Tema 3. Cultura y sociedad Flashcards
¿Qué es la sociedad?
Es el conjunto de individuos que conviven en un territorio, compartiendo instituciones, costumbres, normas y estructuras organizativas. Incluye la organización social y roles (como estructuras de poder, familia e instituciones) y la interacción y comunicación mediante lenguajes, símbolos y rituales.
¿Qué es la cultura y de que formas se expresa?
Es toda la producción y actividad de una sociedad que se transmite de generación en generación. Se expresa en dos formas:
Cultura material: Objetos, tecnología, infraestructura.
Cultura inmaterial: Lenguaje, símbolos, rituales, tradiciones y sistemas de valores y creencias.
¿Cuáles son los tipos de cultura y en qué se diferencian?
Alta cultura: Asociada a expresiones artísticas y literarias refinadas o elitistas (por ejemplo, la ópera, la literatura clásica, artes plásticas de autor reconocido).
Cultura popular: Se refiere a manifestaciones culturales de las masas, como música, cine comercial y tradiciones festivas; es accesible, dinámica y genera identidad en la vida diaria.
¿Qué son los universales culturales?
Son elementos, patrones, rasgos o instituciones comunes a todas las culturas humanas. Ejemplos incluyen el lenguaje y la comunicación simbólica, la organización familiar, y los ritos de paso como nacimientos, matrimonios y funerales, lo que facilita el entendimiento intercultural y la cooperación global.
¿Qué es el choque cultural y cuáles son sus fases?
Es la desorientación que siente una persona al experimentar un modo de vida desconocido en un nuevo país. Se compone de cuatro fases:
Luna de miel: Fascinación inicial por la nueva cultura.
Negociación: Surgen diferencias que pueden generar ansiedad.
Ajuste: Adaptación y desarrollo de rutinas en la nueva cultura.
Dominio: Participación plena en la cultura anfitriona, manteniendo a menudo rasgos de la cultura original.
¿Cuáles son los enfoques ETIC y EMIC para estudiar las culturas?
Enfoque ETIC: Visión externa que usa categorías y conceptos del investigador para analizar y comparar culturas, pudiendo pasar por alto significados internos.
Enfoque EMIC: Perspectiva interna de los miembros de la cultura estudiada, enfatizando sus significados y símbolos para lograr una comprensión profunda, aunque dificulta comparaciones inter-culturales.
La elección entre ambos enfoques depende del objetivo del estudio: análisis comparativo o comprensión interna y detallada.
¿Qué son los valores y cuáles son sus características?
Son principios y creencias fundamentales que guían el comportamiento de individuos y sociedades.
Características:
Son abstractos y orientan la toma de decisiones.
Varían según la cultura, pero a menudo incluyen ideas comunes
Pueden coexistir enfoques opuestos en una misma sociedad
¿Qué son las normas y cuáles son sus características y tipos?
Son reglas y pautas de conducta establecidas por consenso para regular la convivencia social. Se dividen en:
Características
Surgen del consenso
Se socializan y se refuerzan socialmente mediante sanciones, tanto formales como informales.
Son concretas
Tipos:
Normas explícitas: Leyes y reglamentos.
Normas implícitas: Costumbres y hábitos.
¿Cuáles son las diferencias entre valores y normas?, ¿y su interrelación?
Valores: Ideales abstractos y subjetivos que sirven de criterios de valoración sobre lo importante o deseable.
Normas: Reglas concretas y objetivas que indican lo que se debe o no hacer, estando institucionalizadas y sujetas a sanción.
Interrelación: Además, los valores inspiran y legitiman las normas, y estas últimas buscan materializar en la conducta diaria los valores compartidos.
¿Cuáles son las diferencias entre multiculturalismo y multiculturalidad, y qué es el relativismo cultural?
Multiculturalismo: Es una política o ideología que promueve la coexistencia, igualdad e integración activa de diversas culturas, fomentando el respeto y el reconocimiento de diferencias.
Multiculturalidad: Es la realidad fáctica de la presencia de múltiples culturas en un territorio, sin implicar necesariamente una política activa.
Relativismo cultural: Es la idea de que cada cultura debe ser entendida y valorada en sus propios términos, promoviendo la tolerancia, aunque genera debate frente al universalismo de los derechos humanos.