Tema 18 - Trasplante de órganos y tejidos Flashcards
(28 cards)
¿Qué es un trsplante?
Proceso en el cuál células, tejidos u órganos (injerto) se toman de un individuo “donante” y se ubican generalmente en otro “receptor” .
¿Cúando se realiza?
- Daño irreversible
- Mal funcionamiento
- Tratamiento de enfermedades oncológicas
- Tratamiento de inmunodeficiencias
¿Qúe se puede trasplantar?
- Órganos y Tejidos sólidos
- Células hemotopoyéticas (HCT)
- Células sanguíneas (Transfusiones)
Definición de rechazo de injerto
Es lo que se produce como consecuencia de una respuesta inmune adaptativa frente al trasplante del donante por parte de las células del receptor por reconocimiento de antígenos del injerto como no propios.
¿Cuáles son las principales moléculas encargadas del rechazo de injerto?¿Por qué?
las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC o CMH), ya que tiene un alto grado de polimorfismo y es diferente en los individuos de una misma especie.
¿De qué depende que haya un rechazo de injerto?
El grado de histocompatibilidad entre el donante y el receptor a determinar la aceptación o rechazo del injerto, de este modo, podemos tener ≠ tipos de trasplante según el grado de si se comparten el o no Ag de MHC entre ambos.
¿Qué genes se utilizan en la tipificación?
A, B, C, DQ y DRB1 para poder determinar el grado de histocompatibilidad
Mencione los tipos de trasplante según el donante y el aceptor.
Autólogo: mismo individuo
Isogenicos: genéticamente idénticos
Alogeneicos: son de la misma especies (injerto alógeno o aloinjerto)
Xenogeneicos: son de diferentes especies
¿Qué sucede si no se consegue un HLA apareado del donante y el receptor?
En este caso se escoge un donante que sea haploidéntico con el receptor. Aunque el receptor debe estar muy inmunosuprimido para no rechazar el injerto.
¿De qué manera las células inmunes del receptor pueden reconocer a los HLA del donante?
1) INDIRECTA = las células dendríticas endocitan y procesan los Ags de histocompatibilidad del injerto, migran hacia los ganglios y se los presentan a las células T.
2) DIRECTA = las células T reconocen moléculas sin procesar del MHC del injerto.
3) SEMIDIRECTA = las células dendríticas del receptor pueden fusionar su membrana con vesículas del antígeno conteniendo las MHC y las expresa sobre su membrana para ser reconocidas por las células T.
Mencione los tipos de rechazo de injerto que conoce.
- Hiperagudo
- Agudo
- Crónico
Mencione un ejemplo del rechazo hiper agudo, desarrolle.
En el rechazo hiperagudo sucede muy rápidamente por presentar el receptor Acs preformados que permiten reaccionar contra HLA.
El sistema ABO, cuando se realiza trasplante de células sanguíneas, en el trasplante de un individuo A a un B (receptor), este ultimo posee anticuerpos contra el hidrato de carbono presente en la membrana del glóbulo rojo del donante A, con lo cual se unirá a los ags de A y desencadenará una respuesta inflamatoria, activación del endotelio aumentando la permeabilidad vascular.
¿Qué manifestaciones presenta el rechazo hiperagudo?
- Activación del endotelio
- Aumento de la permeabilidad
- Inflamación
¿Quienes son los encargado del rechazo agudo?
LT CD4+
LT CD8 +
Anticuerpos para HLA del donante.
¿Qué manifestaciones presenta el rechazo agudo?
- Daños en el parénquima
- Inflamación intersticial
- Daños vasculares
¿Cual es la diferencia entre el rechazo agudo e hiperagudo?
En el caso del rechazo hiperagudo el reconocimiento se da de manera directa a los pocos días del trasplante, mientras que en el rechazo agudo los Ag HLA se reconocen vía directa o semidirecta activando a LT helper y citotóxicos.
¿Quienes son los encargado del rechazo crónico?
- LT CD4+
- LT CD8+
- Anticuerpos para HLA del donante
- Macrófagos
- Neutrófilos
¿Qué moléculas pueden dar lugar al rechazo crónico?
- HLA
- no HLA como receptor tipo I de AngII.
Mencion la diferencia principal entre los rechazos hiperagudo y agudo, respecto al rechazo crónico.
La presentación antigénica se da por la vía INDIRECTA, entonces la respuesta será de menor afinidad lo que lleva a que tarde más en responder y de ahí la cronicidad.
¿Cómo hace el complemento para favorecer el rechazo de injerto?
Participa en 3 mecanisimos clave:
1) Mecanismos de injuria por isquemia-reperfusión
2) Potenciación de la respuesta T aloespecífica
3) Efector final de la respuesta aloespecífica mediada por anticuerpos.
¿Cómo afecta la hipoxia y reperfusión al rechazo del injerto?
Hipoxia: generará neoantígenos que son reconocidos por los TLRs y activación de C´
Reperfusión: produce EROs lo cual causa daño tisular y DAMPs dando como resultado la activación de C´
¿Cuál es el rol de los linfocitos NK?
1) Citotoxicidad ya sea por reconocimiento de DAMPs en el injerto por el receptor NKG2D (estimulado por citoquinas de LT) o por ADCC mediada por aloanticuerpos.
2) Pueden participar en los mecanismos de tolerancia induciendo la muerte de las CPA del donante, lo que disminuye la presentación antigénica a LT alorreactivos.
¿Qué es la enfermedad injerto contra huésped (GVHD?¿En dónde se observa esto?
Sucede cuando el tejido trasplantado rechaza el tejido del huésped, donde el órgano contiene un gran número de células T alogeneicamente activas.
MO, intestino, pulmón e hígado
¿Cómo se genera GVHD?
En un entorno inmunosuprimido aplicado al receptor para que no reaccione contra el injerto, lo que permite reconocer DAMPs generados por inmunosupresores activando a las CDs y viaja a los OLS para presentar a las células provenientes del injerto de manera directa. Estos se activan y diferencian Th1. Secretan IFN-γ y activan linfocitos citolíticos como NK y LTc llevando a la apoptosis de las células epiteliales.