t21. vascularización del TE y cerebelo Flashcards
irrigación de los territorios encefálicos (2 arterias)
carótida interna
vertebral
irrigacion del TE y el cerebelo
arteria vertebral, rama de la subclavia
cuales son los tramos de la arteria vertebral
V1: desde origen hasta entrada agujero transverso C6
V2: agujeros transversos C6-C1
V3: incurvaciones post y sup, antes de entrar
V4: intracraneal (atraviesa duramadre y mb atlantooccipital)
sistema vertebrobasilar
AV-> cara anterior bulbo-> surco bulbo-protuberencial se fusionan-> A. basilar-> parte baja del mesencefalo (fosa interpeduncular) se divide en: arterias cerebrales posteriores izq y dcha
es un aporte TERMINAL (poca capacidad de suplencia)
ramas de la arteria VERTEBRAL (V4)
arteria espinal anterior
arteria cerebelosa posteroinferior (PICA)
arterias espinales posteriores (25%) (75% de la PICA)
a que nivel se fusionan las ramas que darán lugar a la arteria espinal anterior?
en la línea media a nivel del bulbo, antes de que se forme la arteria basilar
recorrido e irrigación de la PICA
recorrido: totuoso, rodea la oliva-> BR lateral-> cerebelo inferior y medial
irrigación: plexo coroideo IV ventr, BR lateral y post, nódulo, PCI, corteza cerebelosa inf y post
recorrido de las 2 arterias espinales posteriores
hacia dorsal e inferior BR-> surco posterolateral
reciben aporte segmentario (tronco)
ramas de la arteria basilar
arteria cerebelosa anteroinferior (AICA)
arteria cerebelosa superior
arterias pónticas
arteria cerebelosa posterior
recorrido e irrigación de la AICA
recorrido: surco bulbo-protuberancial (caudal al VI)-> lateral -> angulo pontocerebeloso
irrigación: anterior y lateral corteza cerebelosa inferior, PCM, flóculo, parte caudal n. dentado y plexo coroideo
arteria laberíntica (origen e irrigación)
rama de la AICA o basilar (pinza al VI)-> junto a VII y VIII-> CAI
irrigación: laberinto (oido interno)
recorrido e irrigación de la arteria cerebelosa superior
caudal al III-> lateral en mesencéfalo-> se divide en dos troncos en cerebelo
irrigación: caudal y lateral mesencéfalo, superior corteza cerebelosa, PCS, PCM, n. profundos del cerebelo (fastigio, interpuesto y mayor parte del dentado)
recorrido arterias ponticas (+ clasificación)
ramas de la basilar para el puente
-pónticas paramedianas: cortas, línea media
-pónticas circunferenciales cortas: zonas intermedias
-pónticas circunferenciales largas: zonas lateroposteriores
en que espacio se ubican las arterias del encéfalo?
espacio subaracnoideo
recorrido, ramas e irrigacion de las arterias cerebrales posteriores
irrigación: corteza cerebral (lobulo temporal y occipital) y plexos coroideos de ventrículos
emite la rama comunicante posterior (sist carotida interna):
-P1: da ramas para el espacio perforado posterior y arteria cuadrigeminal (lamina cudrigeminal)
-P2: da arterias coroideas posteriores (plexos coroideos III V y partes altas colículo sup)
al espacio perforado posterior del mesencéfalo llegan ramas de…
P1 (= arteria cerebral posterior)
arteria basilar
arteria comunicante posterior (rama arteria cerebral posterior)
rama asociada al territorio paramediano del bulbo + afectación
arteria espinal anterior ( - basilar o vertebral)
afectación: síndrome bulbar anterior (de Déjerine)
- n. hipogloso: parálisis lengua (apunta al lado débil)
- LM: falta de sensibilidad del cuerpo contralateral
- vía CE: hemiparesia contralateral
rama asociada al territorio anterolateral del bulbo + afectación
arteria vertebral
afectaciones: oliva bulbar
rama asociada al territorio posterolateral del bulbo + afectación
PICA
afectación: síndrome bulbar lateral (Wallenberg)
-nET: hemianestesia termoalgesica cara ipsi
-SAL: hemianestesia cuerpo contralateral
-vía espinotalámica: falta sensibilidad contralateral
-n. ambiguo: disfonia, disfagia y ageusia
-cerebelo: falta equilibrio
-hipotálamo-espinal: que va a T1 y T2= afecta al simpatico craneal -> sindrome de Horner
rama asociada al territorio posterior del bulbo + afectación
arteria espinal posterior (- PICA y AICA-zonas altas)
afectación: sindrome bulbar posterior
- síntomas sensitivos, vestibulares o cerebelosos
rama asociada al territorio paramediano del puente + afectación
arterias pónticas paramedianas
afectación; síndrome pontino paramediano/anterior:
-porción basilar: hemiplejia contralateral (CE) y paralisis facial central (CN)
-LM: falta de sensibilidad del cuerpo contralateral
si llega mas dorsal:
- VI y rodilla del VII: oftalmoplejia de la mitad lateral (r. lateral ipsi) y paralisis facial periférica
rama asociada al territorio anterolateral del puente + afectación
arterias pónticas circunferenciales cortas y largas
afectación:
-VII: paralisis de Bell (ipsilateral)
-nET: hemianestesia termoalgésica de la cara ipsilateral
rama asociada al territorio paramediano del mesencéfalo + afectación
art. basilar, cerebral posterior (P1) y comunicante posterior
afectación: síndrome mesencefálico anterior/ de Weber
- CE y CN: hemiparesia contralateral + denervacion de parte de ms facial y lingual (lengua a lado contrario a la lesión)
- III y su emergencia: oftalmoplejia ipsi quedan solo conservados RL y OS= ojo mira hacia lateral y abajo
- n. ciliar: midriasis (constrictor de la pupila)- parasimpático= oftalmoplejia
rama asociada al territorio anterolateral del mesencéfalo + afectación
arteria cerebral posterior P2 y cuadrigeminal/ colicular
afectación:
-LM: hemianestesia cuerpo contralateral (discriminativo)
-SAL: hemianestesia hemicuerpo contralat (termoalgesico)
-sust. negra
-TTV
rama asociada al territorio posterior del mesencéfalo + afectación
arteria cuadrigémina (- cerebelosa superior parte inferior) y coroidea posteromedial (zona pretectal)
afectación: síndrome de Parinaud
- movimiento ocular