[Pulmonar-13] Infecciones Vía Respiratoria Superior Flashcards

1
Q

¿Qué causan la mayoría de los casos de faringitis?

A

Infecciones víricas

La faringitis vírica es más común que la bacteriana y no requiere tratamiento antibiótico en la mayoría de los casos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué puntuación en los criterios de Centor no necesita más pruebas ni tratamiento?

A

0 o 1

Los criterios de Centor ayudan a decidir si se necesita realizar pruebas adicionales en pacientes con faringitis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué deben hacerse a quienes tienen una puntuación de 2 o más en los criterios de Centor?

A

Prueba rápida de antígenos

Los resultados de esta prueba guiarán el tratamiento adecuado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Son necesarios los cultivos faríngeos en adultos?

A

No

Los cultivos son recomendados principalmente en niños.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuál es el objetivo de los antibióticos para la faringitis por estreptococo del grupo A?

A

Aliviar síntomas, disminuir transmisión, reducir complicaciones

Las complicaciones supurativas son una preocupación en estas infecciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué es muy inusual en relación con la faringitis estreptocócica?

A

Fiebre reumática

Se cree que es más bien resultado de un cambio en las proteínas M de los estreptococos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cómo se presenta la faringitis infecciosa?

A

Inicio agudo y se resuelve en días

Esto contrasta con casos subagudos y crónicos que requieren más investigación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué se debe considerar en casos subagudos y crónicos de faringitis?

A

Formación de abscesos, causas neoplásicas, VIH, enfermedades autoinmunitarias

Estos factores pueden complicar el diagnóstico y tratamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué dosis de corticoesteroides es segura para la faringitis estreptocócica?

A

10 mg de dexametasona

Esta dosis ayuda a reducir la gravedad de los síntomas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué condiciones deben considerarse en pacientes con dolor de cuello y ronquera?

A

Infección del espacio profundo y epiglotitis

Estos pueden ser signos de una complicación grave.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué tipo de edema es poco frecuente pero pone en peligro la vida?

A

Edema de las vías respiratorias

Puede ser causado por amigdalitis palatina o lingual, epiglotitis o infección del espacio profundo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cómo se diagnostican las infecciones del espacio profundo?

A

TC con contraste

Estas infecciones, como abscesos retrofaríngeos, son difíciles de diagnosticar clínicamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué es útil en el diagnóstico y tratamiento del absceso periamigdalino?

A

Ecografía transcervical o intraoral

Estas técnicas permiten una evaluación más precisa de la condición.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuál es probablemente la causa de la rinosinusitis aguda?

A

Vírica

La rinosinusitis aguda generalmente se resuelve con cuidados de apoyo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuál es el tratamiento antibiótico de primera línea para la rinosinusitis aguda?

A

Amoxicilina o amoxicilina-clavulánico durante 5 días

Este tratamiento es raro pero puede ser necesario en ciertos casos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué es la faringoamigdalitis (faringitis)?

A

Es un síndrome inflamatorio benigno y autolimitado de la orofaringe.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuáles son las complicaciones graves de la faringitis?

A

Inflamación de las vías respiratorias, deshidratación y complicaciones supurativas como absceso periamigdalino.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué porcentaje de los casos de faringitis en adultos es causado por infecciones bacterianas?

A

5 al 10%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué porcentaje de los casos de faringitis en pediátricos es causado por infecciones bacterianas?

A

20 al 30%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuáles son las causas bacterianas más frecuentes de faringitis?

A
  • Streptococcus β-hemolítico del grupo A (EGA)
  • Estreptococos diferentes al grupo A
  • Fusobacterium
  • Mezclas de aerobios y anaerobios.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cómo se transmite la faringitis?

A

Por contacto directo de persona a persona o a través de secreciones respiratorias en aerosol.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué es el anillo de Waldeyer?

A

Es el tejido linfático de la faringe que incluye amígdalas palatinas, faríngeas, tubulares y linguales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué es la amigdalitis lingual?

A

Inflamación de las amígdalas linguales, que ocurre predominantemente en pacientes a los que se les extirparon las amígdalas palatinas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Qué síntomas son más frecuentes en la faringitis?

A
  • Dolor faríngeo
  • Odinofagia
  • Fiebre
  • Malestar general
  • Adenopatía cervical anterior sensible.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Qué virus son responsables del 30 al 60% de los casos de faringitis?
Virus del resfriado común.
26
¿Qué síntomas pueden coincidir con los del EGA en casos de faringitis vírica?
Rinorrea, tos, conjuntivitis, congestión y cefalea.
27
¿Qué es la mononucleosis infecciosa y qué triada clásica presenta?
Es una enfermedad viral que presenta fiebre, faringitis amigdalina y linfoadenopatía cervical posterior.
28
¿Cuál es el período de incubación de la mononucleosis infecciosa?
De 3 a 7 semanas.
29
¿Qué síntomas pueden aparecer en casos graves de mononucleosis infecciosa?
* Dificultades en el manejo de secreciones * Estridor * Disnea.
30
¿Qué otros virus pueden presentar síntomas similares a la mononucleosis infecciosa?
* Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) * Citomegalovirus.
31
¿Cómo se presenta la faringitis por herpes simple?
Con vesículas o úlceras dolorosas sobre una base eritematosa.
32
¿Qué síntomas se presentan en los pacientes con herpes orofaríngeo?
* Hiperemia palatina * Dolor faríngeo * Odinofagia * Estomatitis * Adenopatías cervicales sensibles.
33
¿Qué virus causa la herpangina?
Virus de Coxsackie.
34
¿Qué lesiones cutáneas puede causar el virus de Coxsackie?
Pequeñas lesiones sensibles en las palmas de las manos, plantas de los pies y nalgas.
35
¿Verdadero o falso? La transmisión de faringitis por fómites es común.
Falso.
36
¿Qué hallazgos clínicos son frecuentes en la faringitis?
* Eritema * Edema * Petequias de la orofaringe * Placas amigdalinas palatinas.
37
¿Qué tipo de bacteria es el Streptococcus β-hemolítico del grupo A?
Coco grampositivo que crece en cadenas
38
¿Cuál es la causa más frecuente de faringitis bacteriana en niños de 5 a 15 años?
Streptococcus β-hemolítico del grupo A
39
¿Cuál es el período de incubación del EGA?
De 2 a 5 días
40
¿Qué factores de virulencia están asociados al EGA?
* Mediadores inflamatorios del huésped * Pared celular bacteriana * Enzimas y exotoxinas secretadas
41
¿En qué estaciones es más frecuente la infección por EGA?
Otoño e invierno
42
¿Cuánto tiempo duran los síntomas sin tratamiento en la faringitis por EGA?
De 3 a 7 días
43
¿Cuánto tiempo son contagiosos los pacientes después de la resolución de los síntomas?
Hasta 1 semana
44
¿Cuánto se adelanta la resolución de los síntomas con tratamiento antibiótico?
Aproximadamente 16 horas
45
¿Qué síntomas son característicos de la faringitis por EGA?
* Dolor faríngeo * Odinofagia * Adenopatías cervicales * Fiebre * Escalofríos * Rigidez del cuello
46
¿Qué otros síntomas pueden aparecer en la faringitis por EGA?
* Cefalea * Dolor abdominal * Náuseas * Vómitos
47
¿Qué síntomas no se presentan en la faringitis por EGA?
* Trismo * Tos * Conjuntivitis * Diarrea * Rinorrea * Úlceras orales
48
¿Qué hallazgos se pueden observar en la exploración de un paciente con faringitis por EGA?
* Eritema y edema simétricos de la orofaringe * Exudados amigdalinos grises/blancos * Petequias palatinas * Adenopatías cervicales sensibles
49
¿Qué es la escarlatina y con qué se relaciona?
Faringitis por EGA asociada a una erupción descamativa relacionada con una cepa productora de exotoxinas
50
¿Cuáles son algunas complicaciones supurativas del EGA?
* Otitis media aguda * Mastoiditis * Meningitis * Absceso periamigdalino * Absceso retrofaríngeo * Fascitis necrosante (rara) * Diseminación hematógena
51
¿Cuál es la relación entre la fiebre reumática aguda y el cambio en los tipos de proteína M estreptocócica?
Disminución de la reumatogenicidad
52
¿Qué microorganismos también causan faringitis agudas similares al EGA?
* Streptococcus no pertenecientes al grupo A * Fusobacterium necrophorum * Arcanobacterium haemolyticum * Francisella tularensis
53
¿Qué es el síndrome de Lemierre?
Tromboflebitis séptica de la vena yugular causada principalmente por Fusobacterium necrophorum
54
¿Qué caracteriza a Arcanobacterium haemolyticum?
Bacilo grampositivo β-hemolítico no móvil asociado a faringitis en adolescentes
55
¿Qué síntomas pueden presentar los pacientes con faringitis por Arcanobacterium haemolyticum?
* Erupción urticarial * Erupción maculopapulosa
56
¿Qué enfermedad puede causar Francisella tularensis?
Faringitis y enfermedad análoga a la gripe
57
¿Cómo se presenta la faringitis por Mycoplasma pneumoniae y Chlamydia pneumoniae?
Como parte de un brote en condiciones de hacinamiento
58
¿Qué caracteriza a la faringitis por Neisseria gonorrhoeae?
Amigdalitis con amígdalas agrandadas y exudado blanco amarillento
59
¿Qué puede presentar la sífilis secundaria en relación a la faringitis?
Faringitis asociada a adenopatías localizadas
60
¿Qué bacteria causa la difteria?
Corynebacterium diphtheriae
61
¿Cuál es el período de incubación de la difteria?
De 2 a 5 días
62
¿Qué tipo de membrana puede formar una cepa productora de toxinas de difteria?
Pseudomembrana de color verde grisáceo a negro
63
¿Qué puede causar la toxina producida por Corynebacterium diphtheriae?
* Miocarditis * Neuritis * Necrosis tubular aguda
64
¿Cómo se presenta la candidiasis oral?
Con una seudomembrana blanca sobre la lengua y mucosa bucal
65
¿En qué tipo de pacientes es más frecuente la candidiasis oral?
* Inmunodeprimidos * Ancianos * Pacientes expuestos a antibióticos * Pacientes en tratamiento con esteroides crónicos
66
¿Qué es la candidiasis hiperplásica crónica?
Placas blancas elevadas que no se pueden raspar de la mucosa bucal
67
¿Cuál es un ejemplo de bacteria que causa faringitis?
Estreptococo B-hemolítico del grupo A ## Footnote Otros ejemplos incluyen estreptococos B-hemolíticos de los grupos C y B, Fusobacterium, Neisseria gonorrhoeae, Corynebacterium diphtheriae, Chlamydia, Mycoplasma pneumoniae, y Arcanobacterium haemolyticum.
68
¿Qué virus es conocido por causar faringitis?
Rinovirus ## Footnote También pueden causar faringitis el coronavirus, virus paragripal, adenovirus, virus de la gripe, virus de la inmunodeficiencia humana, virus de Epstein-Barr, virus del herpes, y citomegalovirus.
69
¿Qué tipo de infección adyacente puede causar faringitis?
Absceso retrofaríngeo ## Footnote Otros ejemplos incluyen absceso parafaríngeo, epiglotitis y angina de Ludwig.
70
Menciona una causa no infecciosa de faringitis.
Tumor ## Footnote Otras causas no infecciosas incluyen enfermedad autoinmunitaria, dolor neurógeno, cuerpo extraño, traumatismo, inducida por medicamentos, síndrome de Stevens-Johnson, reacción alérgica, reflujo esofágico y exposición ambiental.
71
¿Qué enfermedad autoinmunitaria puede estar relacionada con faringitis?
Enfermedad autoinmunitaria ## Footnote Esta categoría incluye una variedad de condiciones que pueden afectar la garganta.
72
¿Cuál es un síntoma que puede causar faringitis por trauma?
Traumatismo ## Footnote Esto puede incluir lesiones físicas en la garganta.
73
¿Qué tipo de reacción puede inducir medicamentos y causar faringitis?
Síndrome de Stevens-Johnson ## Footnote Esta es una reacción severa que afecta la piel y las membranas mucosas, incluida la garganta.
74
Completa la frase: El _______ es un virus que puede causar faringitis.
virus de la gripe ## Footnote Otros virus que también pueden causar faringitis incluyen rinovirus y adenovirus.
75
¿Qué tipo de cuerpo extraño puede causar faringitis?
Cuerpo extraño ## Footnote Esto puede incluir objetos que se quedan atrapados en la garganta.
76
¿Qué tipo de reflujo puede estar relacionado con la faringitis?
Reflujo esofágico ## Footnote Este tipo de reflujo puede irritar la garganta y causar síntomas de faringitis.
77
¿Cuál es un tipo de exposición ambiental que puede causar faringitis?
Exposición ambiental ## Footnote Esto puede incluir irritantes como el humo, polvo o productos químicos.
78
¿Cuál es el tratamiento recomendado para la faringitis causada por Streptococcus del grupo A en niños?
Penicilina V oral, 250 mg dos o tres veces al día durante 10 días. ## Footnote Para adolescentes y adultos, la dosis es de 500 mg dos veces al día durante 10 días.
79
¿Qué dosis de Penicilina VK se recomienda para niños que pesan menos de 27 kg?
250 mg dos o tres veces al día. ## Footnote Para niños ≥ 27 kg o adultos, la dosis es de 500 mg dos o tres veces al día.
80
¿Cuál es la dosis de Penicilina G intramuscular para niños menores de 27 kg?
600.000 unidades en una sola vez. ## Footnote Para mayores de 27 kg, la dosis es de 1,2 millones de unidades.
81
¿Qué tratamiento se recomienda con Amoxicilina para faringitis?
50 mg/kg una vez al día (máx. 1.000 mg) o 25 mg/kg (máx. 500 mg) dos veces al día durante 10 días. ## Footnote Ambas opciones se administran durante 10 días.
82
¿Qué corticosteroide se puede administrar y en qué dosis para el tratamiento de la faringitis?
Dexametasona, 0,6 mg/kg hasta 10 mg por vía oral. ## Footnote Se puede usar como parte del tratamiento.
83
¿Qué se recomienda para pacientes con alergia a la penicilina?
Cefalosporinas, como Cefalexina, 20 mg/kg/dosis (máx. 500 mg/dosis) dos veces al día durante 10 días. ## Footnote También se puede considerar Clindamicina o Azitromicina.
84
¿Cuál es la dosis de Clindamicina para el tratamiento de la faringitis?
7 mg/kg/dosis (máx. 300 mg/dosis) tres veces al día durante 10 días.
85
¿Qué dosis de Azitromicina se recomienda para faringitis?
12 mg/kg (máx. 500 mg/dosis) durante 5 días.
86
¿Qué tratamiento se recomienda para Fusobacterium e infecciones anaerobias?
Metronidazol, 500 mg intravenoso cada 8 horas en adultos; 10 a 15 mg/kg (máx. 500 mg/dosis) intravenoso cada 8 horas en niños.
87
¿Cuál es la dosis de Ceftriaxona para el tratamiento de infecciones anaerobias?
2 g intravenoso cada 24 horas en adultos; 50 mg/kg (máx. 2 g/dosis) intravenoso cada 24 horas en niños.
88
¿Qué se recomienda para el tratamiento de la difteria?
Antitoxina y penicilina, 2-3 millones de unidades/día intravenoso en adultos, 150.000-250.000 unidades/kg/día intravenoso en niños. ## Footnote La AAP recomienda 14 días de tratamiento.
89
¿Cuál es la dosis de Ceftriaxona para el tratamiento gonocócico?
500 mg intramuscular una vez. ## Footnote Si el peso es > 150 kg, se recomienda 1 g intramuscular.
90
¿Qué se recomienda para el tratamiento del herpes?
Aciclovir, 200 mg cinco veces al día durante 7 días.
91
¿Cuál es la dosis de Valaciclovir para el tratamiento del herpes?
1 g dos veces al día durante 7 días.
92
¿Qué dosis de Famciclovir se recomienda para el tratamiento del herpes?
250 mg tres veces al día.
93
¿Qué tratamiento se sugiere para la candidiasis leve?
Tabletas de clotrimazol o enjuagues e ingestión de nistatina.
94
¿Cuál es el tratamiento para la candidiasis de moderada a grave en adultos?
Fluconazol, 200 mg el primer día y 100-200 mg una vez al día durante 7 días.
95
¿Qué dosis de fluconazol se recomienda para niños con candidiasis?
6-12 mg/kg (dosis máxima de 200 mg) al día.
96
¿Qué se debe considerar al ajustar las dosis de antibióticos, antivíricos y antifúngicos?
Ajuste renal de dosis.
97
¿Cuáles son los criterios de Centor para determinar la faringitis por estreptococos ß-hemolíticos del grupo A?
* Amígdalas tumefactas y exudados * Adenopatía cervical anterior dolorosa * Sin tos * Fiebre ## Footnote Los criterios de Centor son utilizados para evaluar la probabilidad de que una faringitis sea causada por estreptococos del grupo A.
98
¿En qué se basa el diagnóstico diferencial de la faringitis?
En la anamnesis y la exploración física ## Footnote Es importante prestar atención a los signos y síntomas sistémicos.
99
¿Qué se debe considerar si las características apuntan a una causa vírica en faringitis?
No se requieren pruebas diagnósticas ## Footnote Asociada a rinorrea, tos, conjuntivitis, congestión y cefalea.
100
¿Qué prueba se puede considerar en pacientes con síntomas persistentes de faringitis?
Prueba de detección del virus de Epstein-Barr (VEB) ## Footnote Especialmente en casos de esplenomegalia y adenopatías cervicales.
101
¿Cuál es la prueba inicial para la mononucleosis infecciosa?
Prueba de anticuerpos heterófilos (Monospot) ## Footnote Tiene alta especificidad pero sensibilidad variable.
102
¿Qué se recomienda si la prueba de anticuerpos es negativa y el paciente sigue sintomático?
Seguimiento con el médico y repetir la prueba en 7-10 días ## Footnote O estudiar la presencia de IgM frente al antígeno de la cápside del VEB.
103
¿Qué provoca la mononucleosis infecciosa en términos de linfocitos?
Linfocitosis absoluta con más del 10% de linfocitos atípicos ## Footnote Debido al efecto del VEB sobre los linfocitos B.
104
¿Cómo se realiza la prueba de la gripe?
Con un hisopo nasal o faríngeo oral por PCR ## Footnote Debe hacerse en pacientes con síntomas durante la circulación del virus en la comunidad.
105
¿Qué tipo de análisis se realiza para la prueba del VIH?
Análisis combinado de cuarta generación ## Footnote Debe hacerse en pacientes con factores de riesgo y síntomas persistentes.
106
¿Cómo se diagnostica el herpes?
Prueba de PCR de una muestra de úlcera o vesícula ## Footnote O estudios serológicos de IgG e IgM frente al VHS.
107
¿Cuál es la prueba diagnóstica de primera línea en la faringitis por EGA?
Prueba rápida de antígenos ## Footnote Los pacientes presentan dolor faríngeo, fiebre y faringitis exudativa.
108
¿Qué criterios se deben utilizar para identificar a los adultos que no requieren más pruebas o tratamiento?
Criterios de Centor ## Footnote No se deben usar en pacientes inmunodeprimidos o con síntomas persistentes.
109
¿Qué se recomienda hacer si la prueba de antígeno es negativa?
Realizar un cultivo confirmatorio en agar sangre de carnero ## Footnote Especialmente en niños y adolescentes.
110
¿Qué se debe hacer si se sospecha de Arcanobacterium o difteria?
Notificar al laboratorio ## Footnote Indicado en faringitis grave o aparición de seudomembrana gris.
111
¿Cómo se diagnostica la Candida en la faringitis?
Observando levaduras en ciernes con o sin seudohifas en la tinción de Gram ## Footnote O con hidróxido de potasio.
112
¿Qué se recomienda para Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae?
Un hisopo faríngeo con una prueba de amplificación de ácidos nucleicos ## Footnote Para diagnóstico en casos de faringitis.
113
¿Cuál es el tratamiento recomendado para la mononucleosis infecciosa?
Cuidados de apoyo con antiinflamatorios no esteroideos o paracetamol. ## Footnote No se recomiendan los corticoesteroides, excepto en casos de edema orofaríngeo importante.
114
¿Qué se debe evitar en el tratamiento de la mononucleosis infecciosa?
Lidocaína viscosa. ## Footnote Puede suprimir la tos y las náuseas, y hay riesgo de aspiración.
115
¿Cuándo se debe iniciar el tratamiento para la gripe?
Lo antes posible en pacientes hospitalizados, niños menores de 2 años, adultos de 65 años o más, mujeres embarazadas, y pacientes inmunodeprimidos. ## Footnote También en aquellos con trastornos cardíacos, pulmonares, hepáticos, renales o hematológicos crónicos.
116
¿Qué medicamentos antivíricos se pueden utilizar para el tratamiento de la gripe?
* Oseltamivir oral * Zanamivir inhalado * Peramivir intravenoso. ## Footnote Se considera en pacientes ambulatorios que comenzaron con síntomas menos de 2 días antes.
117
¿Qué se recomienda para el tratamiento del EGA?
Administración de corticoides. ## Footnote Una dosis única de dexametasona puede disminuir la duración de los síntomas.
118
¿Qué se utiliza para tratar la difteria?
* Antitoxina diftérica (ATD) * Penicilina * Eritromicina. ## Footnote Estos son los tratamientos estándar para la difteria.
119
¿Cómo se trata la faringitis candidiásica leve?
Tópico con tabletas de clotrimazol o nistatina. ## Footnote Las formas moderadas y graves requieren tratamiento sistémico con fluconazol.
120
¿Qué deben hacer los pacientes con signos de obstrucción de la vía aérea superior?
Requieren consulta con un otorrinolaringólogo y posible ingreso en el hospital. ## Footnote Signos incluyen estridor, dificultad para manejar secreciones y cambios en la fonación.
121
¿Por qué no se recomiendan antibióticos profilácticos a los contactos cercanos de pacientes infectados?
No se requieren en el tratamiento del EGA. ## Footnote Esto se debe a la falta de evidencia de beneficio en tales casos.
122
¿Qué factores pueden relacionarse con fracasos terapéuticos en el tratamiento de la faringitis?
* Estado de portador * Falta de cumplimiento * Exposición recurrente * Bacterias resistentes * Erradicación de la flora protectora. ## Footnote Estos factores deben ser considerados al evaluar el tratamiento.
123
¿Qué se recomienda para los pacientes con episodios recurrentes de EGA?
Remitir a un otorrinolaringólogo para considerar la posibilidad de una amigdalectomía. ## Footnote Esto es parte del manejo de casos recurrentes.
124
¿Qué tratamientos no tienen pruebas directas de beneficio en la faringitis?
* Gárgaras con soluciones salinas calientes * Tabletas * Alimentos blandos o fríos * Analgésicos tópicos humidificados. ## Footnote Estos tratamientos son comunes, pero carecen de respaldo científico sólido.
125
¿Qué es la laringitis aguda?
Es una inflamación de la laringe causada principalmente por infecciones víricas.
126
¿Cómo se diagnostica la laringitis crónica?
Tras 3 semanas de síntomas continuos.
127
¿Cuáles son algunas causas de la laringitis crónica?
* Reflujo gastroesofágico * Uso excesivo de la voz * Traumatismos * Quemaduras térmicas y químicas * Irritantes * Reacciones alérgicas
128
¿Qué provoca la inflamación difusa de la laringe?
Un edema de la mucosa y una obstrucción laríngea.
129
¿En qué grupo de edad ocurre con mayor frecuencia la laringitis?
En niños de 1 a 5 años.
130
¿Cuándo se observa con más frecuencia la laringitis?
En invierno y primavera.
131
¿Qué tipo de laringitis pueden sufrir los pacientes inmunodeprimidos?
Laringitis causada por infecciones fúngicas y víricas oportunistas.
132
¿Qué riesgo tienen los pacientes que utilizan frecuentemente corticoides inhalados?
Tienen un mayor riesgo de padecer laringitis fúngica.
133
¿Cuáles son algunas características clínicas de la laringitis?
* Dolor faríngeo * Voz ronca * Estridor inspiratorio * Fiebre * Tos perruna
134
¿Qué síntomas adicionales puede presentar la laringitis crónica?
* Sensación de globo * Carraspeo excesivo
135
¿La laringitis puede existir por sí sola?
Sí, o formar parte de una constelación de síntomas de infección de las vías respiratorias superiores.
136
¿Qué es la epiglotitis?
Inflamación de la epiglotis, que puede incluir la inflamación de las aritenoides y de los pliegues aritenoepiglóticos.
137
¿Qué aumenta el potencial de obstrucción aguda de la vía aérea superior?
La inflamación de la glotis, las aritenoides y los pliegues aritenoepiglóticos.
138
¿La mayoría de los casos de laringitis son autolimitados?
Sí.
139
¿Cuáles son algunas causas del diagnóstico diferencial de laringitis?
* Absceso retrofaríngeo * Anafilaxia * Angioedema * Tumor * Tiroiditis * Lesión química o térmica * Cuerpo extraño
140
¿Existen pruebas diagnósticas específicas para la laringitis?
No.
141
¿Cuánto tiempo suelen resolverse la mayoría de los casos de laringitis?
En 2 semanas.
142
¿Se recomiendan pruebas víricas sistemáticas para la laringitis?
No.
143
¿Cómo mejora la mayoría de los pacientes con laringitis?
Sin ninguna intervención.
144
¿Qué tratamiento se ha demostrado que disminuye la gravedad de los síntomas en pacientes pediátricos?
Esteroides sistémicos.
145
¿Cuál es la dosis recomendada de dexametasona para pacientes pediátricos?
0,6 mg/kg administrados por vía intramuscular, intravenosa u oral, con una dosis máxima de 10 mg.
146
¿A quiénes deben remitirse los pacientes inmunodeprimidos o con síntomas que persisten más de 2 semanas?
A otorrinolaringología.
147
¿Cómo se puede manejar la laringitis?
De forma ambulatoria.
148
¿Cuándo se presentan excepciones en el manejo ambulatorio de la laringitis?
Cuando los síntomas de laringitis se producen a la vez que los síntomas de supraglotitis/epiglotitis.
149
¿Qué es la epiglotitis aguda?
Es una inflamación de la epiglotis y con frecuencia de la región supraglótica, que puede ser potencialmente mortal debido a la obstrucción rápida de las vías respiratorias.
150
¿Cuál es la causa más común de epiglotitis en adultos?
La mayoría de los casos son debidos a infecciones bacterianas, como Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae y subespecies de Staphylococcus.
151
¿Cuáles son los factores de riesgo para padecer epiglotitis?
* Diabetes * Inmunodepresión * Consumo de tabaco * Consumo de alcohol
152
Verdadero o falso: La epiglotitis es más frecuente en niños que en adultos desde la adopción de la vacuna contra Haemophilus influenzae tipo B.
Falso
153
¿Cuáles son algunos síntomas iniciales de la epiglotitis?
* Dolor faríngeo * Disfagia * Odinofagia * Fiebre * Ronquera * Sensación de cuerpo extraño
154
¿Qué posición pueden adoptar los pacientes con epiglotitis para mantener la permeabilidad de las vías respiratorias?
Sentarse hacia delante en posición de olfateo.
155
¿Qué pruebas diagnósticas son recomendadas para la epiglotitis?
La laringoscopia flexible es la prueba de referencia.
156
¿Cuál es el 'signo del pulgar' en relación a la epiglotitis?
Es la anchura de la epiglotis superior a 5,5 mm en radiografías laterales del cuello.
157
¿Qué se debe evitar al examinar a un paciente con sospecha de epiglotitis?
* Limpiar la parte posterior de la garganta * Usar un depresor lingual
158
¿Qué medicamentos se recomiendan para el tratamiento de la epiglotitis?
* Antibióticos intravenosos * Corticoesteroides (dexametasona) * Epinefrina racémica nebulizada
159
¿Cuál es la dosis recomendada de dexametasona para reducir el edema supraglótico en epiglotitis?
0,6 mg/kg con una dosis máxima de 10 mg.
160
¿Cuándo se recomienda la intubación urgente en pacientes con epiglotitis?
En pacientes con disnea, estridor, babeo, taquipnea y que están con la boca abierta o sentados hacia delante en posición de olfateo.
161
¿Qué se debe hacer si se requiere intubación urgente en un paciente con epiglotitis?
Se recomienda la intubación con fibra óptica con el paciente despierto sin relajantes.
162
¿Por qué es necesario ingresar a los pacientes con epiglotitis en el hospital?
Debido al riesgo de obstrucción rápida de la vía aérea.
163
¿Qué tipo de unidad deben ingresar los pacientes que requieran intervención urgente en la vía aérea?
Unidad de cuidados intensivos.
164
¿Qué es la celulitis periamigdalina?
Es una infección del tejido periamigdalino que no se asocia a la acumulación de material purulento.
165
¿Qué caracteriza al absceso periamigdalino?
Es una acumulación de pus entre la cápsula amigdalina palatina y el músculo constrictor superior del músculo palatofaríngeo.
166
¿Qué función tienen los tabiques fibrosos del espacio periamigdalino?
Dirigen la infección hacia delante y hacia arriba.
167
¿Cómo se define el absceso intraamigdalino?
Es una acumulación de pus dentro del parénquima amigdalino.
168
¿En qué grupo de edad se observa con mayor frecuencia el absceso periamigdalino?
En adultos menores de 40 años.
169
¿Cuáles son los factores de riesgo para sufrir un absceso periamigdalino?
* Amigdalitis estreptocócica reciente * Mononucleosis * Obstrucción o infección de las glándulas de Weber * Tabaquismo * Enfermedad dental o periodontal * Uso de medicamentos antiinflamatorios
170
¿Cuál es el microorganismo más frecuentemente aislado en abscesos periamigdalinos?
Streptococcus pyogenes.
171
¿Qué complicaciones pueden surgir de un absceso periamigdalino?
* Ruptura del absceso hacia las vías respiratorias * Propagación hacia el espacio periamigdalino adyacente
172
¿Cuáles son algunos síntomas de un absceso periamigdalino?
* Dolor faríngeo unilateral * Odinofagia * Disfagia * Fiebre * Malestar * Babeo * Voz apagada * Trismo * Otalgia ipsilateral
173
¿Qué hallazgo físico es más frecuente en la exploración de un absceso periamigdalino?
Pilar amigdalino anterior tenso, eritematoso y edematoso con desplazamiento de la amígdala infectada y de la úvula hacia la amígdala contralateral.
174
¿Qué diferencia hay en el aspecto entre la celulitis periamigdalina y el absceso periamigdalino?
La celulitis periamigdalina puede tener un aspecto similar sin desplazamiento de la amígdala ni de la úvula.
175
¿Qué condiciones deben considerarse en el diagnóstico diferencial de periamigdalitis?
* Celulitis periamigdalina * Hipertrofia benigna * Linfoma o tumor * Faringitis * Infección profunda del cuello * Aneurisma carotídeo * Epiglotitis * Mononucleosis
176
¿Qué pruebas diagnósticas ayudan a diferenciar la celulitis y caracterizar el absceso?
* Ecografía * TC con contraste
177
¿Cuál es una herramienta útil para identificar abscesos en pacientes pediátricos?
Ecografía transcervical.
178
¿Qué tratamiento es necesario para la celulitis periamigdalina y el absceso intraamigdalino?
Tratamiento médico.
179
¿Qué opción de tratamiento parece segura y eficaz para disminuir el dolor y edema en abscesos?
Una dosis única de corticoesteroides, como 0,6 mg/kg de dexametasona.
180
¿Qué se recomienda para abscesos periamigdalinos pequeños?
Antibióticos y esteroides solos pueden ser suficientes.
181
¿Qué procedimiento puede ser útil en abscesos más grandes?
Drenaje.
182
¿Qué técnica se puede usar para realizar el drenaje de abscesos?
Aspiración con aguja o incisión quirúrgica y drenaje.
183
¿Qué se considera en el manejo de pacientes con absceso periamigdalino?
La mayoría se trata como pacientes externos con un ciclo de antibióticos.
184
¿Cuándo debe considerarse el ingreso hospitalario para un paciente con absceso periamigdalino?
En pacientes con aspecto tóxico, que requieran hidratación intravenosa, o que muestren signos de extensión parafaríngea.
185
¿Qué antibióticos se recomiendan para la epiglotitis en un huésped normal?
Ampicilina-sulbactam o ceftriaxona ## Footnote También se considera el tratamiento para Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae, estreptococos B-hemolíticos, Staphylococcus aureus y Neisseria meningitidis
186
¿Qué antibióticos se deben usar en un paciente inmunodeprimido con epiglotitis?
Vancomicina o clindamicina (si baja sospecha de SARM), cefepima o piperacilina tazobactam ## Footnote Considerar infecciones anteriores y la posibilidad de Pasteurella multocida y el género Aspergillus
187
¿Cuáles son los microorganismos comunes asociados con el absceso parafaríngeo?
* Streptococcus pyogenes * Staphylococcus aureus * Grupo Streptococcus milleri * Arcanobacterium hemolyticum * Mezcla de flora oral ## Footnote Estos microorganismos son típicos en la comunidad
188
¿Qué antibióticos se recomiendan para un absceso periamigdalino en un paciente inmunodeprimido?
Vancomicina, ampicilina-sulbactam, ceftriaxona y metronidazol, clindamicina y levofloxacino, cefepima y metronidazol, piperacilina tazobactam ## Footnote Considerar añadir vancomicina o linezolid si hay riesgo de SARM
189
¿Qué es SARM?
Staphylococcus aureus resistente a la meticilina ## Footnote Es una cepa de Staphylococcus aureus que no responde a ciertos antibióticos, lo que complica el tratamiento
190
¿Qué ajuste se debe hacer en la dosis de antibióticos para pacientes con riesgo de SARM?
Ajuste renal de dosis de antibióticos ## Footnote Es importante considerar la función renal al administrar antibióticos en estos pacientes
191
¿Qué microorganismos son comunes en la epiglotitis en un huésped normal?
* Haemophilus influenzae * Streptococcus pneumoniae * Estreptococos B-hemolíticos * Staphylococcus aureus * Neisseria meningitidis ## Footnote Estos son los principales patógenos involucrados en la epiglotitis
192
Complete la frase: En caso de infección anterior en un paciente inmunodeprimido, se debe considerar la infección por _______.
Pasteurella multocida ## Footnote Este microorganismo puede ser relevante en pacientes con antecedentes de mordeduras de animales
193
¿Qué antibióticos se utilizan para la angina de Ludwig en un paciente inmunodeprimido?
Vancomicina, ampicilina-sulbactam, ceftriaxona y metronidazol, clindamicina y levofloxacino, cefepima y metronidazol, piperacilina tazobactam ## Footnote Considerar el riesgo de SARM para ajustar el tratamiento
194
¿Qué es la angina de Ludwig?
Es una celulitis gangrenosa bilateral y rápidamente progresiva de todos los espacios submandibulares que puede conducir rápidamente a la muerte.
195
¿Cuál es la causa más frecuente de la angina de Ludwig?
El origen dental a partir de los molares mandibulares.
196
¿Por qué es bilateral la angina de Ludwig?
Debido a la comunicación entre la cara posterior abierta de los espacios submandibulares.
197
¿Qué estructuras pueden estar afectadas en la angina de Ludwig?
Los espacios submandibulares y parafaríngeos, así como los músculos adyacentes.
198
¿Qué otros factores pueden causar angina de Ludwig?
Fractura mandibular, traumatismos orales, infección secundaria de neoplasia oral, parotiditis supurativa, infecciones adyacentes de cabeza y cuello.
199
¿En qué tipo de pacientes es más frecuente la angina de Ludwig?
En pacientes inmunodeprimidos y diabéticos.
200
¿Cuáles son los síntomas clínicos de la angina de Ludwig?
Disfagia, odinofagia, babeo, hinchazón del suelo de la boca, desplazamiento de la lengua, voz apagada, fiebre y rigidez de cuello.
201
¿Qué hallazgos se pueden observar en la exploración física de un paciente con angina de Ludwig?
Hinchazón submentoniana y submandibular con protrusión de la lengua.
202
¿Qué complicaciones pueden surgir a medida que progresa la celulitis en la angina de Ludwig?
Trismo, incapacidad para manejar las secreciones, disnea, voz ronca y ansiedad progresiva.
203
¿Cuál es el diagnóstico diferencial de la angina de Ludwig?
Infecciones víricas y bacterianas de la región orofaríngea, abscesos, tumores orofaríngeos, hematomas sublinguales, angioedema y difteria laríngea.
204
¿Cómo se realiza el diagnóstico de la angina de Ludwig?
Con la información clínica y, si es necesario, con TC con contraste.
205
¿Cuál es la principal causa de muerte en la angina de Ludwig?
Asfixia por un edema progresivo.
206
¿Qué procedimiento se recomienda para asegurar la vía aérea en la angina de Ludwig?
Intubación nasal u oral con fibra óptica con el paciente despierto.
207
¿Qué se debe evitar antes de asegurar la vía aérea en un paciente con angina de Ludwig?
La parálisis.
208
¿Qué tratamiento se considera esencial una vez asegurada la vía aérea en la angina de Ludwig?
Antibióticos intravenosos.
209
¿Cuál es el manejo recomendado para los pacientes con angina de Ludwig?
Ingresar en la unidad de cuidados intensivos.
210
¿Qué intervenciones quirúrgicas pueden ser necesarias en casos de angina de Ludwig?
Extracción de un diente infectado, desbridamiento de una infección necrosante o drenaje de cúmulos purulentos.
211
¿Cuáles son las infecciones faríngeas supurativas que se consideran en el diagnóstico diferencial?
* Celulitis retrofaríngea y absceso retrofaríngeo * Absceso parafaríngeo * Absceso periamigdalino * Tumores retrofaríngeos * Tendinitis del músculo largo del cuello * Meningitis * Hematoma secundario a traumatismo * Aneurisma de la arteria carótida ## Footnote Este cuadro incluye una lista de condiciones que pueden presentarse con síntomas similares a las infecciones faríngeas supurativas, lo que es crucial para un diagnóstico adecuado.
212
¿Qué es un absceso retrofaríngeo?
Es una infección de los espacios profundos del cuello que puede dar lugar a complicaciones potencialmente mortales, como la reducción de la vía aérea y la propagación mediastínica de la infección.
213
¿Dónde se localiza el espacio retrofaríngeo?
Está posterior a la hipofaringe y el esófago en la línea media del cuello, inmediatamente anterior al espacio del peligro y los espacios prevertebrales.
214
¿Cuál es la población más afectada por abscesos retrofaríngeos?
Ocurren con mayor frecuencia en niños menores de 5 años con un predominio masculino.
215
¿Qué ganglios linfáticos se encuentran en el espacio retrofaríngeo?
Son el drenaje linfático de la cavidad nasal, los senos paranasales, la orofaringe, el espacio hipofaríngeo, el oído medio y las trompas de Eustaquio.
216
¿Qué infecciones pueden conducir a la formación de abscesos retrofaríngeos?
Infecciones de la vía respiratoria superior, otitis media y sinusitis.
217
¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar un absceso retrofaríngeo en adultos?
* Traumatismo penetrante * Cuerpo extraño * Instrumentación yatrógena * Propagación de infecciones adyacentes * Infecciones hematológicas * Infecciones de la columna vertebral
218
¿Qué microorganismos son comunes en los abscesos retrofaríngeos?
Son polimicrobianos, con una mezcla de aerobios y anaerobios.
219
¿Qué complicaciones pueden surgir de un absceso retrofaríngeo?
* Reducción de la vía aérea * Rotura del absceso * Afectación de la vaina carotídea
220
¿Cuáles son los síntomas clínicos de un absceso retrofaríngeo?
* Fiebre * Dolor faríngeo * Disfagia * Odinofagia * Babeo * Dolor * Ronquera * Trismo * Rigidez de cuello
221
¿Qué pruebas diagnósticas son preferidas para identificar un absceso retrofaríngeo?
La TC con contraste.
222
¿Qué hallazgos son característicos en la TC de un absceso retrofaríngeo?
* Acumulación de líquido * Hipodensidad central * Realce anular completo con festoneado
223
¿Cuál es el tratamiento inicial para un absceso retrofaríngeo?
* Estabilización de la vía aérea * Antibióticos intravenosos de espectro amplio
224
¿Qué medicamentos se pueden usar junto con los antibióticos en el tratamiento de abscesos retrofaríngeos?
Corticoesteroides complementarios a corto plazo, como 0,6 mg/kg de dexametasona.
225
¿En qué casos se recomienda consultar con un especialista en enfermedades infecciosas?
En pacientes inmunodeprimidos y en aquellos con alta sospecha de infección tuberculosa o fúngica.
226
¿Qué se debe hacer si el paciente presenta signos de destrucción ligamentosa y ósea?
Puede ser necesario inmovilizar el cuello y obtener imágenes adicionales de la columna cervical.
227
¿Por qué deben ingresar los pacientes con un absceso retrofaríngeo en el hospital?
Presentan un alto riesgo de reducción de la vía aérea.
228
¿Dónde deben ser admitidos generalmente los pacientes con absceso retrofaríngeo?
En una unidad de cuidados intensivos.
229
¿Qué es un absceso parafaríngeo?
Es una infección grave próxima a la vía aérea, la vaina carotídea y el mediastino.
230
¿Dónde se localiza el espacio parafaríngeo?
A ambos lados del cuello, desde la base del cráneo hasta el músculo estilogloso en el ángulo de la mandíbula.
231
¿Qué contiene la vaina carotídea?
* Arteria carótida común * Vena yugular interna * Plexo simpático * Pares craneales IX a XII * Ganglios linfáticos
232
¿Cuáles son las causas comunes de absceso parafaríngeo?
Suelen proceder de infecciones dentales o periamigdalinas.
233
Menciona causas poco frecuentes de absceso parafaríngeo.
* Propagación de infecciones adyacentes * Linfadenitis supurativa * Yatrogenia por infiltración local * Tumores o quistes infectados del cuello * Parotiditis * Sinusitis
234
¿Cuáles son algunas complicaciones de un absceso parafaríngeo?
* Obstrucción de la vía aérea * Diseminación cervical o mediastínica * Afectación vascular * Afectación nerviosa
235
¿Qué puede provocar la rotura del absceso con pus en las vías respiratorias?
* Neumonía * Absceso pulmonar * Empiema
236
¿Qué es el síndrome de Horner?
Es una condición que puede resultar de la afectación de la vaina carotídea, causando síntomas ipsilaterales.
237
¿Qué se debe investigar si hay signos de hemorragia en un absceso parafaríngeo?
Una angiografía por TC o RM.
238
¿Qué síntomas son comunes en un absceso parafaríngeo?
* Dolor e hinchazón del cuello * Odinofagia * Dolor al masticar * Tortícolis
239
¿Cuál es el estudio diagnóstico preferido para un absceso parafaríngeo?
La TC con contraste.
240
¿Qué tratamiento inicial se recomienda para un absceso parafaríngeo?
Manejo de la vía aérea, antibióticos de espectro amplio, y dexametasona.
241
¿Qué se debe hacer si hay signos de reducción de la vía aérea?
Se recomienda intubación nasal u oral con fibra óptica.
242
¿Cuándo se recomienda el ingreso en la UCI para un paciente con absceso parafaríngeo?
Si hay signos de reducción de la vía aérea o vascular.
243
¿Qué puede indicar la proptosis y alteración del movimiento extraocular?
Posible trombosis del seno cavernoso.
244
¿Qué es la rinosinusitis?
Es una inflamación de las vías respiratorias superiores y de los senos paranasales asociada a secreción nasal, dolor o presión facial, obstrucción nasal y sensación de plenitud
245
¿Cuándo se considera que la rinosinusitis es aguda?
Cuando los síntomas duran menos de 4 semanas
246
¿Cuáles son los síntomas típicos de la rinosinusitis vírica?
Los síntomas alcanzan su punto máximo y se resuelven en pocos días
247
¿Cuánto tiempo suelen durar los síntomas de la rinosinusitis bacteriana?
Más de 10 días con síntomas persistentes o que empeoran después de un período de mejora
248
¿Qué virus son los precipitantes más frecuentes de la rinosinusitis?
* Rinovirus * Adenovirus * Virus de la gripe * Virus paragripal
249
¿Cuáles son las causas bacterianas más frecuentes de la sinusitis maxilar?
* Streptococcus pneumoniae * Haemophilus influenzae no tipificable * Moraxella catarrhalis
250
¿Qué bacterias están asociadas a la sinusitis subaguda y crónica?
* Staphylococcus aureus * Bacilos gramnegativos * Especies de Streptococcus
251
¿Cuáles son las anomalías estructurales que predisponen a la rinosinusitis aguda?
* Desviación del tabique nasal * Celdillas etmoidales infraorbitarias de más de 3 mm * Orificios accesorios en la vía de drenaje común * Cornete medio neumatizado * Fístula oroantral * Enfermedad dental maxilar
252
¿Cómo puede la infección vírica contribuir a la infección bacteriana en rinosinusitis?
La hinchazón y la inflamación de la mucosa dificultan el drenaje y favorecen la discinesia ciliar
253
¿Qué es el fenómeno de la doble enfermedad en rinosinusitis?
Cuando los pacientes notifican una mejora de los síntomas seguida de un empeoramiento
254
¿Cuánto tiempo deben durar los síntomas para considerar la rinosinusitis como crónica?
Más de 12 semanas
255
¿A qué se asocia generalmente la rinosinusitis crónica?
Trastornos inflamatorios
256
¿Cuáles son las causas no infecciosas de la rinosinusitis?
* Causas alérgicas * Congestión vascular asociada al embarazo
257
¿Cuáles son las complicaciones inusuales de la rinosinusitis?
* Celulitis * Meningitis * Abscesos orbitarios o intracraneales
258
¿Qué factores aumentan el riesgo de infección por especies fúngicas invasivas en rinosinusitis?
Diabetes mal controlada e inmunodepresión
259
¿Cuáles son los síntomas clínicos de la rinosinusitis?
* Secreción nasal purulenta * Dolor o presión facial * Goteo nasal posterior * Disminución del sentido del olfato
260
¿Qué síntomas pueden asociarse a la rinosinusitis?
* Dolor faríngeo * Ronquera * Tos * Cefalea * Astenia * Malestar * Fiebre
261
¿Cuál es un signo de rinosinusitis bacteriana en la evolución de los síntomas?
Síntomas prolongados que duran más de 10 días
262
¿Qué síntomas son más probables en la rinosinusitis alérgica?
* Rinorrea acuosa * Prurito ocular con secreción acuosa * Estornudos
263
¿Qué hallazgos se pueden observar en la exploración de un paciente con rinosinusitis?
* Secreción nasal purulenta * Dolor en la percusión en los senos o los dientes maxilares
264
¿Qué síntomas deben suscitar preocupación por una infección invasiva en pacientes inmunodeprimidos?
* Fiebre alta * Formación de costras nasales * Dolor facial intenso
265
¿Cuáles son algunas condiciones incluidas en el diagnóstico diferencial de la rinosinusitis?
Rinitis alérgica, infección dental, síndromes con cefalea, tumor y absceso intracraneal
266
¿Qué criterios se requieren para diagnosticar la rinosinusitis bacteriana?
Al menos 10 días de síntomas persistentes sin mejoría, 3 a 4 días de síntomas intensos con fiebre superior a 39 °C y secreción nasal o dolor facial sin mejoría, inicio de síntomas progresivos
267
¿Qué puede revelar la exploración visual de las fosas nasales en un diagnóstico de rinosinusitis?
Inflamación de los cornetes y secreción de aspecto purulento
268
¿Cuál es el criterio de referencia para el diagnóstico de la rinosinusitis bacteriana?
El cultivo de las secreciones obtenidas mediante punción sinusal
269
Verdadero o falso: La punción sinusal es un método recomendado en el servicio de urgencias para diagnosticar rinosinusitis bacteriana.
Falso
270
¿Qué tratamiento se recomienda para la mayoría de las rinosinusitis agudas?
Tratamiento sintomático y educación del paciente
271
¿Qué dosis de paracetamol se recomienda para el tratamiento de síntomas en rinosinusitis?
650 mg cada 6 u 8 horas (15 mg/kg en niños)
272
¿Qué medicación intranasal se recomienda para la rinosinusitis?
Corticoesteroides intranasales como propionato de fluticasona o furoato de mometasona
273
¿Se recomienda el uso sistemático de antibióticos en la rinosinusitis?
No, solo en pacientes que cumplen la definición de rinosinusitis bacteriana
274
¿Cuándo se recomienda iniciar el tratamiento con antibióticos en rinosinusitis bacteriana?
Al momento del diagnóstico o tras 7 días si no hay mejoría
275
¿Cuáles son las opciones de primera línea para antibióticos en rinosinusitis bacteriana?
* 500 mg de amoxicilina tres veces al día * 875 mg/125 mg de amoxicilina-clavulánico dos veces al día durante 5 días
276
¿Qué antibióticos deben evitarse debido a la resistencia creciente de S. pneumoniae?
* Macrólidos (azitromicina) * Trimetoprim-sulfametoxazol * Cefalosporinas de segunda y tercera generación
277
¿Cuánto tiempo se recomienda tratar a los niños con antibióticos para rinosinusitis?
10 días
278
¿Qué tratamiento se recomienda para la sinusitis crónica?
Enjuagues salinos y corticoides intranasales
279
¿Qué se debe hacer si se sospecha de una infección fúngica invasiva en rinosinusitis?
Consultar urgentemente con un otorrinolaringólogo y comenzar tratamiento empírico con antifúngicos intravenosos
280
¿En qué casos se debe considerar el ingreso hospitalario para pacientes con rinosinusitis?
Signos sistémicos de enfermedad, inmunodepresión o complicaciones
281
¿Qué indica la remisión a un otorrinolaringólogo en el contexto de rinosinusitis?
Rinosinusitis agudas recurrentes (más de cuatro episodios en un año)