Streptococcus y enterococcus Flashcards
Clasificación por hemolisis
Beta hemólisis
Gamma hemólisis
Alfa hemólisis
Beta hemólisis
Destrucción total de los eritrocitos
Gamma hemólisis
No hay destrucción de eritrocitos
Alfa hemólisis
Destrucción parcial de los eritrocitos
Clasificación de Lancefield
Serogrupos
Está en desuso excepto en los Streeptoccocus A y B
(Strepto. A, GAS)
Características de los Streptococcus
- Son gram positivos
- Están en pares o cadenas
- Anaerobios facultativos
- Catalasa negativos
Características del S. Pyogens
- Cadenas cortas
- B-hemólisis en agar sangre (la mas intensa)
- Antígeno A
- Proteína M
- Capas encapsuladas
Antígeno A del S. Pyogens
N-acetilglucosamina ramnosa
Está en pared celular
Proteína estructural asociada a virulencia.
Sus variantes determian el serotipo
Proteína M
Capas encapsuladas en el S. Pyogens
Infecciones sistémicas graves
Métodos de patogenicidad del S. Pyogens
- Adhesinas
- Invasinas
- Exotoxinas
Formas de evasión inmune en los S. Pyogens
- Capsula de ácido hialuronico
- Proteína M
- Peptidasa de C5a
- Proteína F
Toxinas pirógenas estreptocócicas
Son superantígenos de la familia estafilococica
Invasinas del S. Pyogens
- Estreptolisina S
- Estreptolisina O
- Estreptocinasas
- ADNasas
Carcaterísticas de las dos estreptolisinas del S. Pyogens
S: Hemolisina no imnune, produce la B-hemolisis
O: inmune, anti-ASO
Características de la Estreptocinasa del S. Pyogens
Lisan coagulos de sangre y fibrina
Características de las ADNasas del S. Pyogens
Reduce viscosidad de los absesos
Enfermedad característica, síntomas y mecanismo de patogenicidad del S. Pyogens
Faringitis Estreptocócica
- No síntomas comunes, dolor de garganta, inflamación de amígdalas y placas de fibrina.
- Por capsula/invasinas, hemolisina.
Complicación supurativa de la Faringitis Estreptocócica, síntomas y mecanismo de patogenicidad del S. Pyogens
Absesos retrofaríngeos.
Causados por migración y toxinas
Dolor de garganta y presencia de absesos de pus.
Complicación no supurativa de la Faringitis Estreptocócica, síntomas y mecanismo de patogenicidad del S. Pyogens
Escarlatina
- Eritema en piel, triángulo de Filatov, lengua de fresa, líneas de Pastia.
- Causada por exotoxinas
Complicación por deposito de inmunocomplejos de la Faringitis Estreptocócica y mecanismo de patogenicidad del S. Pyogens
Glomerulonefritis post-estreptocócica
- Deposito de inmunocomplejos
Complicación autoinmune de la Faringitis Estreptocócica, síntomas y mecanismo de patogenicidad del S. Pyogens
Fiebre Reumática
- Inflamación del corazón, dolor articular.
- Autoinnmunidad contra AgM
Enfermedad de la bacteria comecarne, síntomas y mecanismo de patogenicidad del S. Pyogens
Fascitis necrosante
- Muy progresiva, produce necrosis en donde se encuentre la infección.
- Invasinas y estreptoquinasas
Sindrome de Choque Toxico Estreptocócico, síntomas y mecanismo de patogenicidad del S. Pyogens
Inflamación de tejidos blandos, fiebre, escalofríos, náuseas, vómito, diarrea, muerte.
- Por Exotoxinas
Principal factor de patogenicidad del S. Agalactie
Cápsula de polisacáridos: inhibe fagocitosis
Tipo de hemólisis del S. Agalactie
B-hemólisis, menor que GAS.
Características de la cápsula del S. Agalactie
Hay 9 polisacáridos
Los Acs anticapsulares generan inmunidad
¿Dónde coloniza el S. Agalactie?
GI inferior y región genitourinaria.
-10 al 30% de las embarazadas son portadores vaginales transitorias
Problemas principales causados por el S. Agalactie
Septicemia puerperal, parto prematuro, sepsis neonatal.
Característica farmacologica del S. Agalactie
Muy sensible a la penicilina
Tipo de hemólisis del S. Viridans
Alfa hemolítco, algunos son gamma
Estructura del S. Viridans
Cadenas muy largas de cocos
¿Dónde coloniza el S. Viridans?
Orofarínge, aparato digestivo y genitourinario
Característica farmacológica del S. Viridans
Suelen ser muy sensibles a la penicilina, especialmente a la vancomicina
Enfermedades que suele producir el S. Viridans
Endocarditis, causa de bacterias y absesos
Estructura del S. Pneumoniae
Encapsulados.
- Diplococos o cadenas muy cortas
Tipo de hemólisis del S. Pneumoniae
Alfa hemólisis en agar sangre: neumolisina
Características generales del S. Pneumoniae
- Aspecto depende de la capsula:
Ayuda a identificar 90 serotipos capsulares
Polisacáridos capsulares se usan en vacunas - Requiere de medios enriquecidos
Método de patogenicidad principal de los S. Pneumoniae
Capsula: inhibe fagocitosis
Colonización del S. Pneumoniae
Buco y nasofarínge
Características extra de la patogenicidad del S. Pneumoniae
- Proteasas de IgA inhiben la unión con Ac
- La neumolisina crea poros en células del hospedero
- Ácido teicoico y Peptidoglucános son promotes de quimiotáxis
Grupo de Lancefield de los Enterococcus
Grupo D
Estructura del Enterococcus
Pares o cadenas cortas
Características generales del Enterococcus
- Aerobios y anaerobios
- Crecen en latas concentraciones de sal y en presencia de sales biliares
- pH de 4.6 a 9.9
- de 10 a 45°
Prueba especial de los Enterococcus
Prueba de la bilis-esculina
- La hidrólisis de la esculina reacciona con hierro y tiñe el medio de colorr marrón.
- Resistente a optoquinina
- No se disuelve en bilis
Características generales del Enterococcus
- Forman parte de la microbiota colonizante del intestino grueso
- No producen toxinas
- Resistencia a antibióticos comunes.
¿A qué se relaciona la patogenicidad del Enterococcus?
Al cuidado de la salud:
- Uso de antibióticos de amplio espectro