Tema 90. La Unión Europea. El euro y el pacto de estabilidad y crecimiento Flashcards
(12 cards)
¿Qué es la Unión Europea?
La Unión Europea es una organización supranacional compuesta por 27 Estados miembros que comparten principios democráticos, de economía de mercado y respeto a los derechos fundamentales. Su objetivo es fomentar la integración política, económica y social, eliminando barreras comerciales y administrativas para facilitar el libre movimiento de bienes, servicios, personas y capitales.
¿Cuál es el origen histórico de la Unión Europea?
La integración europea se inició tras la Segunda Guerra Mundial como respuesta a la devastación y al deseo de evitar futuros conflictos. Comenzó con iniciativas como la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (1951) y la Comunidad Económica Europea (1957) mediante el Tratado de Roma, sentando las bases para la actual estructura de la UE.
¿Cuáles son las principales instituciones de la UE y cuáles son sus diferencias en funciones?
El Consejo Europeo y el Consejo de la UE determinan orientaciones políticas y coordinan las políticas de los Estados miembros.
La Comisión Europea actúa como motor ejecutivo, proponiendo legislación y gestionando el presupuesto.
El Parlamento Europeo representa a los ciudadanos y comparte competencias legislativas y presupuestarias.
El Tribunal de Justicia garantiza la correcta interpretación y aplicación del derecho comunitario.
¿Qué es el euro y cuál es su función dentro de la UE?
El euro es la moneda única de la UE, creada para facilitar la integración económica, promover la estabilidad de precios y fomentar el crecimiento dentro de la zona euro. Actualmente se utiliza en 20 de los 27 Estados miembros y su política monetaria es competencia del Banco Central Europeo.
¿Cómo fue el proceso de entrada del euro en España?
La convergencia económica mediante el cumplimiento de los criterios de Maastricht (estabilidad de precios, finanzas públicas sostenibles, estabilidad cambiaria y convergencia de tasas).
Campañas informativas y la preparación del sistema financiero a través de la adaptación de infraestructuras y sensibilización ciudadana.
El cambio físico de divisas en 2002, implicando retos en la conversión y aceptación social.
¿Qué es el pacto de estabilidad y crecimiento (PEC)?
Es un acuerdo instaurado entre los Estados miembros de la UE con el fin de garantizar la estabilidad de las finanzas públicas y promover la disciplina fiscal, evitando déficits excesivos que amenacen la estabilidad económica de la zona euro y de toda la Unión.
¿Cuáles son los objetivos del pacto de estabilidad y crecimiento?
Controlar el déficit público, limitándolo al 3% del PIB.
Garantizar la sostenibilidad de la deuda, evitando que supere el 60% del PIB.
Fomentar la estabilidad macroeconómica para promover un crecimiento sostenible sin desequilibrios fiscales.
¿Qué implica la supervisión multilateral en el contexto del PEC?
Implica que los Estados miembros están sujetos a un seguimiento continuo por parte de la Comisión Europea y el Consejo, quienes evalúan la situación fiscal y recomiendan ajustes para anticipar y corregir desequilibrios.
¿En qué consisten las orientaciones generales de las políticas económicas o “cláusula de gobierno económico” del PEC?
Se trata de directrices que orientan las políticas nacionales en materia fiscal y económica, promoviendo la coordinación y convergencia de estrategias económicas entre los Estados miembros para favorecer el crecimiento y evitar conflictos en el gasto.
¿Qué es el procedimiento de déficit excesivo y cuándo se activa?
Es un mecanismo de corrección que se activa cuando un país miembro supera el umbral del 3% de déficit respecto al PIB. Incluye recomendaciones, medidas de austeridad o ajustes estructurales para restaurar el equilibrio fiscal.
¿Cuáles son las principales consecuencias sociales y desafíos actuales derivados de estas políticas?
Las políticas de austeridad han impactado el bienestar, afectando el empleo, la protección social y la inversión en servicios públicos, lo que genera debates sobre el equilibrio entre estabilidad macroeconómica y cohesión social.
Aunque la integración ha aportado estabilidad general, existen diferencias regionales y entre grupos sociales, lo que se traduce en tensiones y demandas de políticas redistributivas.
Actualmente se debate el equilibrio entre la necesaria disciplina fiscal y la flexibilidad para responder a crisis, además de la necesidad de reformas estructurales en el mercado laboral, protección social e inversión en innovación.
¿Cuáles son las consecuencias económicas derivadas de la adopción del euro y el cumplimiento del PEC?
Han contribuido a la estabilidad y el crecimiento de las economías mediante políticas coordinadas, aunque han limitado la flexibilidad fiscal de algunos Estados.
La integración financiera se ha fortalecido, reduciendo costes de transacción y atrayendo inversión extranjera.
La disciplina fiscal ha impulsado reformas estructurales, aunque en ocasiones genera tensiones por la limitación del gasto público en crisis.