Tema 41. Sociedad civil y participación ciudadana Flashcards
Definición de Sociedad Civil
Espacio autónomo entre el Estado y el mercado, donde los ciudadanos organizan intereses comunes.
Habermas sobre Sociedad Civil
Refleja los problemas desde lo privado hacia la esfera pública de manera amplificada.
Componentes de la Sociedad Civil
Asociaciones, organizaciones y movimientos que surgen espontáneamente en respuesta a problemas sociales.
Contexto de Sociedad Civil en España
La Transición democrática (1975-1978) consolidó una sociedad civil activa.
Definición de Participación Ciudadana
Proceso por el cual los ciudadanos intervienen en la toma de decisiones públicas.
Niveles de participación ciudadana tradicionales
Formal e informal
Ejemplos de Participación Ciudadana formal
Incluye elecciones y referéndums.
Ejemplos de Participación Ciudadana informal
Incluye movilizaciones, movimientos sociales y plataformas ciudadanas.
Escalera de participación ciudadana
Sherry Arnstein.
Modelo de tres niveles con ocho escalones que mide el grado de poder ciudadano, desde “no-participación” hasta “control ciudadano”.
Niveles de la escalera de participación ciudadana
Sherry Arnstein.
No participación, participación de fachada (tokenismo) y participación
Escalones de la no participación ciudadana
Sherry Arnstein.
Manipulación. Uso de la participación como herramienta para engañar o controlar.
Terapia. Actividades más terapéuticas que participativas.
Escalones de la participación ciudadana de fachada
Sherry Arnstein.
Información. Comunicación unidireccional sin opción a réplica.
Consulta. Se escucha a la ciudadanía, pero sin comprometerse a incorporar sus opiniones.
Aplacador. Se aceptan algunas propuestas, pero el poder real sigue en manos de una minoría.
Escalones de la participación ciudadana
Sherry Arnstein.
Colaboración. Negociación donde las demandas ciudadanas son consideradas, pero conducidas por una élite.
Delegación de Poder. La ciudadanía tiene ámbitos donde sus decisiones prevalecen.
Control Ciudadano. Ciudadanía con total control sobre el proceso sin intervención gubernamental.
Definición de Grupos de Interés
Personas organizadas en torno a un interés común para influir en políticas públicas.
Ejemplo: UGT en reformas laborales.
Definición de Grupos de Presión
Grupos de interés que buscan influir en decisiones políticas y opinión pública.
Ejemplo: Iglesia Católica y matrimonio igualitario.
Definición de Movimientos Sociales
Formas de acción mediante las cuales los individuos excluidos del poder organizan los recursos necesarios para movilizarse en pos de demandas compartidas.
Ejemplo: Movimiento 15M en España.
Movimientos Sociales según Mudde y Rovira
Redes informales con compromiso continuo, a diferencia de las protestas esporádicas, y organización informal alrededor de un objetivo común, a diferencia de los grupos de presión.
Características del modelo tradicional de participación ciudadana
Presencial. Participación en asambleas y reuniones físicas.
Institucionalizado. Canales tradicionales como comités o sindicatos.
Factores de cambio de la participación ciudadana
TIC. Tecnologías de la información fomentan dinámicas participativas individualizadas.
Jóvenes distanciados de los canales tradicionales como sindicatos o comités
Paradigma de Gobierno Abierto. Promueve transparencia, colaboración y rendición de cuentas.
Nuevas formas de participación ciudadana
Participación Digital. Uso de plataformas online para deliberar y coordinar acciones colectivas.
Ejemplo: Decide Madrid.
Procesos Participativos. P.ej presupuestos donde ciudadanos deciden directamente sobre parte del presupuesto público.
Ejemplo: Sevilla o Córdoba.
Ciberactivismo. Uso de redes sociales para promover causas y movilizar masas.
Ejemplo: Campaña feminista #YoSíTeCreo.
Marco Legal de Participación Ciudadana
Artículo 9.2 de la Constitución Española: Obliga a fomentar participación igualitaria.
Ley 39/2015: Reconoce el derecho de participación en procedimientos administrativos.
Estrategias facilitadoras de participación ciudadana desde la Administración Pública en Aragón
En Aragón algunas de las estrategias facilitadoras se desarrollan desde el Portal de transparencia de Aragón y el Laboratorio de Aragón Abierto, como las Consultas públicas
Distingue 4 fases de participación
Diagnóstico. Punto de partida para recabar opiniones previas a la redacción de un texto borrador.
Información. Consistente en la puesta a disposición por parte de la Administración de cuanta información se entienda necesaria a los efectos de garantizar las condiciones para una participación efectiva.
Debate. Consistente en el uso de metodologías y dinámicas que permitan un intercambio de informaciones, opiniones y reflexiones acerca de la política pública objeto de debate.
Respuesta. La Administración ofrece una respuesta motivada a las principales propuestas y aportaciones incorporadas en la fase de debate, evaluando su incidencia en la política pública objeto del proceso de participación.