Seminario Marcha Flashcards
Consecuencias de una lesión de la vía piramidal (4)
- Déficit motor 2. Alteración del tono muscular 3. Alteración de los reflejos osteotendíneos 4. Otros
Una falta completa de fuerzas se denomina_______, en cambio si solo hay una disminución de fuerzas se denomina _______
Plejía - Paresia
¿Qué pruebas debo hacer en un paciente con un déficit motor?
- Movilidad espontánea (Si vence o no gravedad) 2. Movilidad contra resistencia
¿Cómo es la prueba de paresia leve?
Brazos en alto, manos en supinación, ojos cerrados: La extremidad parética tiende a pronar y caer.
Las lesiones de médula espinal se diferencian si son a nivel de (3):
- Hemisférica 2. Troncoencéfalo 3. Medular
Una lesión hemisférica puede ser tanto _______ si es a nivel cortical, como ________ si es a nivel de capsula interna
Disarmónica - Armónica
¿Qué es un sindrome alterno?
Cuando hay déficit de nervio craneano ipsilateral y déficit contralalateral a la hemiparesia.
Una monoparesia crural sin ningún otro síntoma podría ser una lesion a nivel:
Hemisférico cortical contralateral en zona medial o medular a nivel dorsal ipsilateral.
La hipertonía espástica o en navaja es típica de lesiones de:
Vía piramidal crónicas
¿Qué es el shock espinal?
Abolición de reflejos y tono por debajo de la lesión en una lesión medular bilateral
La Marcha en Guadaña consiste en:
Pie tiende al equino y a arrastrar el borde externo, lesiones crónicas de vía piramidal
Durante la hiperreflexia de una lesión de la vía piramidal tendremos 3 características:
- Respuesta aumentada en amplitud 2. Más facilmente evocable 3. Área reflexógena aumentada
Signo de babinski positivo indica:
Lesión de la vía piramidal
Siempre que haya desaparición de reflejos superficiales como los amdomino cutaneos o el cremasteriano me debo preocupar:
Falso, solo si es asimétrico, pensar en lesión de vía piramidal
Las aferencias al cerebelo pueden ser:
- Sistema vestibular 2. Espinales 3. Corteza cerebral contralateral
De las aferencias al cerebelo ¿Cuáles entran por el pedúnculo cerebeloso inferior?
Las vestibulares y las espinales
De las aferencias al cerebelo ¿Cuáles entran por el pedúnculo cerebeloso medio?
Las que vienen de la corteza cerebelosa contralateral, además también por puente.
Las células de purkinje, respecto a las eferencias se originan en la ________ y terminan en los _________
Corteza cerebelosa - núcleos profundos
¿Donde van las eferencias cerebelosas de los hemisferios?
Al nucleo dentado
¿Donde van las eferencia de vestibulo cerebelo y espinocerebelo?
Fastigio, globoso y emboliforme
Desde el núcleo dentado los axones salen por el _______ ______ _______ y de ahí llegan a _______ o a _______ por tanto hay una ____ ______ logrando efectos sobre hemicuerpo _______
Pedúnculo cerebeloso superior - nucleo rojo - tálamo - doble decusación - ipsilateral
Desde núcleos fastigio, globoso y emboliforme todas las eferencias son contralaterales a nucleos vestibulares y formación reticular para luego ir por la médula
Falso, son ipsi y contralaterales
Si tengo una descordinación motora de extremidades pienso en una lesión de:
Neocerebelo (Hemisferios cerebelosos)
Si tengo una alteración del equilibrio, la marcha con compromiso de extremidades pienso en una lesión de:
Paleocerebelo o espinocerebelo (Vermis, lóbulo anterior)
Si tengo una alteración del equilibrio y marcha, pero no tengo un compromiso de extremidades, sino nistagmo y dismetría ocular; pienso en:
Lesión de arquicerebelo o vestibulocerebelo (vermis, lobulo floculonodular)
Características de síndrome cerebeloso (5):
- Hipotonía 2. Ataxia (incoordinación) de extremidades o tronco 3. temblor de intención 4. Lenguaje escándido 5. Nistagmo
En un síndrome cerebeloso, la hipotonía es más evidente en lesiones ______, y respecto a localización es _______ a la lesión
Agudas - Ipsilateral
¿Cómo evalúo la ataxia de tronco o axial?
Por 1. deambulación espontánea, 2. ciega y 3. en tandem. Aumentan la base de sustentación y tienen tendencia a caer.
¿Cómo evalúo la coordinación de extremidades?
- Prueba índice nariz 2. Prueba talón rodilla 3. Movimientos rápidamente alternantes (diadococinesis) 4. Prueba de rebote
Una ataxia de extremidades o apendicular
- Dismetría 2. Disdiadococinesis y 3. temblor de intención
Si tengo hipotonía ipsilateral a la lesión, temblor de intención ipsilateral, dismetría de extremidades ipsilaterales y disdiadococinesia ipsilateral pienso en:
Síndrome cerebeloso hemisférico
Si tengo ataxia de tronco sin mayor compromiso de extremidades y además presento alteraciones oculares como nistagmo y dismetría pienso en:
Síndrome cerebeloso vermiano
Trastornos hipokineticos
- Bradicinecia 2. Rigidez 3. Apraxia 4. Cataplejía 5. Imantación 6. Catatonía
Trastornos hiperkineticos
- Tics 2. Mioclonías 3. Temblores 4. Corea 5. Distonía 6. Balismo/atetosis 7. Estereotipias 8. Movimientos acatísicos 9. Movimientos periódicos del sueño
Alteraciones de la marcha aferentes:
- de la propiocepcion 2. vestibulares 3. pérdida visual
Las alteraciones de la generación y procesamiento del plan motor en el SNC que tienen relevancia en la marcha tenemos:
- Lesiones del l. frontal 2. Alteraciones g. basales y vías 3. Lesiones corticales en areas motoras 4. Lesiones cerebelosas 5. psicogenos
Alteraciones de las eferencias en la marcha:
- Lesiones de nervio y músculo 2. Lesiones osteoarticulares 3. otras
En la marcha Espástica hay una lesión:
Unilateral o bilateral en tracto corticoespinal por lesiones vasculares corticales, subcorticales o de troncoencéfalo, parálisis cerebral, esclerosis múltiple, lesiones de médula espinal.
En la marcha Apráxica hay una lesión:
De lóbulos frontales o sustancia blanca subcortical frontal por hidrocéfalo tumores frontales, infarto bilateral territorio arterias cerebrales anteriores, enfermedad difusa de sustancia blanca.
En la marcha Atáxica hay una lesión hay una lesión de:
Vermis cerebeloso por alcohol, lesiones vasculares de vermis o vías cerebelosas. Degeneración cerebelosa.
La marcha Parkinsioniana es resultado de una lesión
De sustancia nigra o ganglios basales, se ve en enfermedad de parkinson u otros sindromes parkinsonianos (inducidos por neurolépticos, degenerativos, etc)
Diferenciar marcha neuropática de la miopática
Debilidad en músculos distáles versus proximales