Sd. de ocupación pleural Flashcards
Definición de Sd. de Ocupación Pleural
Sd. producido por diferentes agentes en la cavidad pleural que habitualmente no están.
Causas más frecuentes del derrame pleural (3)
- Insuficiencia cardiaca.
- Derrame paraneumónico.
- Derrame maligno.
Mecanismos fisiopatológicos que producen derrame pleural (8)
- Incremento de la permeabilidad de la pleura.
- Incremento de la presión capilar pulmonar.
- Aumento de la presión negativa intrapleural.
- Disminución de presión oncótica.
- Obstrucción del flujo linfático.
- Movimiento desde el peritoneo.
- Ruptura del conducto torácico.
- Iatrogénico.
Síntomas principales de derrame pleural (3)
- Disnea.
- Tos.
- Dolor torácico (pleurítico).
Clínica de derrame pleural asociado a disproteinemia, enfermedad cardiaca o renal (4)
- Edema periférico.
- Ingurgitación yugular.
- Ascitis, ictericia.
- Esputo.
Signos al examen físico sugerentes de derrame pleural (4)
- Expansión torácica asimétrica.
- Disminución o abolición del MP.
- Matidez.
- Desaturación (masivo).
¿Qué estudios complementarios se pueden pedir en un paciente con derrame pleural? (8)
- Hemograma.
- PCR, lactato, LDH (marcadores pro-inflamatorios).
- Glicemia.
- ELP, función renal.
- Albúmina, pruebas hepáticas.
- ECG.
- TSH.
- Ecografía (toracocentesis guiada).
¿Qué es la pleurodesis?
Un procedimiento paliativo que consiste en aplicar sustancias abrasivas a la pleura para que se adhieran y así evitar la producción de líquido.
¿Por qué la evacuación de líquido pleural debe hacerse de forma gradual?
Para evitar que se altere la presión a nivel de la cavidad pleural y que pueda generarse una hemorragia por diferencia de presiones con respecto a la presión intracapilar.
Nombrar etapas de los derrames pleurales (3)
I: Etapa exudativa.
II: Etapa fibrinopurulenta.
III: Etapa organizativa.
Características de la etapa I exudativa del derrame pleural (4)
- pH normal.
- LDH < 1.000.
- Glucosa > 60 mg/dL.
- Sin microorganismos.
Características de la etapa II fibrinopurulenta del derrame paraneumónico (5)
- pH < 7. 2 (acidificado).
- LDH > 1.000.
- Glucosa < 60 mg/dL.
- Colonización bacteriana y presencia de glóbulos blancos.
- Secreción turbia y loculaciones en rx.
¿Qué características tiene que tener un derrame pleural para considerarse un empiema? (2)
Pus y/o cultivo (+).
Características de la etapa III organizativa del derrame paraneumónico (4)
- Aumentan glóbulos blancos.
- pH más ácido.
- Glucosa < 50 mg/dL.
- Pleura fibrosada (por quimiotaxis de fibroblastos).
¿Cómo se manejan los derrames paraneumónicos y/o empiemas? (3)
- Pleurostomía (tubo).
- Drenaje o aseo por videotoracoscopia.
- Pleurectomía por toracotomía abierta
¿En qué casos se maneja con cirugía un derrame paraneumónico y/o empiema? (2)
- Falla de tratamiento médico (Amoxi-clavulánico).
2. Etapas tardías (fibrinopurulenta u organizativa).
Definición de neumotórax
Presencia de aire en la cavidad pleural.
Clasificación de neumotórax (2)
- Espontáneo primario: se desconoce la causa o no hay enfermedad pulmonar subyacente.
- Espontáneo secundario: hay lesión / enfermedad pulmonar conocida.
Clínica de neumotórax (5)
- Disnea.
- Dolor pleurítico súbito.
- Insuficiencia respiratoria (masivo).
- Disminución o abolición del murmullo pulmonar.
- Timpanismo.
¿Cómo hacer la confirmación de neumotórax?
Ojalá solo con la clínica en pacientes inestables. Si el paciente se encuentra estable y hay dudas diagnósticas, pedir rx o TC según disponibilidad.
Clasificación cualitativa de los neumotórax (3)
- Leve / Apical.
- Completo.
- Total.
Exámenes de laboratorio de ingreso por neumotórax (4).
- Histograma.
- PCR (proteína C reactiva).
- Pruebas de coagulación.
- GSA.
¿En qué tipo de neumotórax se puede hacer un tratamiento médico conservador?
En NT leves / apicales (1er NT, estables, asintomáticos).
¿Cuál es el tratamiento médico - quirúrgico NO conservador para NT? (3)
- Drenaje por pleurostomía.
- Bulectomía.
- Pleurodesis abrasiva.