semana 8 Flashcards

1
Q

Las etapas para el proceso de construcción de ideas y pensamientos constan de principio, medio y fin

A

fases de la redacción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

En materia de redacción, se divide este proceso en 3 fases o momentos:

A
  1. Planeación o pre-escritura
  2. Escritura o redacción del escrito
  3. Revisión o pos-escritura1
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

De la misma forma en que se revisan las fuentes de información para hacer una investigación documental, al redactar un texto se debe iniciar leyendo el material que proporciona la información a desarrollar

A

planeación o pre-escritura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tras realizar el esquema o índice, se procede a la redacción del texto.

A

escritura o redacción del escrito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

se trata del desarrollo de los temas establecidos en el árbol de ideas. Según la extensión, se establecerán partes, capítulos o párrafos para dar la forma final. En términos sencillos, se debe tener en mente que una idea es un párrafo. Cada apartado del escrito debe presentar la idea central, seguido de explicaciones y ampliaciones, terminando con una conclusión.

A

cuerpo, nudo o contenido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

se trata del producto final de las tesis, ideas y pensamientos probados o negados en el desarrollo del texto. Aquí se presenta al lector, sistemáticamente, los resultados de la investigación o escrito

A

conclusiones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Es la revisión final del texto elaborado. Aunque durante el desarrollo del escrito se detectan algunos errores, no es necesario retornar con cada uno de ellos para corregirlo.
Se inicia con la revisión del cuerpo de trabajo, seguido de las conclusiones e introducción, dado que estos últimos constituyen la estructura global de la obra. Cuando es necesario, se solicita a un experto en el tema la revisión final del escrito.

A

revisión pos-escritura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

La redacción de un texto debe cumplir con algunas condiciones para que logre captar la atención del lector y que este pueda sumergirse en la lectura.

A

características de una buena redacción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Es una de las más importantes. La forma de redacción del texto debe entenderse sin dificultad por el público al que se dirige

A

claridad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Se debe evitar lo superfluo, la verborrea, la redundancia y el titubeo. Ser conciso significa decir más con menos y evitar palabras innecesarias

A

concision

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Consiste en unir las oraciones que componen el texto, de tal forma que exista continuidad en lo que se desea transmitir

A

cohesión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

La redacción del texto debe estar estructurada de forma que tenga sentido, en función de lo que se está desarrollando y de los objetivos que se desea lograr.

A

coherencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Esta característica consiste en el uso correcto del idioma, respetando las normas para su adecuada escritura

A

corrección

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

La propiedad persigue que las palabras utilizadas expresen justamente lo que se desea transmitir

A

propiedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

consiste en pintar con palabras, en caracterizar, en decir cómo es algo o alguien. Debe ser fiel, completa y concisa.

A

descripción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

consiste en decir cómo sucedió algo, en contar, en relatar. Sus características principales: debe ser dinámica, atractiva, concreta

A

narración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

consiste en decir cómo sucedió algo, en contar, en relatar. Sus características principales: debe ser dinámica, atractiva, concreta

A

exposición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

se distingue de la exposición porque tiene como objetivo básico demostrar, comprobar y convencer

A

argumentación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

consiste en reproducir por escrito la conversación, la entrevista, el interrogatorio

A

dialogo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

consiste en reducir a lo esencial el contenido de un texto, una conferencia, etcétera, utilizando el mínimo de palabras.

A

resumen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

palabra sin más fundamento que la moda

A

neologismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

palabras que se escriben o pronuncian de forma defectuosa; son vicios del lenguaje.

A

barbarismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

se trata de un error de sintaxis por concordancia, orden, construcción o régimen.

A

solecismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

son expresiones con doble interpretación y que no deja claro lo que se quiere transmitir

A

anfibología

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
uso repetido de palabras o construcciones, secundario a pobreza lingüística.
monotonía
26
se trata de la falta de propiedad en el uso de palabras
impropiedad
27
: es la repetición de conceptos, de forma innecesaria.
redundancia
28
incorporación de vocablos de otros idiomas, secundario a su uso constante.
extranjerismo
29
palabras o expresiones usadas incorrectamente. Por lo general, no trascienden al lenguaje escrito. Suelen utilizarlas personas poco instruidas
vulgarismo
30
: es la repetición sucesiva de sonidos no agradables al oído. Existe un abuso de palabras terminadas en ando y endo, ción y sión o en comienzos de vocablos seguidos
cacofonía
31
: es el uso anticuado de palabras en relación al momento actual
arcaísmo
32
es la deformación de una palabra al agregar una o más letras. Generalmente, lo realizan personas con poca instrucción y que desean evidenciar un mayor nivel intelectual
ultracorrección
33
constituye uno de los recursos fundamentales para distribuir y organizar la estructura y el contenido del texto escrito. transmiten instrucciones para interpretar el texto. Construyen el significado del texto, de ahí que en función de las diversas puntuaciones que recibe una secuencia de palabras, se produce una diferencia de significado.
puntuación
34
Hay tres clases de puntos:
– punto y seguido (separa oraciones) – punto y aparte (separa párrafos) – punto final (indica fin de texto)
35
Indica una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. * Se diferencia del punto en que la conexión semántica entre los componentes separados es más fuerte que con el punto. Pero es una diferencia poco clara y depende, en muchos casos, del escritor.
punto y coma
36
para expresar suspenso , para dejar algo incompleto , para iniciar vacilación inseguridad o nerviosismo
los puntos suspensivos
37
Detrás del encabezamiento de cartas, instancias, Cuando se anuncia o se cierra una enumeración.
los dos puntos
38
* Se utilizan al principio y al final de oración. * Las preguntas indirectas no llevan signos de interrogación * Tras interrogación no hay punto y se escribe en mayúscula.
signos de interrogación
39
Introduce en una oración una observación o una aclaración. Citar palabras en otra lengua Indicar la fuente documental Delimitan segmentos de palabras para evitar repeticiones
parentesis
40
Introduce una aclaración en un texto que ya va entre paréntesis Se utiliza en casos de elisión Indican que la palabra o letra que encierra falta en el original
corchete
41
Introduce acotaciones (comentarios personales, valoraciones, ironías) dentro de una oración Si la acotación última coincide con el final, ha de ponerse punto en vez de raya. Sin embargo, ha de mantenerse la segunda raya ante coma, punto y coma, dos puntos o punto y seguido.
raya o guion largo
42
se utilizan para destacar una palabra o frase dentro de un texto entrecomillado. También indican la definición de una palabra.
comillas simples
43
se utilizan para citar algo literalmente o llamar la atención sobre palabras extranjeras o con uso irónico
comillas dobles
44
Consisten en representar una palabra con alguna o algunas de sus letras, la primera de las cuales debe ser la inicial
abreviaturas
45
Son las palabras formadas por letras o sílabas de términos compuestos.
* Acrónimos:
46
Son los grupos de letras iniciales que abrevian nombre de instituciones, organismos, documentos
siglas
47
Son abreviaciones de nombres de unidades de peso y medida, monedas, elementos químicos, etc. Se escriben sin punto, no llevan tilde ni tienen plural.
simbolos
48
los signos de puntuación sirven para
+estructurar el texto +delimitar las fases y los párrafos +hacer énfasis principales +ordenar las ideas secundarias +eliminar ambigüedades
49
indica una pausa menor en el ritmo de una frase
coma
50
el final de una oracion con sentido completo
punto
51
los signos de interrogación indican una pregunta los signos de admiración indican una emoción sentimiento o admiración
la interrogación la admiración
52
Es un conocimiento racional sistemático y verificable , que tiene como propósito la comprensión y control de los fenómenos
ciencia o conocimiento científico
53
estudiar las formas o ideas, usar el proceso deductivo, y usar la lógica para demostrar rigurosamente los teoremas propuestos.
formal o pura
54
estudiar la realidad, usar como método: la observación y la experimentación, y no considerar válida una información obtenida por deducción, si no es confirmada por los hechos.
factica oo factual o aplicada
55
Consignación de teoría o conocimiento y la autoría en el texto pertinente. Esta cita tiene su correlato y complemento con la referencia bibliográfica
cita bibliográfica
56
Parte sustantiva del Ensayo clínico, donde los pacientes firman un formulario de consentimiento informado. Este formulario informa a los pacientes sobre los riesgos y beneficios del estudio.
consentimiento informado
57
Procedimiento para descubrir las condiciones en que se presentan sucesos específicos, caracterizado generalmente por ser tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y observación empírica.
método científico
58
procedimiento o sistema basado únicamente en la práctica o rutina.
empirismo
59
Exhibe el conocimiento de la realidad tal como se presenta en una situación de espacio y de tiempo dado . Aquí se observa y se registra, o se pregunta y se registra
descriptivo
60
Busca la asociación o correlación entre variables: «cuál es la causa, o cual es el efecto». Las hipótesis y las variables postulan “relaciones” probabilísticas, y no necesariamente causales.
analítico o explicativo
61
Registra los datos ocurridos en el pasado
ex post facto, o retrospectivo
62
Registra hechos a medida que acontecen
pre facto o prospectivo
63
Llamada también de Comprobación, de hipótesis causales
experimental
64
Incrementa los conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones prácticas inmediatas: conocimiento por conocimiento.
básica o pura o científica o fundamental
65
Depende de la investigación básica. Se caracteriza por su interés en la aplicación, utilización y consecuencias prácticas del conocimiento; es decir, “orientada hacia un objetivo práctico determinado
aplicado o utilitaria o tecnológica
66
. Escrito de extensión variable y estilo libre, que va desde la descripción hasta la interpretación. Carece de la minuciosidad de la monografía
ensayo
67
Estudio que permite a los médicos determinar si un nuevo tratamiento, medicamento o dispositivo contribuirá a prevenir, detectar o tratar una enfermedad.
ensayo clínico
68
Expresa o enuncia en forma precisa y concreta los elementos o contenidos del problema
formulación del problema
69
Es una formulación apoyada en un sistema de conocimientos, que establece una relación entre dos o más variables, para explicar y predecir, en la medida de lo posible, aquellos fenómenos de un área determinada de la realidad, en caso de comprobarse la relación establecida
hipotesis
70
Modalidad de cita bibliográfica, cuando las obras se citan consecutivamente, sin intercalamientos
ibid
71
International Standard Book Number (Número internacional normalizado que identifica a cada libro).
ISBD
72
. International Standard Serial Number (Número internacional normalizado que identifica a cada título de cada publicación seriada, ej: Revistas).
ISSN
73
Trabajo de investigación sobre un tema específico; puede presentar diversos grados de profundidad descriptiva y puede ser requisito para Grados y/o Títulos. No debe confundirse con la Tesis.
MONOGRAFIA
74
Modalidad de cita bibliográfica: cuando se citó, y luego citado nuevamente luego de otra diferentE
Op. cit.
75
Es exponer o proponer temas, problemas, dificultades o aspectos que pueden ayudar a la solución de un problema: describir y analizar todas las instancias que deben atenderse o se necesitan en el proceso que conduce a la formulación del problema.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
76
Escrito breve para presentar un trabajo; escrito por persona diferente al autor y experto en el tema.
PROLOGO PREFACIOO O PREAMBULO
77
Documento que expone la intención de explorar la viabilidad de abordar un problema de investigación.
PROPUESTA
78
Documento que define los elementos científicos, técnicos y administrativos del trabajo de investigación
PROYECTO
79
Expresión breve sin punto aparte que contiene: a) objetivo, b) metodología, c) resultado y d) conclusión. En punto aparte: 5 o más Palabras clave.
RESUMEN
80
Consignación de información bibliográfica de la cita bibliográfica en la sección Bibliografía o Literatura citada. Esta referencia tiene su correlato y complemento con la cita bibliográfica.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
81
Resultado formal de un proceso y actividad de observación, exploración, descripción, interpretación o explicación del conocimiento, frente a objetos, fenómenos y sujetos individuales o colectivos.
TRABAJO DE INVESTIGACION
82
Estudio dirigido que corresponde sistemáticamente a necesidades o problemas concretos de determinada área de una carrera. Implica el rigor del proceso científico.
TRABAJO DE GRADO O TESIS
83
Es una cualidad, propiedad o característica de los “sujetos en estudio” que puede ser enumerada o medida y que varía de un sujeto a otro. Dicho de otra manera: “factor que hace variar la situación del problema”. Las variables son la base del problema, del objetivo y la hipótesis.
VARIABLE
84
Denominada también: causal, primaria, experimental, antecedente, de tratamiento, o simplemente variable “X”
VARIABLE IMDEPENDIENTE
85
Factor(es) que se mantiene constante para afectar cualquier efecto sobre el fenómeno en estudio. Se debe controlar en el análisis
VARIABLE DE CONTROL
86
Teóricamente afecta al fenómeno observado, pero no podemos medir o manipular. Se ubica entre X - Y,
VARIABLE INTERVENTORA
87
Denominada también: de criterio, predicha, de efecto, o simplemente variable “Y”
VARIABLE DEPENDIENTE
87
Semejante al sujeto y no puede cambiarse por voluntad del investigador.
ATRIBUTIVA
87
No es parte consustancial al sujeto. Ejs: método de aprendizaje, nivel alimentación, estado de salud
ACTIVAS
88
a variable no tiene solución de continuidad. Ejs: cociente intelectual, capacidad reproductiva, etC
CONTINUAS
89
. La variable tiene solución de continuidad. Ejs: vivo/muerto, macho/hembra, soltero/casado, nativo/extranjero, etc
CATEGORIAS