Tema 47. Las políticas públicas: elaboración Flashcards
¿Qué son las políticas públicas?
Son conjuntos de acciones, decisiones y normas que el Estado implementa para resolver problemas colectivos y alcanzar objetivos de interés general, articuladas en torno a valores y prioridades sociales, y fundamentadas en el análisis de las necesidades y demandas de la ciudadanía.
¿Qué significa la dimensión normativa y práctica de las políticas públicas?
La dimensión normativa se refiere a su papel como marcos regulatorios que orientan el funcionamiento social, económico y político, mientras que la dimensión práctica las entiende como procesos de transformación social que responden a contextos históricos y a las presiones de distintos actores.
¿Qué elementos clave intervienen en la elaboración de las políticas públicas?
Incluyen el diagnóstico (recolección y análisis de datos), la consulta y participación (integración de expertos, ciudadanía y grupos de interés), el marco normativo (conexión con el sistema jurídico y administrativo) y la innovación y aprendizaje (aprovechar experiencias previas).
¿Qué es el diagnóstico en la elaboración de políticas públicas?
Es el proceso de recolección y análisis de datos e información para identificar necesidades y problemas, que sirve de base para definir objetivos y diseñar alternativas.
¿Qué implica la consulta y participación en el proceso de elaboración?
Significa integrar a diversos actores—como expertos, ciudadanos y grupos de interés—para enriquecer el proceso de diseño de la política y garantizar su legitimidad.
¿Qué función cumple el marco normativo en la elaboración de las políticas públicas?
Actúa como el nexo entre la política y el sistema jurídico-administrativo, asegurando que las acciones propuestas sean coherentes y viables dentro del contexto legal y administrativo vigente.
¿Cómo se estructura el ciclo de las políticas públicas?
Se compone de una secuencia de etapas interrelacionadas: identificación y definición de problemas, formulación de políticas, implementación y adopción de la decisión, seguimiento y evaluación de las políticas.
¿Cuáles son las diferencias entre la identificación y la definición de problemas en el ciclo de políticas públicas?
La identificación consiste en detectar y priorizar los problemas que deben intervenirse (la agenda), mientras que la definición implica enmarcar el problema, determinando sus causas, consecuencias y dimensiones, lo que influye en las soluciones propuestas.
¿Qué etapas comprende la formulación de políticas y en qué consisten?
Incluye el establecimiento de metas y objetivos (definir fines, indicadores y plazos SMART), la detección y generación de alternativas (diseñar posibles soluciones evaluadas en costos, beneficios y factibilidad), la valoración y comparación de estas alternativas (análisis técnico, económico, social y político) y la selección de la opción o combinación de ellas mediante negociaciones y consensos.
¿Qué se entiende por implementación y adopción de la decisión en el ciclo de las políticas públicas?
Es la fase en la que la política formulada se traduce en un plan de acción concreto, con asignación de recursos, definición de responsabilidades y establecimiento de plazos, además de comunicarse y difundirse para informar a la ciudadanía y a los actores involucrados.
¿Qué elementos se incluyen en el seguimiento y evaluación de las políticas públicas?
El seguimiento implica el monitoreo continuo (uso de indicadores y elaboración de informes) y la participación y retroalimentación (ajustes basados en percepciones y análisis mediático). La evaluación comprende medir resultados, analizar eficacia y eficiencia, y utilizar el aprendizaje institucional para mejorar futuros procesos.
¿Qué actores participan en el proceso de elaboración y ejecución de políticas públicas y cuáles son sus roles?
Gobierno: Define prioridades estratégicas y dirige la acción a través de ministerios y agencias.
Actores políticos: Medían y representan las demandas ciudadanas mediante negociación y consenso.
Ciudadanos y sociedad en general: Participan activamente en el debate, la presión y la definición a través de movilización y foros.
Foros: Espacios de debate (científico, de comunicación y comunidades de políticas públicas) que aportan análisis técnico, crítico y propuestas innovadoras.
¿Cuáles son los tipos de modelos de decisión en la elaboración de políticas públicas?
Los modelos de decisión explican CÓMO y QUIÉN introduce los problemas en la agenda y cómo se toman las decisiones. Se identifican varios modelos:
Modelo de mediación: Los políticos filtran y priorizan los problemas en la agenda.
Modelo de anticipación: Las autoridades detectan de forma preventiva problemas y diseñan estrategias para evitarlos.
Modelo de mediatización: Los medios de comunicación influyen en la percepción y difusión de problemas.
Modelo de movilización: La presión y acción ciudadana hacen que ciertos temas ingresen a la agenda.
Modelo de agenda internacional: Organismos multilaterales introducen temas en la agenda nacional.
Modelo de agenda nacional: Las administraciones locales aportan problemas específicos a la agenda nacional.
Modelo de acción corporativa silenciosa: Grupos organizados introducen temas de forma discreta sin exposición mediática.
Modelo de agencia judicial: El poder judicial interviene ante deficiencias del Estado o vulneraciones de derechos.
¿Cuáles son las diferencias entre el modelo de mediación y el modelo de movilización en la toma de decisiones?
Modelo de mediación: Se basa en la función de los políticos (congresistas, diputados, concejales) para filtrar y priorizar problemas; actúan como intermediarios entre la sociedad y el Estado.
Modelo de movilización: Depende de la presión y acción directa de la ciudadanía (protestas, marchas, huelgas) para que un tema ingrese a la agenda pública, surgiendo ante crisis de representación o deficiencias en otros mecanismos de mediación.