SAOS vs Hipoventilación en Obesidad Extrema Flashcards
IMC a partir del cuál ya se considera obesidad
30
paCO2 >45mmHg a nivel del mar
hipercapnia crónica diurna
paO2 <70mmHg a nivel del mar
hipoxemia
Límites normales de PaCO2
33.8
Límites normales de pH
7.40
Del 10 al 30% de los pacientes con SAOS tienen
SOH
90% de los pacientes con SOH
SAO
A la coexistencia de SAOS y EPOC se le conoce como
síndrome de superposición
Solo del 9-34% de los obesos son
metabólicamente sanos
El ___ de la población adulta en México padece de sobrepeso
70%
32% de la población mexicana es
obesa
Es el ceso completo del flujo respiratorio
apnea
El SAOS es más común en ____ y es raro en individuos delgados
obeso hipoventilador
Fisiopatología de la hipoventilación en obesidad extrema
aumento de la carga al sistema ventilatorio
Al haber un aumento del depósito de grasa central va haber un (aumento/disminución) de la distensibilidad de la pared torácica en un 60%
disminución
Características fisiopatológicas de la hipoventilación en obesidad extrema
volúmenes corriente pequeños atrapamiento aéreo auto peep microatelectasias fatiga de la musculatura ventilatoria
Aumento normal (sano) del consumo de oxígeno en los músculos respiratorios
3-5%
En la hipoventilación en obesidad extrema hay un aumento del __ del consumo de oxígeno en los músculos respiratorios
15%
Del 10 al 20% de pacientes con SAOS tienen
hipoventilación e hipercapnia
El obeso tienen una resistencia a la ____ que puede producir una hipercapnia crónica
leptina
Paciente obeso roncador que durante el día presenta hipercapnia y se queda dormido durante el interrogatorio
Síndrome Pickweek
Características del paciente con hipoventilación en obesidad extrema
40-50 años
hombre
obesidad extrema
IAH elevado 66
IMC que nos indica una obesidad extrema
> 40
Presentación clínica de la hipoventilación en obesidad extrema que indica exacerbación con acidosis respiratoria
gran deterioro neuroventilatorio
ingreso a UCI constantemente
ventilación mecánica
Hallazgos en evaluación rutinaria de la hipoventilación en obesidad extrema
disnea
somnolencia diurna
obnubilación
Estudios de evaluación complementaria para hipoventilación en obesidad extrema
gasometría espirometría función tiroidea BH EKG polisomnografía nocturna
Hasta el 72% de los pacientes con obesidad tienen
hipertensión arterial pulmonar precapilar
5% de los pacientes con un IMC >30 tiene PSAP
> 50mmHg
Mecanismos fisiopatológicos de SOH y HAP
deficiencia de adiponectina SAOS hipoventilación del obeso uso de anorexigénicos cardiomiopatía de la obesidad enfermedad tromboembólica venosa
Hay una mortalidad del 46% a 50 meses
sin ventilación mecánica no invasiva
El riesgo de mortalidad es 4 veces mayor a 18 meses que en población obesa
sin SOH
El manejo se dirige a la
reducción enérgica y activa del sobrepeso
Tratamiento para los trastornos del sueño
CPAP/BiPAP
¿Para qué sirve el CPAP/BiPAP?
disminuye hipercapnia diurna
elimina autopeep
mejora la calidad del sueño
Clasificación de la respuesta al tratamiento de los pacientes con síndrome de hipoventilación del obeso
controlado
parcialmente controlado
descontrolado
Características de la oxigenoterapia en pacientes con hipoventilación del obeso
usar más de 16 hrs/día y no solo usarlo por las noches
Tratamiento que se ha utilizado en la poliglobulia asociada a hipoxemia
flebotomia o sangría roja
La oxigenoterapia se deberá utilizar en combinación con
CPAP/BiPAP
La flebotomía es útil son si existen síntomas como
cefalea mareo vértigo acúfenos alteraciones visuales
Una oxigenación mediante adecuada adherencia a la PP evita el procedimiento de
flebotomía (sangría roja)
Tratamiento para pacientes con hipoventilación del obeso
CPAP/BiPAP
oxigenoterapia
flebotomía
cirugía bariátrica
Menciona algunos fármacos estimulantes respiratorios que pueden ser útil en el síndrome de hipoventilación del obeso
acetazolamida aminofilina teofilina peotriptilina paroxetina
Menciona algunas otras terapias farmacológicas para hipoventilación del obeso que funcionan como vasodilatadores pulmonares
inhibidores de fosfodiesterasa 5
Fue el primer tratamiento para hipoventilación del obeso, pero actualmente solo está indicada en pacientes que no toleran la presión positiva o no tienen mejora a pesar del apego
traqueostomía