t 1,2 y 3. oído Flashcards
origen caja del timpano primitiva
1a bolsa faringea
origen del oido interno
capsula otica: origen mesodermico
vesicula otica: origen ectodermico
componentes del oido medio
trompa de eustaquio
caja del timpano
huesecillos del oido
la capsula otica dara lugar a….
laberinto oseo
la vesicula otica dara lugar a…
laberinto membranoso
componente oido externo
CAE
oreja
origen oido medio
endodermo: mucosa del OM
mesenquima del mesodermo de la capsula otica: base estribo
celulas de la CN: huesos oido
el laberinto oseo queda incluido como parte del hueso…
temporal
diferencia entre canales y conductos semicirculares
canales: lab oseo
conductos: lab membranoso
componentes del lab. óseo
canales semicirculares
vestibulo oseo
coclea
CAI
componentes del lab membranoso
conductos semicirculares
utriculo
saculo
conducto coclear
conducto reuniens
conducto y saculo endolinfatico
origen del conducto y saco endolinfatico
zona posterior de la vesicula otica
posiciones utriculo y saculo (OI)
utriculo: sup y post
saculos: inf y ant
vueltas del conducto coclear y de la coclea
coclea: 3
conducto coclear: 2 vueltas y media
huesos del oido derivados del 1 arco
martillo y yunque
huesos del oido derivados del 2 arco
estribo
origen embriologico del estribo
CN (ectodermo)
base del estribo: mesenquima
musculos asociados a los huesecillos del OM (y su inervación)
ms tensor del timpano (martillo): inervado por V3 (n. mandibular)
ms estapedio (estribo): inervado por el facial
origen del tapon meatal/ del CAE y cuando desaparece
1 hendidura faringea
finales 8 mes
origen pabellon auditivo
proliferacion del mesenquima (mesodermo) del 1 y 2 arco.
6 mamelones: 3 anteriores (1 arco) y 3 posteriores (2arco)
vascularizacion del oido (CAE)
auriculares anterior (de la carotida ext)
auricular posterior (de la carotida ext)
auricular profunda (de la maxilar que a su vez es rama de la carotida ext)
inervacion sensitiva de la oreja/pabellon
nv auricular mayor (plexo cervical): inf
nv occipital menor (plexo cervical): post
nv auriculotemporal (rama de V3): ant
inervación sensitiva del CAE
nv glosofaringeo
nv vago
nv facial
funcion de la porcion vestibular y coclear del OI
p. vestibular: equilibrio, posicion cabeza, identificar mov de nuestra cabeza
p. coclear: audicion
crus commune
conductos semicirculares ant y post desembocan juntos en el utriculo
dnd encontramos los receptores del equilibrio en el lab membranoso
macula: utriculo y saculo —> detectan aceleraciones lineales
crestas ampulares: ampollas de los CS —> detectan aceleraciones angulares
ganglio vestibular/ Scarpa formado por los somas de n. bipolares se divide en 2…
superior: recogen sensibilidad de las ampollas de los CS anterior y lateral y de la macula del utriculo
inferior: recogen sensibilidad de la macula del saculo y de la ampolla del CS posterior
las prolongaciones centrales del ganglio de Scarpa/ vestibular forman….
porcion vestibular del VIII par craneal
que es la estriola (OI)
depresion de la macula con menor densidad de receptores
Saculo: quinocilio alejandose de la estriola
Utriculo: quinocilio acercandose a la estriola
que forman las prolongaciones centrales del ganglio de Corti?
porcion coclear del nv vestibulococlear (VIII)
es la porcion auditiva del viii NC
helicotrema (OI)
comunicacion entre la rampa vestibular y la timpanica en el vertice de la coclea
de dnd nace la lamina espiral de la coclea
del modiolo/ columnela
es una prolongacion osea
el tunel de Corti tiene en su interior…
perilinfa
que ocurre en la descompresión (onda sonora)
membr basilar se desplaza hacia la rampa timpanica= hiperpolarizacion
que ocurre con la compresion (ondas sonoras)
membr basilar hacia memb tectoria= despolarización
como es la membrana basilar y que sonidos producen vibraciones en cada parte
base de la coclea: mas estrecha, rigida y tensa. Sonidos de alta frecuencia (agudos)
vertice de la coclea: mas ancha y laxa.
sonidos de baja frecuencia (graves)
cuadrantes del CAI
posterior superior: nv vestibular (utriculo-ampular)
posterior inferior: nv vestibular (saculo-ampular)
anterior superior: VII par craneal
anterior inferior: nv coclear
vascularizacion oido interno
arteria laberintica: de la art basilar o de la cerebelosa anteroinferior
ramas de la estilomastoidea: rama de la auricular posterior y a su vez de la carotida externa.
antro mastoideo ubicacion en el craneo
en el interior de la porcion mastoidea del temporal
que es el promontorio del OM
relieve en la cara medial de la caja del timpano formado por la 1 vuelta de la espira de la coclea
fibras del plexo timpanico (OM)
ramas del nv timpanico/ de Jacobson (parasimpático preganglionares)
axones plexo carotideo (posganglionares simpaticos) aferentes
salen como en el nv petroso menor
origen y composicion del nv petroso mayor
del ganglio geniculado
componente lacrimomucosonasal (somas en SNC- parasimpático)
fibras con inervacion gustativa del velo del paladar (somas en el ganglio geniculado)
que encontramos en la cara medial de la caja timpanica
antro mastoideo (aditus ad antrum)
carotida interna + fibras post simp
promontorio + plexo timpanico + nv petroso menor
ventana oval y redonda
segunda porcion del nv facial- gl geniculado - nv petroso mayor
canal semicircular lateral
lamina osea/ ms tensor del timpano/ tuba auditiva
apofisis cocleariforme
eminencia piramidal- ms estapedio
lig anular del estribo + base del estribo
componentes cara posterior
aditus ad antrum
3 porcion del facial
huesecillos del oido
fosa del yunque
receso epitimpanico
eminencia piramidal+ ms del estribo
memb timpanica (convexidad)
componentes cara inferior del OM
fosa yugular (ix, x y xi; vena yugular interna)
canal carotideo (art carot interna)
canal del nv timpanico
componentes cara superior del OM
tegmen timpani
componentes cara lateral del OM (8)
aditus ad antrum + celdillas mastoideas
membr del timpano
receso epitimpanico
3 porcion del facial
eminencia piramidal + ms estapedio
martillo
trompa faringotimpanica
cuerda del timpano
fibras de la cuerda del tímpano
preganglionares parasimpaticas del ganglio submandibular (componente salivarorio superior)
gustativas sensitivas viscerales (2/3 anteriores de la lengua)
relaciones de la cuerda del timpano en la cara lateral
lateral: rama larga del yunque
medial: manubrio del martillo y a la mb timpanica
craneal: insercion del ms tensor del timpano
partes del martillo
cabeza
cuello
manubrio
apofisis lateral
apofisis anterior
lig maleolar superior del martillo
lig maleolar anterior del martillo
partes del yunque
cuerpo
rama larga (acaba en apofisis lenticular)
rama corta
lig posterior del yunque
lig superior del yunque
partes del estribo
cabeza
cuello
rama anterior
rama posterior
base/platina
lig anular del estribo
componentes pared anterior del OM
lamina osea
ms del martillo
tuba auditiva
componentes membrana timpanica
pars flacida (superior)
pars tensa (inferior)
prominencia maleolar (ap lateral) + pliegues maleolares ant y post
estria del martillo y ombligo de la membrana del timpano
vascularizacion de la caja timpanica
arterias:
timpanica ant: de la maxilar
timpanica post: de la auricular posterior o de la estilomastoidea
timpanica sup: de la meningea media
timpanica inf: de la faringea ascendente (va con el nv timpanico)
fibras del nv petroso menor
sensibilidad aferente del nv timpanico (muy poca)
preganglionares parasimpaticas del componente salivatorio inferior (gl parotida) sinapsis en ganglio ótico
posganglionares simpaticas del plexo carotideo del ganglio cervical superior
fibras del nv timpanico
preganglionares parasimpaticas que se dirigen al plexo timpanico -> nv petroso menor
recoge sensibilidad cuando me duele mucho el oido (otitis)
que contiene el pliegue maleolar anterior de la mb timpanica?
lig anterior del martillo
ap anterior del martillo
porcion ant de la cuerda del timpano
que contiene el pliegue maleolar posterior de la mb timpanica?
porcion posterior de la cuerda del timpano