina para pacientes con FLT3 positivo.
Anticuerpo monoclonal: Beneficio en pacientes con translocación 8;21 o inversión 16, atacando CD33 en blastos leucémicos.
Leucemia Promielocítica Aguda (M3)
Características: Alta asociación con translocación 15:17 y gen PML RARα.
Manifestaciones clínicas: Alto riesgo de coagulopatía con hemorragias intracerebrales, síntomas inespecíficos como astenia y fiebre.
Diagnsotico y Tratamiento LPA (M3)
Diagnóstico: Presencia de promielocitos con bastones de Auer en hematología.
Tratamiento inicial: Uso de ácido transretinoico (ATRA) y trióxido de arsénico (ATO) para inducción de remisión.
Fases del Tratamiento de Leucemia Promielocítica Aguda
Inducción de remisión: ATRA promueve diferenciación de promielocitos malignos hacia neutrófilos.
Combinación terapéutica: ATRA combinado con ATO o antraciclinas para mantener remisión.
Estudio comparativo: ATRA + ATO versus ATRA + quimioterapia, mostrando resultados similares en remisión completa.
Importancia del Tratamiento Dirigido en Leucemia Promielocítica Aguda
Avance terapéutico: Utilización de ATRA y ATO como terapias dirigidas contra el gen PML RARα.
Resultados clínicos: Demostración de eficacia comparable o superior a la quimioterapia convencional en estudios recientes.
Tratamiento LLA
Metabólico:
Hiperuricemia:
Alopurinol (Evitar combinar con mercaptopurina), Rasburicasa
Hiperfosfemia: Quelante de fosfato, carbonato de calcio, acetato de clacio
Hiperleucocitosis:
Leucoferesis
Hidratación y alcanización orina
Preinducción (GC en dosis bajas, vincristina, CFF) en casos de LLA-B
Infecciosas:
Precauciones estandar para inmunosupresión
ATB amplio espectro (protocolo NF)
Profilaxis NF: 2 semanas despues de inducida remisión, 6 semanas despues de concluida la quimio
No vacunas de virus vivos
Leucemia Linfática Aguda
Definición: Neoplasia de linfocitos inmaduros o células progenitoras de linfocitos.
Tipos: Células B y células T.
Epidemiología LLA
Edad: Pico de incidencia entre 2-4 años y un segundo pico en adultos mayores.
Características: Tratamiento eficaz con altas tasas de curación en niños comparado con adultos.
Manifestaciones Clínicas LLA
Inicio: Insidioso o agudo.
Síntomas: Citopenias, invasión del sistema nervioso central, adenopatías.
Atípicos en Adultos: Disnea, mareos, angina
Manifestaciones Hemorragíparas LLA
Fiebre: Inducida por citoquinas pirógenas (IL-1, IL-6, TNF).
Hepatoesplenomegalia o Linfadenopatía: Presente en el 75% de los casos.
Laboratorio y Diagnóstico LLA
Mielograma: Infiltración >20% de blastos.
Inmunofenotipo o Citometría de Flujo: Diferenciación entre linaje B y T, grado de maduración y pronóstico.
Factores de Riesgo y Diagnóstico Molecular LLA
Cariotipo: Translocaciones como t(9:22) indican alto riesgo.
Estudio Molecular: Identifica translocaciones de alto riesgo como t(9:22) y t(4:11).
Tratamiento LLA
General: Manejo de infecciones, prevención de lisis tumoral.
Terapia Antileucémica: Quimioterapia para inducción, consolidación y mantenimiento de remisión.
Trasplante Alogénico: Indicado en casos de alto riesgo con alta carga tumoral.
Inmunoterapia en LLA
Objetivo: Activar anticuerpos contra antígenos del blasto leucémico.
Uso de Anticuerpos: Ejemplos como Calicheamicina para destrucción celular selectiva
Indicaciones en LLA de alto riesgo
Donante Histocompatible: Necesario para minimizar el riesgo de rechazo.
Inducción Prolongada: Más de 4 semanas por enfermedad refractaria.
Alta Carga de Leucocitos: Presentación con cifras elevadas de leucocitos.
Recurrencia Hematológica: Durante o poco después del tratamiento inicial.
Enfermedad Residual Mínima Alta: Indica alto riesgo de recaída.
Tratamiento Específico para LLA Ph Positiva
Pronóstico: Pésimo.
Tratamiento: Inhibidores de tirosina quinasa (TKI) junto con quimioterapia para LLA con t(9:22).
Avances en el Tratamiento en la Última Década en LA
Mejoras en SLE (Supervivencia Libre de Enfermedad) y SG (Supervivencia Global):
Quimioterapia intensificada.
Tratamiento adaptado al riesgo.
Uso de TKI en LLA Ph (+).
Inmunoterapia.