Reducción cerrada, yesos y tracciones Flashcards
Que fracturas desplazadas se reducen y porque?
Todas, incluyendo en las que se va a realizar fijación interna.
Esto es para minimizar traumatismo a partes blandas.
Que acciones debe incluir durante la reducción
Aplicar tracción axial y revertir el mecanismo de lesión, corregir o restablecer la longitud, rotación y angulación
Se debe inmovilizar las articulaciones proximales y distales a la lesión, y obtener fijación y estabilización en 3 puntos.
Cómo es la férula de Jones:
Se aplica al miembro inferior y se utiliza a menudo en las fracturas del pie y del tobillo, así como en las próximas a la rodilla. Se utiliza algodón sanitario o un acolchado de algodón comercial para adaptarse
a la inflamación que se produce tras la lesión. Se utiliza una plancha o férula posterior y una férula con forma de U colocada de medial a lateral alrededor de los maléolos. El miembro debe protegerse en las
zonas proximal y distal a la lesión.
Férula de coaptación antebraquial:
Se utiliza en las fracturas distales del antebrazo y consta de una plancha con forma de U aplicada a las caras volar y dorsal del antebrazo, rodeando el codo.
La férula de coaptación antebraquial que cubre el codo y el antebrazo se fija con una venda de gasa. La férula debe extenderse desde la superficie dorsal de las articulaciones metacarpofalángicas hasta la superficie volar del lugar de la fractura.
Férula de coaptación braquial:
Se utiliza en las fracturas del húmero y consta de una plancha con forma de U aplicada a las caras medial y lateral del brazo, rodeando el codo, y cubriendo el hombro.
Objetivo del enyesado
inmovilización semirrígida evitando complicaciones cutáneas o por presión. En fracturas agudas puede no ser de elección por la inflamación pendiente de las partes blandas
Cómo debe ser el almohadillado para el enyesado?
de proximal a distal, superponiendo vendas un 50% mínimo de 2 capas. con extra colchón en prominencias óseas.
Efectos de la temperatura del agua en el enyesado
agua fría maximiza el tiempo de moldeado
agua caliente puede producir quemaduras cutáneas, por lo que se prefiere agua ambiente.
No debe superar los 24°C
Que vendas usar en que área anatómica
muslo de 15cm
pierna de 10-15cm
brazo de 10-15cm
antebrazo de 5-10cm
Yeso suropédico (yeso corto)
Ha de estabilizar las cabezas de los metatarsianos.
El tobillo ha de situarse en posición neutra; el yeso se coloca con la rodilla en flexión. Compruebe que los dedos quedan libres.
En los botines de yeso debe reforzarse la superficie plantar para permitir la carga. Es preferible utilizar fibra de vidrio por su mayor resistencia. Es necesario almohadillar la cabeza del peroné y la zona plantar del pie.
Yeso inguinopédico (yeso largo)
En primer lugar, se coloca un yeso por debajo de la rodilla.
Se mantiene la rodilla con una flexión de 5° a 20°.
Se conforma la porción supracondílea del fémur para mejorar la estabilidad rotacional.
Se aplica un almohadillado suplementario a la porción anterior de la rótula.
Yesos braquiopalmar y antebraquiopalmar
Deben quedar libres las articulaciones metacarpofalángicas.
No hay que sobrepasar el pliegue palmar proximal.
El pulgar ha de quedar libre hasta la base del primer metacarpiano; no se debe limitar la oposición del quinto dedo.
Es necesario aplicar una presión uniforme para conseguir un adecuado conformado del yeso.
Para evitar zonas de presión, moldear el yeso sólo con las eminencias tenares.
Tracción cutánea
no puede usarse más de 4.5kgs
puede producir lesiones de partes blandas.
no tan buena para controlar longitud y rotación en quirófano.
es una opcion para tx inicial de fx de cadera y fx en niños.
Tracción transesquelética
Es de elección en fx de huesos largos, pelvis y acetábulo hasta poderlo operar.
puede sostener hasta 20% del peso corporal.
la anestesia para poner la tracción debe ser profunda hasta el periostio.
Se usan aguja de kirshner o clavo de steinmann.
Aguja de kirshner para tracción transesquelética requiere:
un estribo de tracción y taladradora manual.
Tipos de clavo de steinmann
liso o roscado
el liso es más resistente pero puede delizarse
el roscado, más debil, pudiendose doblar con mayor facilidad, pero no se deslizan y se introducen más facilmente.
Se debe usar el mayor diámetro posible, y mas si va a ser roscado. (5-6mm)
Tracción transtibial
el clavo va 2cm posterior y 1cm distal al tuberculo de la tibia.
se coloca de lateral a medial con cuidado del nervio peroneo común.
No invadir el compartimento anterior de la pierna.
Para no pegarle al músculo, se puede desplazar en sentido posterior con una pinza de hemostasia.
Tracción transfemoral
Se usa en fracturas de la pelvis, acetabulares y femorales, y más si hay lesión de ligamentos de la rodilla. Aca se aplica de medial a lateral para evitar el paquete neurovascular, por el tubérculo aductor, proximal al epicóndilo femoral.
Técnica para la introducción de clavos esqueléticos para
tracción femoral. Se introduce un clavo de tracción en el fémur distal de
medial a lateral. Se infiltra en profundidad un anestésico local hasta
alcanzar el periostio, teniendo cuidado para evitar las estructuras
neurovasculares de la cara posterior de la rodilla. Se utiliza un taladro
manual para introducir un clavo de Steinmann de 3 mm, evitando atrapar
la piel. (B) Se almohadilla el clavo y se coloca un estribo de tracción.
Tracción transcalcánea
se usa en fracturas irreducibles de tobillo por rotación, en fracturas del pilón tibial, y los que tienen múltiples fracturas ipsilaterales de huesos largos.
Se coloca de medial a lateral, alejnándolo del paquete neurovascular, 2-2.5cm por detras y debajo del maléolo medial
Compás de Gardner Wells
para reducir lesiones de la columna cervical y aplicar tracción.
se usan clavos de 1cm arriba del pabellon auricular., con tracción de 2kgs.
Halo
indicado en algunas fracturas cervicales, como tx definitivo o complementario a la fijación interna.
Se usan varios clavos, sobre las cejas anteriormente y posteriormente detrás del pabellón auricular.
Fijador externo de neutralización
es para control de daño en lesiones musculoesqueléticas.
estabilización de huesos largos. permite que el paciente se levante, aumento de presión compartimental.
Tambien permite tracción a travez de articulaciones y huesos afectados.