Síndrome de apnea obstructiva del sueño Flashcards
Definición
Episodios repetitivos de obstrucción total (apnea) o parcial (hipopnea) de la VAS durante el dormir
Apnea
Reducción del flujo de aire de al menos el 90% por al menos 10 segundos
Hipopnea
Reducción del flujo de aire en al menos un 30% por al menos 10 segundos, baja de Sat al menos 4%, reducción del 30% baja de saturación y/o un alertamiento.
En ambos debe de haber una reducción en SaO2 de
3-4%
Si baja solo un 2% no se considera
Estadios del sueño
Sueño no REM
* Estadio 1 y 2 sueño ligero
* Estadio 3 y 4 sueño profundo
REM
La diferencia entre el sueño ligero y el profundo en el NO REM es que
A partir del 3 ya hay pérdida de tono muscular
Tipos de apnea del sueño
- Central: no hay estímulo central para la ventilación
- Obstructiva: Existe estímulo y mov musculares propios de la ventilación pero no hay flujo de aire. Se asocia a obstrucción a nivel de hipofaringe (por pérdida de tono de músculo liso) se colapsa y no permite el paso del aire.
- Mixto
Fisiopatología
Resultado de:
* Pérdida tono muscular VAS producto del sueño
* Predominancia de factores que promueven el cierre de la VA como la presión intraluminal negativa por sobre los que mantienen la permeabilidad de esta, como la activación de los músculos dilatadores.
El individuo sufre microdespertares cada 2 o 3 minutos como respuesta de SNC para recuperar tono muscular (que no necesariamente se traduce en la recuperación de la vigilia) para recuperar tono y limitar la obstrucción
Foto resumen fisiopatología
Poligrafía
- Sensor de flujo nasal (cánula) que mide flujo de aire
- Oxímetro que mide repercusión de apnea para cumplir con criterio de saturación
- Tensiómetro que mide esfuerzo de tórax por hacer movimientos respiratorios
Si a pesar de que no hay flujo de aire, el individuo tiene MR es obstructiva
Polisomnografía
Grabación simultánea de variables fisiológicas en el sueño como EEG, EMG: electromiografía de barbilla, EOG: electrooculografía (para diferenciar si px está en sueño REM), flujo de aire (termistor), oximetría, esfuerzo abdominal y torácico, EKG, micrógono para ronquidos
Evalua escenarios neuromusculares periféricos y neurológicos centrales fuera de la neumología
Índice apnea hipopnea
Número de episodios que tiene el paciente de apnea e hipopnea en 1 hora
Prevalencia en H y M sólo por índice apnea hipopnea
H 24%
M 9%
Clasificación de severidad
Número de episodios por hora (índice A-H)
* Leve: 5-15 (si el paciente tiene menos de 5 no es apnea, es incluso normal que el paciente puede tener 3-4 de forma normal)
* Moderado: 16 a 30
* Severo: mayor a 30
Gravedad AOS
Epidemiología América Latina: Prevalencia de ronquido habitual
60%
Epidemiología en América Latina
Somnolencia excesiva diurna de 16% (es una manifestación)
Apnea observada durante al dormir de 12%
En CDMX 2.2% en M y H 4.4% (prevalencia)
Factores de riesgo
- Obesidad:
- Circunferencia del cuello mayor a 38 cm en mujeres y 40 cm en hombres (en ambos mayor o igual)
- Anormalidades craneofacviales de de VAS: Adenoides, hipertrofia de cornetes, amigdalina, cuello corto, corta distancia cricomentoniana-
- Edad avanzada
- Hipotiroidismo sin tx
- Masculino 2:1
Escala de Mallampati
Evaluar riesgo
Características clínicas
- Somnolencia diurna excesiva
- Referencias de la pareja de apneas y ronquidos
- Despertar nocturno con sensación de antragantamiento
- Diaforesis nocturna
- Alteraciones del ánimo
Hallazgos físicos comunes
Obesidad, gran circunferencia cervical, retor o micrognatia, lengua grande, hipertrofia amidaliana.
El examen físico puede ser normal
Síntomas nocturnos
- Ronquido habitual
- Apnea (5/7)
- Disnea que se elimina al despertar (soñé que no podía respirar)
- Nicturnia
- Diaforesis
- Somniloquios: Hablar dormido
- Movimientos excesivos
- Diaforesis
Síntomas diurnos
- Fatiga
- Cefalea
- Problemas de atención, concentración y memoria
- Alt edo ánimo
- Somnolencia excesiva (EPWORTH)
Escalas clínicas en SAOS
Evalúa rx SAOS:
* Berlin
* Stop Bang
* Sacs
Evaulación de repercusión diurna: Epworth
Evaluación severidad: índice A-H