[Pulmonar-12] Asma Flashcards

1
Q

¿Qué tipo de medicamentos alivian la inflamación de las vías respiratorias en el tratamiento del asma?

A

Medicamentos esteroideos inhalados y sistémicos

Desempeñan un papel importante en el tratamiento de las exacerbaciones del asma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuáles son los pilares del tratamiento para la mayoría de las exacerbaciones de asma aguda?

A

Broncodilatadores inhalados y corticoides sistémicos

Estos son fundamentales en el manejo de las exacerbaciones agudas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué requiere una identificación rápida en el manejo del asma?

A

Asma aguda grave

El tratamiento puede incluir estrategias no utilizadas en exacerbaciones leves a moderadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué estrategias pueden utilizarse en el tratamiento del asma aguda grave?

A

Infusión de sulfato de magnesio, ventilación no invasiva, intubación endotraqueal

Estas estrategias son diferentes a las utilizadas en exacerbaciones leves a moderadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué es fundamental en el manejo del respirador en un asmático intubado?

A

Volúmenes corrientes más bajos y frecuencias respiratorias bajas

Se recomiendan volúmenes de 6-8 ml/kg y frecuencias inferiores a 10 por minuto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué representa una presión parcial de dióxido de carbono (PCO2) normal en una paciente embarazada?

A

Hipercapnia

Esto puede ser un indicador importante en la evaluación de la paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué es frecuente en los asmáticos en estado crítico y no refleja un mal pronóstico?

A

Concentraciones elevadas de ácido láctico

Esto es importante para la interpretación clínica en situaciones críticas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cómo se está ampliando el tratamiento del asma aguda en los servicios de urgencias?

A

Tratamiento hasta 24 horas en unidades de observación

Esto incluye a asmáticos que no están en estado crítico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué deben conocer los médicos para integrar a los pacientes dados de alta con asma aguda en las estrategias de tratamiento crónico?

A

Medicamentos de control como corticoides inhalados y agonistas β de acción prolongada

Esto es esencial para prevenir recaídas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué significa la palabra asma en griego?

A

Jadeo

Derivada del griego ασθμα, se utilizó inicialmente como sinónimo de ‘falta de aire’.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Quién publicó ‘A Treatise of the Asthma’ y en qué año?

A

Floyer en 1698

Intentó diferenciar el asma de otros trastornos pulmonares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuáles son los conceptos destacados en las definiciones posteriores del asma?

A
  • Hiperreactividad de las vías respiratorias
  • Broncoespasmo
  • Obstrucción reversible de las vías respiratorias
  • Inflamación
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuántos estadounidenses fueron diagnosticados de asma en 2017?

A

42,6 millones

Estimación de diagnósticos por profesionales de la salud a lo largo de la vida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿En qué grupos es más prevalente el asma?

A
  • Niños en comparación con adultos
  • Mujeres en comparación con hombres
  • Estadounidenses de raza negra y puertorriqueños en comparación con blancos y otros hispanos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuál fue la frecuencia de visitas a urgencias por asma entre adultos estadounidenses de raza negra en comparación con los de raza blanca?

A

Casi cuatro veces superior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuántas muertes por asma se registraron en EE. UU. en 2017?

A

Más de 3.500 muertes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuál fue la relación de mortalidad femenina por asma en comparación con la masculina?

A

1,3 veces superior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué probabilidades tenían los estadounidenses de raza negra de morir de asma en comparación con los de raza blanca?

A

Entre 2,5 y 3 veces más

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué tendencia se observó en la mortalidad por asma de 2001 a 2007?

A

Disminuciones de la mortalidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué se observó en la mortalidad por asma de 2007 a 2017?

A

Se mantuvo estable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuál es la mortalidad más alta por asma según la edad?

A

Adultos de 65 años o más

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cuál es la mortalidad más baja por asma según la edad?

A

Niños de 0 a 4 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué correlación se observa entre la urbanización y la prevalencia del asma?

A

Los países industrializados tienen cifras más altas de asma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Qué sucede con los emigrantes que se trasladan de zonas de baja a alta prevalencia de asma?

A

Asumen una mayor prevalencia de asma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Qué factores contribuyen a la morbilidad y mortalidad por asma?
* Tratamiento insuficiente de episodios agudos * Uso excesivo de medicamentos * Falta de consideración de visitas anteriores * No iniciar tratamiento con corticoides a tiempo
26
¿Qué obstáculos identifican los adultos estadounidenses de raza negra y los hispanos en el control del asma?
* Costes relacionados con atención médica * Coste de medicamentos para asma
27
¿Qué contribuye a la morbilidad y mortalidad por asma además de los costes?
* Dependencia excesiva de centros de urgencias * Falta de acceso a atención continua
28
¿Qué es el asma?
Una enfermedad compleja de mecanismo inmunitario que implica alteraciones celulares y de las vías respiratorias.
29
¿Cuáles son las vías finales comunes que dan lugar al broncoespasmo y a la limitación del flujo de aire en el asma?
Inflamación y reestructuración de las vías respiratorias.
30
¿Cómo se caracteriza el asma?
Por períodos de síntomas variables y recurrentes, obstrucción al flujo aéreo e hiperreactividad bronquial.
31
¿Qué tipo de enfermedad es el asma?
Una enfermedad inflamatoria.
32
¿Qué provoca los episodios repetitivos de inflamación en el asma?
Inflamación aguda superpuesta a la crónica de las vías respiratorias.
33
¿Qué factores influyen en la expresión y el control de los síntomas del asma?
Factores génicos, sociales, fisiológicos y ambientales.
34
¿Qué interacción compleja caracteriza al asma?
Del sistema inmunitario, el ambiente y las predisposiciones génicas.
35
¿Qué debe abordar el tratamiento del asma en el servicio de urgencias?
Los múltiples factores que dan lugar a la disfunción de las vías respiratorias.
36
¿Cómo se manifiesta la hiperreactividad bronquial en los pacientes con asma?
En respuesta a diversos estímulos ambientales e infecciosos.
37
¿Qué inducen los alérgenos y los estímulos no alérgicos en el asma?
Broncoconstricción mediante la liberación de mediadores y metabolitos de las células inflamatorias.
38
¿Cuáles son algunos efectos de la broncoconstricción en las vías respiratorias?
Edema, inflamación, producción de moco y hipertrofia del músculo liso.
39
¿Qué contribuye a la obstrucción de las vías respiratorias en el asma?
Reestructuración estructural permanente de las vías respiratorias.
40
¿Qué revela el examen histológico de los pulmones de pacientes con asma mortal?
Tapones luminales formados por células inflamatorias, células epiteliales descamadas y moco.
41
¿Qué se observa en los pulmones de pacientes con asma mortal en términos de la membrana basal?
Engrosamiento acentuado de la membrana basal de las vías respiratorias.
42
¿Qué diferencia se observa entre el asma mortal de inicio lento y de inicio rápido?
Mayor eosinofilia bronquial y engrosamiento de la membrana basal en el inicio lento.
43
¿Qué se describe en el asma mortal de inicio rápido?
Mayor número de mastocitos desgranulados y menos moco en las luces de las vías respiratorias.
44
¿Qué indica la dominancia de la broncoconstricción en el asma mortal de inicio rápido?
Que los acontecimientos terminales pueden estar dominados por la broncoconstricción sin una excesiva obstrucción luminal.
45
¿Qué componentes inflamatorios se encuentran en las necropsias de pacientes con asma mortal?
Infiltración de neutrófilos, eosinófilos y mastocitos; engrosamiento de la membrana subyacente; pérdida de la integridad de las células epiteliales; hiperplasia de las células caliciformes; tapones mucosos.
46
¿Qué cambios inflamatorios se observan en la biopsia bronquial de pacientes con asma?
Cambios inflamatorios en las vías respiratorias centrales y periféricas que se correlacionan con la gravedad de la enfermedad.
47
¿Qué citocinas se identifican en el lavado broncoalveolar y en las secreciones pulmonares de pacientes asmáticos?
Citocinas inflamatorias y quimiotácticas producidas por células residentes en las vías respiratorias y células inflamatorias reclutadas.
48
¿Cómo se clasifica el asma según la presencia de anticuerpos IgE?
En tipos alérgico y no alérgico.
49
¿Qué es la hipótesis de la higiene en el contexto del asma?
La exposición a microbios y alérgenos durante el parto, la lactancia y la infancia puede conferir un efecto protector contra la atopia y suprimir la expresión del fenotipo del asma más adelante en la vida.
50
¿Qué tipo de linfocitos se encuentran frecuentemente en las vías respiratorias de los pacientes asmáticos?
Linfocitos T cooperadores.
51
¿Qué citocinas son liberadas por los linfocitos T cooperadores en el asma?
Interleucina 4 (IL-4), IL-5 e IL-13.
52
¿Cuáles son los mediadores que contribuyen al espasmo del músculo liso bronquial en el asma?
Histamina, prostaglandinas, leucotrienos, factor de necrosis tumoral α (TNFα).
53
¿Qué procesos pueden favorecer la obstrucción de las vías respiratorias en el asma?
Los procesos de reparación alterados.
54
¿Qué describe la reestructuración de las vías respiratorias en el asma?
Cambios estructurales persistentes causados por inflamación repetitiva o crónica.
55
¿Cuáles son las características microscópicas de la reestructuración de las vías respiratorias?
Engrosamiento epitelial, fibrosis subepitelial, metaplasia de las glándulas mucosas, aumento del músculo liso, angiogenia, pérdida de la integridad del cartílago.
56
¿Cuándo puede comenzar la reestructuración de las vías respiratorias en el asma?
Muy pronto en la infancia.
57
¿Cómo puede el engrosamiento de la membrana basal afectar a las vías respiratorias?
Puede ser protector al impedir que las células inflamatorias y proteínas entren en la submucosa, pero puede reducir la elasticidad de las vías respiratorias pequeñas.
58
¿Qué consecuencia puede tener la reestructuración de las vías respiratorias inducida por inflamación crónica?
Desarrollo de una limitación crónica irreversible del flujo aéreo y aumento de la mortalidad por asma.
59
¿Qué papel juega la genética en la fisiopatología del asma?
La heredabilidad varía entre el 35 y el 95% en el asma, y entre el 30 y el 66% en la hiperreactividad bronquial.
60
¿Qué locus de predisposición al asma fue identificado en el primer estudio de asociación pangenómico (GWAS)?
Locus en el cromosoma 17q21.
61
¿Qué factores ambientales se asocian al asma?
Alérgenos, contaminantes, tabaco, exposiciones ocupacionales.
62
¿Qué puede permitir la interacción de la variabilidad génica y los factores ambientales en el asma?
Predecir el riesgo, la expresión y la gravedad de la enfermedad y la respuesta a los tratamientos.
63
¿Cuáles son los signos y síntomas comunes en pacientes con asma aguda?
Tos, disnea y sibilancias.
64
¿Qué porcentaje de los casos de asma aguda se presenta con un inicio lento y un deterioro progresivo durante al menos 6 horas?
Más del 80% de los casos.
65
¿Qué desencadena generalmente el asma de inicio lento?
Infecciones de la vía respiratoria superior.
66
¿Qué tipo de predominio tiene el asma de inicio lento?
Predominio femenino.
67
¿Qué causa generalmente el asma de inicio repentino?
Alergénos respiratorios, ejercicio y estrés psicosocial.
68
¿Qué porcentaje de los casos de asma aguda se presenta con un inicio repentino y deterioro rápido en menos de 6 horas?
Menos del 20% de los casos.
69
¿Qué tipo de predominio tiene el asma de inicio repentino?
Predominio masculino.
70
En la anamnesis inicial, ¿qué preguntas deben incluirse?
Posibles desencadenantes, inicio de los síntomas y su gravedad.
71
¿Cuáles son algunas enfermedades asociadas que pueden empeorar con los corticoesteroides sistémicos?
Diabetes, úlcera péptica, hipertensión, psicosis.
72
¿Qué medicamentos deben anotarse en la anamnesis de asma?
Medicamentos actuales para el asma, incluyendo horas y cantidades utilizadas.
73
¿Qué medicamentos pueden ser agravantes del asma?
Ácido acetilsalicílico, AINE, βbloqueantes, inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina.
74
¿Cómo afecta el uso de βbloqueantes a los pacientes asmáticos?
Aumenta las hospitalizaciones y las visitas a urgencias.
75
¿Qué diferencia hay en la percepción de la disnea entre pacientes asmáticos?
Diferencias interindividuales; algunos tienen percepción embotada.
76
¿Qué caracteriza a los pacientes con una percepción embotada de la disnea?
Más visitas a urgencias, hospitalizaciones y crisis casi mortales.
77
¿Cómo suelen hablar los pacientes con asma aguda leve o moderada?
Con frases o expresiones.
78
¿Qué características pueden tener los pacientes con asma aguda grave?
Dicen solo una o dos palabras, pueden estar agitados y taquipneicos.
79
¿Qué indica un tórax silencioso en la exploración física de un paciente asmático?
Asma potencialmente mortal o casi mortal.
80
¿Las sibilancias son un indicador confiable de la gravedad del asma?
No, no definen la presencia, gravedad ni duración del asma.
81
¿Qué complicaciones del asma pueden identificarse en la exploración física?
Neumonía, neumotórax, neumomediastino.
82
¿Cuáles son los antecedentes de asma que son factores de riesgo de muerte por asma?
Antecedentes de asma, antecedentes de asma casi mortal que requiera intubación y ventilación mecánica ## Footnote Estos antecedentes indican un mayor riesgo en pacientes con asma.
83
¿Qué evento reciente puede ser un factor de riesgo de muerte por asma?
Hospitalización o visita a urgencias por asma en el último año ## Footnote Esta información refleja la gravedad de la enfermedad y su manejo.
84
¿Qué uso de medicamentos se considera un marcador de la gravedad del episodio asmático?
Uso actual o reciente de corticoesteroides orales ## Footnote Los corticoesteroides orales son indicativos de exacerbaciones severas.
85
¿Qué situación respecto al uso de corticoides inhalados puede aumentar el riesgo de muerte por asma?
No utilizar actualmente corticoides inhalados ## Footnote La falta de tratamiento preventivo puede llevar a un mayor riesgo de exacerbaciones.
86
¿Qué indica el uso excesivo de SABA en pacientes asmáticos?
Uso excesivo de SABA, especialmente de más de un envase mensual ## Footnote Esto puede ser un signo de control inadecuado del asma.
87
¿Qué tipo de adherencia a la medicación se considera un factor de riesgo de muerte por asma?
Mala adherencia a la medicación para el asma y/o falta de un plan de acción escrito ## Footnote La adherencia inadecuada puede empeorar el control del asma.
88
¿Qué factores psicosociales pueden influir en el riesgo de muerte por asma?
Problemas psicosociales ## Footnote Estos pueden afectar la gestión de la enfermedad y el acceso a tratamientos.
89
¿Qué tipo de enfermedad puede ser un factor de riesgo adicional en pacientes asmáticos?
Enfermedad psiquiátrica ## Footnote La salud mental puede impactar en la gestión de la enfermedad asmática.
90
¿Qué tipo de alergia puede ser un factor de riesgo en pacientes con asma?
Alergia alimentaria en un paciente con asma ## Footnote Las alergias alimentarias pueden desencadenar crisis asmáticas.
91
¿Cuáles son algunos factores de riesgo para las exacerbaciones del asma?
Antecedentes de una o más exacerbaciones en el último año, escaso cumplimiento de un plan, descontrol de los síntomas, uso incorrecto del inhalador, sinusitis crónica, tabaquismo, origen étnico, nivel socioeconómico. ## Footnote Los sujetos de raza negra estadounidenses tienen más visitas a urgencias y hospitalizaciones que los de raza blanca o los hispanos.
92
¿Qué es la variante tusígena del asma?
Una forma de asma donde la tos crónica puede ser la única manifestación de la enfermedad. ## Footnote Se asocia a la hiperreactividad de las vías respiratorias y puede ser más frecuente por la noche.
93
¿Qué otras causas de tos crónica deben considerarse en la variante tusígena del asma?
* Inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina (ECA) * Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) * Sinusitis crónica * Goteo posnasal * Obstrucción laríngea inducible ## Footnote Estas condiciones pueden confundir el diagnóstico del asma.
94
¿Qué porcentaje de pacientes que acuden al servicio de urgencias con asma aguda son fumadores actuales?
Un tercio. ## Footnote Estos pacientes tienen un peor control del asma y mayores necesidades de atención aguda.
95
¿Por qué es complicado el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con asma y EPOC superpuestas?
La ambigüedad entre la EPOC y el asma puede conducir a peores resultados en estos pacientes. ## Footnote Es importante la derivación para un manejo adecuado.
96
¿Qué causa la broncoconstricción inducida por el ejercicio?
La deshidratación de las vías respiratorias resultante del aumento de la ventilación. ## Footnote Esto incrementa la osmolaridad del líquido de revestimiento de las vías respiratorias.
97
¿Cuáles son algunos mediadores que se liberan durante la broncoconstricción inducida por el ejercicio?
* Histamina * Leucotrienos * Prostaglandinas ## Footnote Estos mediadores provocan contracción del músculo liso y edema de las vías respiratorias.
98
¿Qué medidas de profilaxis se recomiendan para el asma inducida por el ejercicio?
* Mascarilla facial o respiración nasal * Calentamiento previo al ejercicio * Evitación de alérgenos conocidos ## Footnote También se recomiendan medicamentos como glucocorticoides inhalados.
99
¿Qué tipo de medicamento se recomienda usar 5-10 minutos antes del ejercicio para prevenir la broncoconstricción?
Un agonista β2 inhalado de acción corta. ## Footnote Esto ayuda a prevenir la broncoconstricción inducida por el ejercicio.
100
¿Cuándo son útiles los agonistas β de acción prolongada (LABA)?
Cuando las dosis bajas de glucocorticoides inhalados son ineficaces. ## Footnote Se combinan con glucocorticoides inhalados para un mejor control.
101
¿Qué otros tratamientos son eficaces para la broncoconstricción inducida por el ejercicio?
* Cromoglicato * Antagonistas de los leucotrienos (montelukast) * Parasimpatolítico inhalado (ipratropio) ## Footnote Estos tratamientos ayudan a controlar los síntomas en pacientes con asma.
102
¿Qué porcentaje de mujeres asmáticas se ve afectado por el asma perimenstrual?
Hasta el 40% ## Footnote El asma perimenstrual recibe poca atención en las directrices de tratamiento del asma.
103
¿Cómo cambia la relación entre la prevalencia del asma en mujeres y hombres después de la pubertad?
Aumenta drásticamente ## Footnote La atención sanitaria del asma también aumenta en la fase perimenstrual.
104
¿A qué edad puede aparecer el asma?
A cualquier edad, incluida la novena década ## Footnote Esto puede llevar a confusiones diagnósticas con otras condiciones como insuficiencia cardíaca o EPOC.
105
¿Qué síntomas pueden confundirse con asma en pacientes mayores?
Sibilancias y disnea ## Footnote Los pacientes asmáticos de mayor edad presentan mayor morbilidad y mortalidad.
106
¿Cómo afecta la obesidad al diagnóstico de asma?
Puede llevar a un diagnóstico erróneo o insuficiente ## Footnote Las pruebas objetivas son importantes para un diagnóstico preciso.
107
¿Qué índice de masa corporal (IMC) se considera sobrepeso en asmáticos?
25 kg/m2 o más ## Footnote Los asmáticos con sobrepeso tienen un peor control del asma y un mayor riesgo de complicaciones.
108
¿Cómo influye la obesidad en la gravedad de una exacerbación aguda de asma?
No influye negativamente ## Footnote La obesidad puede afectar la percepción de disnea o la respuesta a fármacos.
109
¿Qué es la enfermedad respiratoria exacerbada por el ácido acetilsalicílico (EREA)?
Un conjunto de síntomas que incluye pólipos nasales, sinusitis eosinofílica, asma y sensibilidad a inhibidores de COX-1 ## Footnote La EREA es un precipitante frecuente del asma potencialmente mortal.
110
¿Qué porcentaje de asmáticos que requieren ventilación mecánica tienen EREA?
25% ## Footnote Esto subraya la seriedad de la EREA en asmáticos.
111
¿Qué deben evitar los pacientes con EREA?
Ácido acetilsalicílico y AINE ## Footnote Los corticoesteroides inhalados son el tratamiento principal en la EREA.
112
¿Cuál es el tratamiento principal para la EREA?
Corticoesteroides inhalados ## Footnote Pueden ser necesarios corticoesteroides orales y antagonistas de los leucotrienos.
113
¿Qué puede mejorar significativamente los síntomas de EREA?
Desensibilización con ácido acetilsalicílico ## Footnote Hay pocas pruebas de un tratamiento diferente para pacientes con EREA respecto a otros pacientes con asma aguda.
114
¿Qué medida debe formar parte de la evaluación y seguimiento en urgencias para el asma aguda?
La medida sistemática del flujo espiratorio máximo (FEM) en litros por segundo. ## Footnote Es crucial para evaluar la gravedad de la obstrucción al flujo aéreo.
115
¿Qué indica que un paciente no pueda dar una medida del flujo máximo?
Una obstrucción grave de las vías respiratorias. ## Footnote Esto sugiere que el paciente tiene una severidad significativa en su condición.
116
¿Cuál es la medida más útil para evaluar el FEM?
El FEM evaluado como porcentaje de la mejor marca personal anterior. ## Footnote Esto permite una comparación más precisa del estado actual del paciente.
117
¿Qué porcentaje de FEM se utiliza comúnmente para clasificar una exacerbación aguda del asma grave?
FEM < 50%. ## Footnote Un valor por debajo del 33% puede indicar un asma potencialmente mortal.
118
¿Cuál es el rango adecuado de saturación de oxígeno (SpO2) a mantener?
Entre el 94 y el 98%. ## Footnote Valores por debajo del 90% pueden indicar la necesidad de tratamiento más intensivo.
119
¿Qué técnica se utiliza para monitorizar la hipercapnia y la insuficiencia respiratoria en el asma?
Capnografía. ## Footnote Proporciona una monitorización continua y es independiente del esfuerzo del paciente.
120
¿Qué ocurre con la presión parcial de dióxido de carbono en la sangre arterial (PaCO2) durante la hiperventilación en exacerbaciones agudas del asma?
Desciende inicialmente. ## Footnote A medida que aumenta la obstrucción, los pacientes presentan hipoventilación, lo que provoca un aumento de la PaCO2.
121
¿Cuándo se debe considerar realizar una gasometría arterial (GA) en exacerbaciones agudas del asma?
Si la SpO2 es < 92% o el FEM es < 50% del valor personal mejor o predicho. ## Footnote Esto ayuda a identificar la hipercapnia y la acidosis respiratoria.
122
¿Qué puede indicar una PaCO2 en una gasometría venosa (GAV) de menos de 40 mmHg?
Probablemente excluye la hipercapnia. ## Footnote Sin embargo, para una medida precisa, debe hacerse una gasometría arterial.
123
¿Cuáles son algunas afecciones cardíacas que pueden ser parte del diagnóstico diferencial del asma?
Cardiopatía valvular, insuficiencia cardíaca congestiva ## Footnote Estas afecciones pueden causar síntomas similares a los del asma.
124
Menciona dos condiciones que pueden exacerbar la EPOC en el diagnóstico diferencial del asma.
Infección pulmonar, neumonía ## Footnote Estas condiciones pueden presentar síntomas respiratorios similares.
125
¿Qué es la aspergilosis broncopulmonar alérgica?
Una afección respiratoria que puede ser parte del diagnóstico diferencial del asma ## Footnote Se caracteriza por una reacción alérgica a hongos.
126
¿Qué síndrome se menciona en el diagnóstico diferencial del asma relacionado con eosinófilos?
Síndrome de Löffler ## Footnote Este síndrome puede causar infiltrados pulmonares eosinofílicos.
127
¿Cuáles son algunos factores que pueden causar obstrucción de las vías respiratorias superiores?
Edema laríngeo, neoplasia laríngea, cuerpo extraño, disfunción de las cuerdas vocales ## Footnote Estas condiciones pueden provocar síntomas respiratorios obstructivos.
128
¿Qué afección endobronquial se puede considerar en el diagnóstico diferencial del asma?
Neoplasia, cuerpo extraño, estenosis bronquial, embolo pulmonar, fibrosis quística, tumor carcinoide ## Footnote Estas afecciones pueden afectar el flujo de aire en las vías respiratorias.
129
¿Qué reacciones pueden confundirse con el asma en el diagnóstico diferencial?
Reacción alérgica/anafiláctica, reacción adversa a fármacos (inhibidores de la ECA) ## Footnote Estas reacciones pueden provocar síntomas respiratorios similares.
130
¿Qué afecciones diversas se incluyen en el diagnóstico diferencial del asma?
Síndrome de Churg-Strauss, ERGE, hiperventilación con crisis de angustia, edema pulmonar no cardiógeno, enfermedad de Addison, infección invasiva por gusanos ## Footnote Estas condiciones pueden presentar síntomas que imitan el asma.
131
¿Qué significa ECA en el contexto del diagnóstico diferencial del asma?
Enzima conversora de la angiotensina ## Footnote Inhibidores de la ECA pueden causar reacciones adversas respiratorias.
132
¿Qué es ERGE?
Enfermedad por reflujo gastroesofágico ## Footnote Esta condición puede provocar síntomas respiratorios y ser confundida con asma.
133
¿Qué es la leucocitosis y cuándo es frecuente?
La leucocitosis es frecuente en la exacerbación aguda del asma ## Footnote No indica necesariamente una infección pulmonar aguda superpuesta.
134
¿Qué efecto tienen los corticoesteroides y las catecolaminas en los leucocitos?
Aumentan la salida al torrente sanguíneo de los leucocitos polimorfonucleares después de 1 a 2 h ## Footnote Los pacientes en tratamiento crónico con esteroides pueden tener recuentos de leucocitos normales o significativamente elevados.
135
¿Cuándo se alteran los electrólitos séricos en pacientes asmáticos?
A menos que el paciente tome corticoesteroides o diuréticos o tenga una enfermedad cardiovascular ## Footnote También si está recibiendo un tratamiento con agonistas β2.
136
¿Qué efectos puede causar el uso frecuente de salbutamol en asmáticos?
Puede causar hipopotasemia, hipomagnesemia y hipofosfatemia transitorias ## Footnote Rara vez tienen importancia clínica.
137
¿Por qué se debe medir la concentración de teofilina en asmáticos poco frecuentes en tratamiento crónico?
Por su posible toxicidad ## Footnote Es importante para la seguridad del paciente.
138
¿Qué medida puede revelar insuficiencia cardíaca congestiva en asmáticos de edad avanzada?
La concentración del péptido natriurético del tipo B (BNP) ## Footnote Puede revelar una insuficiencia cardíaca congestiva no reconocida.
139
¿Qué es la hiperlactatemia y en qué contexto es frecuente?
Es frecuente en el asma aguda ## Footnote Se cree que es secundaria al tratamiento con salbutamol o al aumento del trabajo respiratorio.
140
¿Cómo se relaciona la hiperlactatemia con las pruebas de función pulmonar?
No se asocia a peores pruebas de función pulmonar, más hospitalizaciones ni recaídas al cabo de 1 semana ## Footnote Generalmente no se recomienda el análisis sistemático de la sangre en una exacerbación aguda del asma.
141
¿Cuál es el valor de la radiografía del tórax en la exacerbación aguda del asma?
Tiene poco valor y debe limitarse a pacientes con sospecha de un proceso cardiopulmonar complicado ## Footnote Como neumonía, neumotórax, neumomediastino, enfisema subcutáneo o insuficiencia cardíaca congestiva.
142
¿Qué hallazgo en la ecografía tiene gran precisión diagnóstica en la disnea aguda?
El signo de cola de cometa ## Footnote Ayuda a diferenciar la insuficiencia cardíaca aguda de causas relacionadas con EPOC y asma.
143
¿En qué casos es útil el electrocardiograma (ECG) en pacientes asmáticos?
Para evaluar a pacientes con dolor torácico o antecedentes de enfermedad cardiovascular significativa ## Footnote La crisis de asma puede ser una prueba de esfuerzo fisiológica.
144
¿Qué patrón puede mostrar el ECG en pacientes con asma grave?
Un patrón de sobrecarga ventricular derecha ## Footnote Este patrón revierte con la mejora del flujo aéreo.
145
¿Qué se debe hacer con todos los pacientes que presentan hipoxemia grave?
Se les debe hacer monitorización cardíaca ## Footnote Es crucial para la seguridad del paciente.
146
¿Cómo se puede juzgar la gravedad de la obstrucción al flujo de aire en asma?
No puede juzgarse con exactitud por síntomas, hallazgos físicos ni resultados de pruebas de laboratorio ## Footnote Las medidas seriadas de la obstrucción al flujo aéreo con el FEM son fundamentales.
147
¿Cómo se define la falta de control subaguda del asma?
Más de cuatro visitas ambulatorias o más de cinco prescripciones de agonistas β2 de acción corta al año.
148
¿Qué se asocia a la falta de control subaguda del asma?
Un mayor riesgo de exacerbación aguda del asma.
149
¿Por qué es importante la capacidad de calibrar la gravedad de una crisis de asma?
Permite acudir al servicio de urgencias con prontitud.
150
¿Qué sucede con los pacientes que esperan más tiempo para recibir atención en una crisis asmática?
Tienen un asma peor al momento de la presentación, más limitaciones funcionales y mayor probabilidad de ser ingresados.
151
¿Qué tratamiento deben proporcionar los profesionales sanitarios de urgencias por protocolo?
Tratamiento inhalado con salbutamol.
152
¿A quiénes se les puede autorizar para administrar el inhalador del paciente?
A los técnicos de urgencias médicas básicas.
153
¿Qué se necesita investigar respecto a los paramédicos en el tratamiento del asma?
Si están capacitados para administrar ventilación con presión positiva continua en la vía aérea en asmáticos con insuficiencia respiratoria grave.
154
¿Qué se predice directamente por la rapidez de la reversión de la obstrucción aguda al flujo aéreo?
El resultado del tratamiento.
155
¿Qué efecto tiene la broncodilatación eficaz en la hospitalización?
Disminuye la necesidad de hospitalización y genera ahorro de costes.
156
¿Qué mide la gravedad de una crisis asmática?
La medida del flujo máximo.
157
¿Qué deben recibir todos los pacientes asmáticos en tratamiento?
Oxígeno suplementario titulado.
158
¿Cuál es la saturación arterial de oxígeno que se debe mantener?
Entre el 94 y el 98%.
159
¿Por qué el oxígeno titulado es preferible al tratamiento empírico con oxígeno al 100%?
Se asocia a mejores resultados fisiológicos.
160
¿Cuál es la frecuencia del pulso en latidos por minuto que indica asma grave?
≥ 120 ## Footnote Indica una posible crisis asmática severa.
161
¿Qué frecuencia respiratoria en respiraciones por minuto puede indicar asma grave?
≥ 30 ## Footnote La frecuencia respiratoria elevada es un signo de gravedad en asma.
162
¿Qué indica la presencia de uso de los músculos accesorios de la respiración en la evaluación del asma?
Puede indicar asma grave; si falta, puede haber asma igualmente grave en el 50% de los casos ## Footnote La utilización de músculos accesorios es un signo de dificultad respiratoria.
163
¿Qué valores de gasometría arterial (GA) indican asma grave?
PaO2 ≤ 60 o PaCO2 ≥ 42 ## Footnote Estos valores son críticos para determinar la gravedad del asma.
164
¿Qué mide el flujo espiratorio máximo (FEM) en la evaluación del asma?
El grado de obstrucción al flujo aéreo ## Footnote Es útil para evaluar la gravedad y orientar decisiones terapéuticas.
165
¿Cuál es el término que se refiere a la presión parcial de oxígeno en sangre arterial?
PaO2 ## Footnote Este parámetro es crucial en la evaluación de la oxigenación en pacientes asmáticos.
166
¿Qué se mide con la presión parcial de dióxido de carbono en sangre arterial?
PaCO2 ## Footnote Valores elevados pueden indicar retención de CO2, asociada a asma grave.
167
¿Qué significa FEM en el contexto de la evaluación del asma?
Flujo espiratorio máximo ## Footnote Es la medida más útil para evaluar la obstrucción en el asma.
168
¿Cuál es el porcentaje de FEM que indica una evaluación leve a moderada?
≥ 40% ## Footnote FEM significa flujo espiratorio máximo
169
¿Qué tratamiento se recomienda para mantener la SaO2 ≥ 90% en pacientes con evaluación leve a moderada?
Oxigenoterapia ## Footnote La oxigenoterapia es crucial para la estabilidad del paciente
170
¿Cuál es la dosis de salbutamol nebulizado para un paciente leve a moderado?
2,5 mg cada 20 min hasta tres veces ## Footnote El salbutamol actúa como broncodilatador
171
¿Qué dosis de salbutamol se utiliza en casos graves?
5,0 mg cada 20 min tres veces ## Footnote Esta dosis se continúa durante 1 h si es grave
172
¿Cuál es la dosis del inhalador dosificador de salbutamol con espaciador?
90 pg/6-12 pulverizaciones, igual tres veces cada 20 min hasta tres veces con supervisión ## Footnote Se recomienda supervisión para asegurar la técnica correcta
173
¿Qué tratamiento con ipratropio se recomienda?
0,5 mg cada 20 min tres veces, puede mezclarse con la solución de salbutamol ## Footnote El ipratropio es un broncodilatador anticolinérgico
174
¿Cuál es la dosis de corticoesteroides sistémicos oral en caso de no respuesta inmediata al salbutamol?
40-50 mg de prednisona o prednisolona al día ## Footnote Los corticoesteroides ayudan a reducir la inflamación
175
¿Qué se debe administrar intravenoso si no puede tomarse por vía oral?
125 mg de metilprednisolona al día ## Footnote Se utiliza cuando la administración oral no es posible
176
¿Cuál es la dosis de sulfato de magnesio intravenoso recomendada?
2 g en 20 min (o a ritmos de hasta 1 g/min) si FEM ≤ 25% del previsto ## Footnote El sulfato de magnesio puede ayudar en crisis asmáticas severas
177
¿Qué significa la abreviatura SaO2?
Saturación de oxígeno en sangre arterial ## Footnote Es un indicador crucial del estado respiratorio del paciente
178
¿Cuál es el porcentaje de flujo espiratorio máximo (FEM) en una exacerbación moderada?
40-69% ## Footnote FEM se refiere al porcentaje del flujo espiratorio máximo predicho.
179
¿Qué se debe mantener en un paciente con oxigenoterapia durante una exacerbación moderada?
SaO2 ≥ 90% ## Footnote SaO2 se refiere a la saturación de oxígeno en sangre arterial.
180
¿Con qué frecuencia se debe administrar salbutamol en una exacerbación moderada?
Cada 1-3 h ## Footnote La decisión de ingreso se toma en menos de 4 horas.
181
¿Qué tipo de salbutamol se utiliza en el tratamiento de exacerbaciones moderadas?
Salbutamol racémico ## Footnote Este tipo de salbutamol es un broncodilatador.
182
¿Con qué frecuencia se debe administrar ipratropio en una exacerbación moderada?
Cada 1 h o continuo ## Footnote Ipratropio es otro broncodilatador utilizado en el tratamiento.
183
¿Con qué frecuencia se deben administrar corticoesteroides en una exacerbación moderada?
Cada 6-8 h ## Footnote Los corticoesteroides ayudan a reducir la inflamación en las vías respiratorias.
184
¿Cuál es el porcentaje de flujo espiratorio máximo (FEM) en una exacerbación grave?
< 40% ## Footnote Un FEM bajo indica una obstrucción severa en las vías respiratorias.
185
¿Qué se debe mantener en un paciente con oxigenoterapia durante una exacerbación grave?
SaO2 ≥ 90% ## Footnote El objetivo es asegurar una adecuada oxigenación del paciente.
186
¿Con qué frecuencia se debe administrar salbutamol en una exacerbación grave?
Cada 1 h o continuo ## Footnote La administración continua puede ser necesaria en casos severos.
187
¿Con qué frecuencia se debe administrar ipratropio en una exacerbación grave?
Cada 1 h o continuo ## Footnote Se utiliza con la misma frecuencia que el salbutamol en exacerbaciones graves.
188
¿Con qué frecuencia se deben administrar corticoesteroides en una exacerbación grave?
Cada 6-8 h ## Footnote Similar a la administración en exacerbaciones moderadas.
189
¿Qué son los agonistas β2 inhalados de acción corta (SABA)?
Medicamentos como el salbutamol que se utilizan en exacerbaciones agudas del asma. ## Footnote Se administran con un inhalador dosificador (pMDI) con cámara espaciadora, siendo más eficaces y rentables que la nebulización en asma leve a moderada.
190
¿Qué se recomienda en casos de asma grave o casi mortal?
Nebulizar el agonista β en lugar de usar el pMDI. ## Footnote Esto permite una administración continua, aunque hay pocos datos que orienten esta recomendación.
191
¿Cuál es la función de los agonistas β2 de acción prolongada (LABA)?
Se utilizan como tratamiento adicional para síntomas no controlados adecuadamente con corticoesteroides inhalados (CEI) solo. ## Footnote Ejemplos incluyen salmeterol y formoterol.
192
¿Cuál es el inicio de acción del salmeterol?
Comienza su acción en 20 minutos. ## Footnote No es un medicamento de rescate.
193
¿Cuánto tiempo tarda el formoterol en alcanzar su efecto máximo?
2 horas. ## Footnote Comienza a actuar en minutos, similar al salbutamol.
194
¿Qué advertencia se incluye en el uso de LABA sin CEI?
Mayor número de hospitalizaciones y muertes relacionadas con el asma. ## Footnote Esto resulta en una advertencia de recuadro negro en el prospecto.
195
¿Qué se prefiere en la práctica para asegurar la administración conjunta de LABA y CEI?
Inhaladores combinados. ## Footnote Aseguran que los pacientes tomen ambos medicamentos juntos.
196
¿Cuál es el papel de los inhaladores combinados de formoterol y CEI?
Pueden utilizarse como medicamentos de control y de rescate. ## Footnote Tienen un rápido inicio de acción.
197
¿Está indicado el uso sistemático de agonistas β2 intravenosos?
No, no hay pruebas que lo apoyen. ## Footnote Pueden tener un papel limitado en pacientes ventilados o en situaciones extremas.
198
¿Qué es la terbutalina?
Un agonista de los receptores adrenérgicos β2 administrado por vía subcutánea. ## Footnote Se consideraba para asma grave, pero no hay pruebas que respalden su uso frente a la administración en aerosol.
199
¿Cuándo se recomienda administrar epinefrina?
0,3 mg por vía intramuscular en pacientes con anafilaxia o angioedema. ## Footnote Esto se hace además del tratamiento estándar del asma.
200
¿Cuál es el papel de los corticoides en el tratamiento del asma aguda y crónica?
Reducen la mortalidad, las recaídas, la hospitalización posterior y la necesidad de tratamiento con agonistas β2.
201
¿Cuándo deben administrarse los corticoides en una exacerbación aguda del asma?
Lo antes posible.
202
¿Qué efecto tienen los corticoides sistémicos en pacientes con una exacerbación aguda del asma?
Son indicados en todos los pacientes.
203
¿Por qué son especialmente importantes los corticoides sistémicos tempranos?
En pacientes que no mejoran con SABA, que estaban tomando corticoides orales durante la exacerbación o que los han necesitado en exacerbaciones anteriores.
204
¿Cuánto tiempo tardan en hacer efecto los corticoides en el asma aguda?
Comienzan en cuestión de horas y alcanzan su máximo a las 24 horas.
205
¿Cuál es la dosis oral inicial recomendada de prednisona para el tratamiento del asma aguda?
50 mg.
206
¿Qué dosis de metilprednisolona intravenosa se recomienda?
125 mg/día en una o dos dosis.
207
¿Cuáles son algunos efectos secundarios del uso a corto plazo de esteroides?
* Aumento reversible de la glucosa sérica * Disminución del potasio * Retención de líquidos * Alteraciones del estado de ánimo * Hipertensión * Úlceras pépticas * Necrosis aséptica del fémur * Reacciones alérgicas poco frecuentes
208
¿Qué efecto tienen las dosis altas de corticoides inhalados en el tratamiento del asma aguda?
Reducen la necesidad de hospitalización.
209
¿Se recomienda añadir corticoides inhalados a los esteroides sistémicos en el tratamiento de urgencias?
No se recomienda de manera sistemática.
210
¿Qué deben hacer los pacientes dados de alta que reciben corticoides sistémicos?
Continuar con el tratamiento oral ambulatorio.
211
¿Cuál es un régimen aceptable de prednisona para pacientes dados de alta?
40 a 50 mg en dosis única diaria durante 5-7 días.
212
¿Qué alternativa se puede considerar si hay problemas de cumplimiento con los corticoesteroides orales?
Administrar una única dosis intramuscular de 10 mg de dexametasona.
213
¿Qué debe hacerse si el paciente no está tomando corticoesteroides orales ni CEI al momento del alta?
Añadir CEI al medicamento habitual para el asma.
214
¿Qué deben hacer los pacientes con exacerbaciones moderadas o graves que no están tomando CEI?
Recetar un medicamento que contenga CEI.
215
¿Qué deben hacer los pacientes que ya están en tratamiento con CEI al momento del alta?
Continuar con ellos en casa además del tratamiento corto prescrito de esteroides orales.
216
¿Qué son los medicamentos anticolinérgicos?
Fármacos que anulan los efectos constrictores del músculo liso y secretores del sistema nervioso parasimpático
217
¿Cuál es el anticolinérgico preferido para las exacerbaciones agudas del asma?
Bromuro de ipratropio
218
¿Cuánto tiempo tarda el efecto máximo del ipratropio inhalado?
30 a 120 min después de la administración
219
¿Cuál es la duración del efecto del ipratropio?
Hasta 6 h
220
¿Por qué no debe usarse solo el ipratropio en crisis agudas?
Su potencia broncodilatadora es menor y su inicio de acción es más lento que el de los agonistas β2
221
¿Qué combinación de tratamientos se asoció a un menor número de hospitalizaciones en pacientes con exacerbaciones moderadas a graves?
SABA e ipratropio
222
¿Qué dosis de ipratropio se recomienda con los primeros tratamientos de salbutamol en asma aguda grave?
0,5 mg
223
¿Cuántas inhalaciones del MDI son equivalentes a la dosis recomendada de ipratropio?
Aproximadamente ocho inhalaciones (18 μg/inhalación) cada 20 min durante tres dosis
224
¿Cuál es la característica del bromuro de tiotropio?
Anticolinérgico de acción prolongada (> 24 h)
225
¿Hay pruebas concluyentes sobre el beneficio de añadir tiotropio a pacientes que no responden a CEI más LABA?
No
226
¿Cuál es el papel del tiotropio en pacientes con exacerbaciones agudas de asma?
No tiene un papel claro
227
¿Qué efecto tiene el magnesio en el músculo liso bronquial?
Relaja el músculo liso bronquial y dilata las vías respiratorias
228
¿Cuáles son algunos mecanismos del magnesio?
* Bloqueo de los canales de calcio * Inhibición de la transmisión neuromuscular colinérgica * Estabilización de los mastocitos y linfocitos T * Estimulación del óxido nítrico y la prostaciclina
229
¿Cómo se correlacionan las concentraciones intracelulares de magnesio en el asma aguda?
Son más bajas
230
¿Qué dosis de sulfato de magnesio se recomienda para adultos con asma resistente grave?
2 g de sulfato de magnesio por vía intravenosa durante 20 min
231
¿Cuál es la dosis recomendada de sulfato de magnesio para pacientes pediátricos?
40 mg/kg/día (máximo de 2 g)
232
¿Qué efectos secundarios pueden relacionarse con la infusión de magnesio?
* Calor * Rubor * Sudoración * Náuseas y vómitos * Debilidad muscular * Pérdida de reflejos tendinosos profundos * Hipotensión * Depresión respiratoria
233
¿Cuál es la principal metilxantina oral utilizada para tratar el asma?
Teofilina
234
¿Se recomiendan metilxantinas intravenosas para la enfermedad aguda?
No, ya que no se ha demostrado su eficacia
235
¿En qué pacientes puede tener un papel limitado la teofilina?
Pacientes con asma casi mortal con mala respuesta al tratamiento inicial
236
¿Qué son los leucotrienos cisteinílicos?
Mediadores muy potentes de la inflamación que desempeñan un papel importante en la patogenia del asma.
237
¿Cuál es el uso de los antagonistas de los receptores para los leucotrienos (ARLT)?
Se utilizan como medicamentos de control en el tratamiento del asma.
238
¿Qué indican los datos sobre la eficacia de los ARLT en el tratamiento del asma aguda?
Son limitados y las recomendaciones actuales no apoyan su uso en servicios de urgencias.
239
¿Cuándo se deben reservar los antibióticos en el contexto del asma aguda?
Para pacientes con pruebas objetivas claras de infección.
240
¿Cuál es el papel potencial de la procalcitonina en el uso de antibióticos?
Guiar el uso de antibióticos, aunque se necesitan más estudios.
241
¿Por qué están contraindicados los sedantes en la enfermedad aguda?
Debido a su depresión respiratoria.
242
¿Qué es la ketamina?
Un anestésico disociativo intravenoso con potentes efectos broncodilatadores.
243
¿Cuál es el estado actual de la recomendación de la ketamina en el asma aguda?
No se recomienda en el asma aguda en el paciente no intubado.
244
¿Qué es el heliox?
Una mezcla de helio y oxígeno con una densidad tres veces menor que la del aire.
245
¿Cuáles son los beneficios del heliox en el tratamiento del asma?
Reduce la resistencia al flujo de gas, disminuye el trabajo respiratorio y mejora la difusión del dióxido de carbono.
246
¿Cómo se compara el heliox con el oxígeno en la administración de tratamientos con agonistas β?
Se observó un aumento del FEM y una menor cifra de hospitalización.
247
¿En qué casos se puede considerar el uso de heliox por médicos de urgencias?
En obstrucción grave al flujo aéreo, antecedentes de asma lábil o intubación previa, e incapacidad de ser ventilado adecuadamente.
248
¿Qué se necesita para que el heliox sea efectivo en el tratamiento del asma grave?
Puede disminuir el trabajo respiratorio y llevar los broncodilatadores a las vías respiratorias distales.
249
¿Con qué porcentaje de helio se mezcla para formar heliox?
Entre el 60 y el 80% de helio con el 20 y el 40% de oxígeno.
250
¿Cuál es un efecto del heliox en pacientes con asma grave?
Aumentos más significativos del FEM que en pacientes con asma leve o moderada.
251
Verdadero o falso: El heliox ha demostrado disminuir la necesidad de intubación en el asma grave y resistente.
Falso.
252
¿Cómo se administra el heliox?
Mediante una mascarilla sin reinhalación o con ventilación mecánica.
253
¿Qué es la cánula nasal de flujo alto (HFNC)?
Dispositivo que suministra oxígeno a flujos de hasta 60 l/min, calentado y humidificado
254
¿Cuáles son los beneficios de la HFNC en pacientes hipoxémicos?
Proporciona concentraciones altas de oxígeno, disminuye el trabajo respiratorio y puede proporcionar presión positiva continua
255
¿Cuál es el papel de la HFNC en adultos asmáticos?
Se desconoce, pero pequeños estudios indican que puede reducir la dificultad respiratoria en niños
256
¿Qué es la ventilación no invasiva (VNI)?
Método que puede beneficiar a pacientes seleccionados con asma grave y resistente
257
¿Cómo mejora la VNI la oxigenación?
Aumenta la capacidad residual funcional y la distensibilidad pulmonar
258
¿Qué es la BiPAP?
Tipo de VNI que proporciona presión positiva continua, mayor durante la inspiración
259
¿Cuáles son las ventajas de la BiPAP en comparación con la intubación?
Permite hablar y reduce la necesidad de sedación
260
¿Qué se puede administrar a través del circuito de la BiPAP?
Broncodilatadores nebulizados
261
¿Cómo toleran los niños la BiPAP en estado asmático?
La toleran bien y puede disminuir la necesidad de intubación
262
¿Qué efectos tiene la BiPAP en adultos con estado asmático?
Disminuye la necesidad de hospitalización, intubación, y duración de estancia en UCI y hospital
263
¿Es la VNI un sustituto de la intubación endotraqueal?
No
264
¿Qué condiciones deben cumplir los pacientes para considerar la VNI?
Estado mental alerta, reflejos intactos en la vía respiratoria, ingreso en UCI obligatorio
265
¿Qué tipo de monitorización se debe realizar durante la VNI?
Monitorización intermitente de la gasometría
266
¿Qué se debe evaluar con la gasometría durante la VNI?
Empeoramiento de la hipercapnia o acidosis respiratoria
267
¿Qué puede indicar la falta de respuesta a la VNI?
Que el paciente puede necesitar intubación
268
¿Cuál es el porcentaje de exacerbaciones de asma que requieren intubación endotraqueal y ventilación mecánica?
2% de todas las exacerbaciones de asma y 10-30% de las que requieren ingreso en la UCI
269
¿Cuáles son las indicaciones para la intubación?
* Coma * Alteración de la conciencia * Parada cardíaca o respiratoria * Patrón respiratorio paradójico * Hipoxemia resistente * Fracaso de la VNI
270
¿Qué tipo de intubación se prefiere en la ventilación mecánica?
Intubación de secuencia rápida (ISR) orotraqueal
271
¿Cuál es el fármaco preferido para la inducción en ISR del paciente asmático?
Ketamina (12 mg/kg)
272
¿Qué efectos tiene el propofol en la intubación?
* Sedación profunda de inicio rápido * Propiedades broncodilatadoras * Puede causar hipotensión
273
¿Qué se debe evitar al colocar la bolsa al paciente después de la intubación?
Hiperventilación
274
¿Cuál es la prioridad en la estrategia de ventilación para el paciente asmático?
Disminuir la hiperinsuflación
275
¿Qué técnica se considera adecuada para manejar la hipercapnia?
Hipercapnia permisiva
276
¿Cuáles son las características de los volúmenes corrientes recomendados para reducir riesgos?
Volúmenes corrientes reducidos (6-8 ml/kg)
277
¿Qué frecuencia de ventilación se recomienda para el paciente asmático?
Por debajo de 10 respiraciones/min
278
¿Qué se debe titular para mantener una SpO2 adecuada?
Fracción de oxígeno inspirado (FiO2)
279
¿Qué complicaciones pueden surgir de la ventilación mecánica en pacientes asmáticos?
* Hipoxemia * Hipotensión * Infecciones hospitalarias * Barotraumatisimo
280
¿Qué causa comúnmente la hipotensión en pacientes durante la ventilación mecánica?
Aumento de la presión intratorácica
281
¿Qué es la oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO)?
Tratamiento que utiliza una membrana artificial para oxigenar y eliminar dióxido de carbono
282
¿Cuál es el papel de la ECMO en pacientes asmáticos?
Considerada en pacientes asmáticos resistentes al tratamiento ventilatorio tradicional
283
¿Qué efecto tienen las concentraciones elevadas de dióxido de carbono?
Efectos vasodilatadores en los vasos cerebrales
284
¿Cuál es el nivel de PaCO2 que se debe evitar en pacientes asmáticos?
Valores superiores a 100 mmHg
285
¿Qué tratamientos biológicos existen para el asma crónica?
* Omalizumab * Benralizumab
286
¿Qué es el omalizumab?
Anticuerpo monoclonal humanizado recombinante anti IgE indicado para el asma alérgica grave
287
¿Qué medicamento se ha demostrado que controla los síntomas en asmáticos crónicos graves?
Omalizumab
288
¿Qué papel puede tener la dexmedetomidina en el tratamiento del asma?
Aliviar la ansiedad sin causar depresión respiratoria
289
¿Qué se debe considerar si se produce un deterioro repentino en un paciente asmático?
Posibilidad de neumotórax
290
¿Qué porcentaje de mujeres embarazadas experimentan un empeoramiento del asma durante el embarazo?
Aproximadamente un tercio ## Footnote Un tercio también experimenta una mejora y otro tercio no muestra cambios.
291
¿Cuál es el porcentaje de mujeres embarazadas que acuden al servicio de urgencias por exacerbaciones del asma?
Entre el 11 y el 18% ## Footnote De estas, el 62% son ingresadas.
292
¿Qué factores están relacionados con las cifras de exacerbación del asma y hospitalizaciones durante el embarazo?
El grado de control del asma y la gravedad inicial de la enfermedad ## Footnote Son directamente proporcionales.
293
¿Qué se recomienda para las pacientes embarazadas con asma leve o moderada?
Resultados maternos y neonatales excelentes ## Footnote Se asocia a mejores resultados.
294
¿Qué complicaciones se asocian al asma grave durante el embarazo?
Diabetes gestacional y parto antes de las 37 semanas ## Footnote Estas complicaciones son relevantes para el manejo del asma.
295
¿Cuál es la recomendación en cuanto a la medicación para mantener a la asmática embarazada en un intervalo de gravedad leve?
La menor cantidad de medicamentos necesarios ## Footnote Se deben tratar las exacerbaciones agudas como en cualquier paciente no embarazada.
296
¿Qué tipo de medicamentos son seguros para las asmáticas embarazadas?
Corticoides orales e intravenosos ## Footnote Deben administrarse de forma análoga a las pacientes no embarazadas.
297
¿Qué tipo de medicamentos se recomiendan para todas las pacientes embarazadas con asma?
Corticoides inhalados (CEI) ## Footnote Se prefiere la budesonida.
298
¿Qué medicamentos son seguros durante el embarazo para el tratamiento del asma?
Agonistas β2 inhalados, ipratropio, sulfato de magnesio, cromoglicato, teofilina y antagonistas de los leucotrienos ## Footnote Todos son considerados seguros.
299
¿Qué es el asma casi mortal?
Asma grave aguda con características clínicas como alteración del nivel de conciencia, agotamiento y cianosis ## Footnote Se refiere a episodios agudos que requieren tratamientos multimodales inmediatos.
300
¿Qué se utiliza para describir a los pacientes con diferente gravedad del asma grave aguda?
Estado asmático, asma casi mortal y asma potencialmente mortal ## Footnote Estos términos ayudan a clasificar la gravedad.
301
¿Qué factores de riesgo se han identificado relacionados con la muerte por asma?
Uso frecuente de agonistas β2 inhalados, disminución del uso de corticoesteroides, ingreso hospitalario previo, nivel socioeconómico bajo y exposiciones ambientales ## Footnote Estos factores aumentan la probabilidad de complicaciones.
302
¿Qué grupo demográfico suele estar más afectado por el asma mortal?
Americanos de raza negra, viven en zonas urbanas, y tienen entre 15 y 34 años ## Footnote Este grupo presenta mayor riesgo de complicaciones severas.
303
¿Cuál es la tasa de mortalidad en asmáticos ingresados en la UCI?
Menos del 1% ## Footnote La mayoría de las muertes ocurren en casa o de camino al hospital.
304
¿Cuándo suelen ocurrir las muertes por asma?
Por la noche y en las 24 horas siguientes al inicio de los síntomas ## Footnote Este patrón es importante para la prevención y manejo del asma.
305
¿Cuáles son los signos clínicos de un paciente con asma aguda grave?
Agitación, hipoxemia, posición erguida, dificultad respiratoria grave, taquipnea, sudoración, uso de músculos accesorios, habla fragmentada en sílabas o palabras simples. ## Footnote Estos signos son indicativos de una crisis asmática severa.
306
¿Qué indica la ausencia de sibilancias en un paciente asmático?
Obstrucción espiratoria grave y mínimo movimiento del aire. ## Footnote La ausencia de sibilancias puede ser un signo de que la crisis asmática ha alcanzado una etapa crítica.
307
¿Qué se prefiere como tratamiento adrenérgico parenteral en asma grave?
Terbutalina por su selectividad β2. ## Footnote La terbutalina es un agonista β2 que ayuda a relajar las vías respiratorias.
308
¿Qué se debe administrar en caso de asma aguda grave en el contexto de tratamiento?
50 mg de prednisona oral o 125 mg de metilprednisolona i.v. ## Footnote Estas dosis son importantes para reducir la inflamación en crisis asmáticas.
309
¿Qué puede ser necesario en casos graves de asma resistente a tratamientos tradicionales?
ECMO (oxigenación por membrana extracorpórea). ## Footnote La ECMO se utiliza en situaciones críticas para proporcionar soporte respiratorio.
310
¿Cuál es el porcentaje de recaída de pacientes asmáticos dados de alta a 3 días?
11%. ## Footnote Este porcentaje aumenta a 45% a las 8 semanas.
311
¿Qué factores aumentan el riesgo de recaída en pacientes asmáticos?
* Número de visitas a urgencias en el año anterior * Más medicamentos ambulatorios * Mayor duración de los síntomas antes de la visita a urgencias * Mejora insuficiente del flujo máximo con tratamiento hospitalario. ## Footnote Estos factores deben ser considerados al evaluar el riesgo de recaída.
312
¿Qué deben recibir los pacientes que requieren atención prolongada sin exacerbaciones que pongan en peligro su vida?
Tratamiento en una unidad de observación. ## Footnote Esto puede resultar en resultados similares a los ingresados en el hospital a las 8 semanas.
313
¿Qué debe hacerse con los pacientes que utilizan corticoesteroides sistémicos en el SU?
Continuar con ellos por vía oral durante 5 a 7 días. ## Footnote La continuidad en el tratamiento es crucial para evitar exacerbaciones.
314
¿Qué tipo de inhalador deben recibir los pacientes con síntomas de asma más de dos veces al mes al ser dados de alta?
Inhalador con dosis bajas de CEI formoterol o una dosis baja de CEI con SABA. ## Footnote Esto ayuda a controlar los síntomas a largo plazo.
315
¿Qué se debe considerar para un paciente que no utilizaba medicamentos de control antes de la visita de urgencias?
Iniciar dosis moderadas de CEI o una combinación de CEI y LABA. ## Footnote Esto es para aquellos con características de asma persistente.
316
¿Qué educación debe recibir un paciente asmático al alta?
Información sobre medicamentos, ajuste de medicación si no mejora y uso de un medidor de flujo máximo. ## Footnote La educación es fundamental para el manejo efectivo del asma.
317
¿Qué puede reducir las futuras visitas al servicio de urgencias en asmáticos?
Intervención en el servicio de urgencias con una herramienta educativa en línea. ## Footnote La educación y el seguimiento son clave para la prevención.
318
¿Qué efecto tiene el tabaquismo en los pacientes asmáticos?
Más síntomas respiratorios, función pulmonar más baja, más anomalías parenquimatosas en tomografía. ## Footnote El abandono del tabaco debe ser promovido en estos pacientes.
319
¿Cuál es el porcentaje que indica una buena respuesta en el manejo en el servicio de urgencias?
≥ 60% ## Footnote Este porcentaje se refiere a la evaluación de la respuesta del paciente en el servicio de urgencias.
320
¿Qué porcentaje indica una respuesta incompleta en el manejo en el servicio de urgencias?
40-60% ## Footnote Este rango sugiere que la respuesta del paciente no es del todo satisfactoria.
321
¿Qué porcentaje indica una mala respuesta en el manejo en el servicio de urgencias?
< 40% ## Footnote Esto refleja una respuesta insuficiente del paciente que podría requerir atención adicional.
322
¿Qué significa FEM en el contexto del manejo en urgencias?
Flujo espiratorio máximo ## Footnote El FEM es una medida importante en la evaluación del estado respiratorio del paciente.
323
¿Qué se debe considerar en función de factores de riesgo en el manejo de urgencias?
Domicilio y Hospitalización ## Footnote Los factores de riesgo influyen en la decisión de si el paciente puede ser tratado en casa o necesita hospitalización.
324
¿Cuáles son algunos factores adicionales con mayor probabilidad de ingreso?
* Sexo femenino * Edad avanzada * Raza diferente a la blanca * Uso de más de ocho inhalaciones de agonistas en las 24 h anteriores * Gravedad de la exacerbación (necesidad de intervención médica rápida a la llegada, frecuencia respiratoria > 22, saturación de oxígeno < 95%, FEM final < 50% del previsto) * Antecedentes de intubaciones o ingresos por asma * Uso anterior de CEO ## Footnote Estos factores son críticos para evaluar la necesidad de hospitalización del paciente.
325
¿Qué se debe hacer si el paciente tiene una buena respuesta y está disponible un tratamiento apropiado?
Hospitalización ## Footnote La hospitalización puede ser necesaria incluso con una buena respuesta si se cumplen ciertas condiciones.
326
Completa la frase: 'Se debe considerar la hospitalización si el paciente presenta _______ y es apropiado hacerlo.'
factores de riesgo ## Footnote La evaluación de factores de riesgo es clave para decidir sobre la hospitalización.