Asma: introducción y diagnóstico Flashcards
¿Qué es el asma?
Enfermedad heterogénea crónica variable inflamatoria de las vías aéreas caracterizada por inflamación crónica de las vías aéreas.
Se define con la historia de síntomas respiratorios como sibilancia, disnea, opresión en el pecho y tos que puede variar con el tiempo y con intensidad junto con una limitación variable de espiración de flujo aéreo e hiperreactividad bronquial.
Características de obstrucción en asma
Reversibilidad: Por tratamiento o espontáneo
Variabilidad: Sus fluctuaciones durante el tiempo
Con el tiempo la obstrucción del flujo puede volverse
Permanente
Los signos y síntomas se pueden resolver
De forma espontánea o en respuesta a medicamentos y pueden estar ausentes durante periodos de meses.
Las variaciones comúnmente son detonadas por
Ejercicio, alérgenos o exposición a irritantes, cambio de clima o infecciones virales.
Fenotipo de asma: Alérgica
La más fácil de reconocer. Inicia en la infancia, asociada a historia familiar o personal de enfermedades alérgicas como rinitis alérgica o dermatitis atópica. Suelen tener inflamación eosinofílica. Buena respuesta a ICS
Fenotipo de asma: No alérgica
El perfil celular de estos pacientes puede ser de neutrófilos, eosinófilos o contener pocas células inflamatorias. Suelen tener menor respuesta al medicamento.
Fenotipo: Cough variant asthma and cough predominant asthma
Cuando tos es el único síntoma y la evidencia del variable airflow limitation may be absent apart from during bronchial provocation testing.
Fenotipos de asma: asma de inicio tardío
Particularmente mujeres. Tienen a ser no alérgicos. Normalmente necesitan mayor dosis de tratamiento o pueden ser refractarios. Siempre considerar el asma ocupacional como diferencial.
Fenotipo de asma: asma con obstrucción fija
Por remodelación de las paredes de las vías respiratorias secundario a un estímulo crónico.
Relación FEV1 capacidad vital por debajo del 0.7 pero sin reversibilidad
(Lo que antes le llamaban síndrome de asma EPOC)
Tipos de asma según perfil inmunológico
Tipo 1: No alérgico. Proceso inflamatorio no eosinofílico.
Tipo 2: Alérgico. Eosinofílico
Fisiopatología del asma: Inflamación crónica de la vía aérea
Afección epitelial inicia cascada inflamatoria produciendo TSLP, IL-23, IL25
Afección pluricelular participando prácticamente todo el sistema
Papel principal del eosinófilo con IgE e IL4, 5, 13 por respuesta inflamatoria tipo 2
Fisiopatología del asma: Estrechamiento de la vía aérea
Contracción del músculo liso (predominio adrenérgico), edema, hipersecreción de moco y cambios estructurales (engrosamiento de la membrana basal, infiltración, edema, hiperplasia glándulas mucosas).
Fisiopatología del asma: Remodelación crónica de la vía aérea:
Producto de la inflamación crónica no controlada
Puede generar irreversibilidad de la afección.
- Engrosamiento de membrana basal
- Fibrosis subepitelial
- HT del músculo liso
- Proliferación y dilatación de vasos
- Hiperplasia glándulas mucosas
- Hipersecreción mucosa
¿Por qué el asma nos muestra un patrón obstructivo en espirometría?
ACUMULACIÓN DE HIPERSECRECIÓN, ENGROSAMIENTO DE LAS PAREDES BRONQUIALES EN EL LÚMEN DE LA VÍA AÉREA NO PERMITIRÁ LA SALIDA DE AIRE (ESPIRATORIO)
Fisiopatología en una foto
Sustancias involucradas en el asma
El tratamiento de asma se basa en el
Control de síntomas
Prevalencia de asma en niños/adolescentes
Mundial entre 9 y 18%
En america latina 16%
México 5-15%
Patrón de síntomas respiratorios característicos del asma:
Sibilancia, disnea, tos, opresión torácica que:
* Empeora en la noche o temprano en la mañana
* Varían con tiempo e intensidad
* Detonadas por infecciones virales, ejercicio, exposición a alérgenos, cambios en el clima, risa o irritantes como humo.
Exploración física en asma
En auscultación pulmonar: sibilantes
IMC
Rinoscopia anterior
Piel
Mucosas
(Buscar otros datos de atopía, polipos nasales, o cualquier otro signo que nos pueda contribuir al tratamiento)
Atopía
Las 3 itis: rinitis, dermatitis y asmitis.
Condición caracterizada por una elevación de IgE
Diagnóstico diferencial entre asma y EPOC
Fenotipos asmáticos en el adulto