[Pulmonar-10] EPOC Flashcards

1
Q

¿Qué es la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)?

A

Es una enfermedad frecuente, prevenible y tratable que se caracteriza por síntomas respiratorios persistentes y una limitación al flujo de aire debido a anomalías de las vías respiratorias o alveolares causadas generalmente por exposición a partículas o gases nocivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué se entiende por exacerbación de la EPOC?

A

Es un empeoramiento de los síntomas respecto a la situación inicial que va más allá de la variación diaria y que requiere un tratamiento adicional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuáles son las causas más frecuentes de exacerbaciones de la EPOC?

A
  • Infecciones víricas
  • Infecciones bacterianas
  • Contaminantes ambientales
  • Partículas
  • Enfermedades trombóticas
  • Cambios de temperatura
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuáles son los síntomas más frecuentes de las exacerbaciones de la EPOC?

A
  • Disnea
  • Tos
  • Aumento de la producción de esputo
  • Esputo purulento
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué tratamientos se incluyen para la EPOC?

A
  • Agonistas β de acción corta nebulizados (ej. salbutamol)
  • Anticolinérgicos de acción corta (ej. ipratropio)
  • Glucocorticoides (ej. prednisona)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuándo deben administrarse antibióticos a pacientes con exacerbaciones de EPOC?

A

Cuando presenten signos de infección de la vía respiratoria inferior, esputo purulento o insuficiencia respiratoria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué regímenes antibióticos son frecuentes para tratar exacerbaciones de EPOC?

A
  • Amoxicilina-clavulanato
  • Macrólidos
  • Tetraciclinas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Por qué los pacientes con EPOC tienen un mayor riesgo de enfermedad tromboembólica?

A

Debido a su estilo de vida sedentario y a la inflamación crónica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué pruebas se deben realizar a pacientes ingresados por exacerbaciones de EPOC con dolor torácico pleurítico?

A

Se les debe someter a una prueba de cribado de la embolia pulmonar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué arritmias son comunes en pacientes con exacerbaciones de EPOC?

A
  • Taquiarritmias
  • Fibrilación auricular
  • Aleteo auricular
  • Taquicardia auricular multifocal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuál es la saturación objetivo para la administración de oxígeno en exacerbaciones de EPOC?

A

88 al 92%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué patrón respiratorio presentan los pacientes con exacerbaciones graves de EPOC?

A

Un patrón respiratorio rápido y superficial que disminuye el tiempo de espiración, provoca hiperinsuflación, aumenta la proporción de la ventilación del espacio muerto y causa fatiga de los músculos respiratorios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuál es el tratamiento de primera línea para pacientes con insuficiencia respiratoria hipercápnica y exacerbaciones agudas de EPOC?

A

Ventilación no invasiva bifásica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué beneficios tiene la aplicación de ventilación no invasiva en pacientes con EPOC?

A
  • Disminuye la mortalidad
  • Reduce las cifras de intubación
  • Acorta la duración de la estancia hospitalaria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuáles son las prioridades de la ventilación si se requiere intubación en pacientes con EPOC?

A
  • Disminuir el trabajo respiratorio del paciente
  • Limitar la hiperinsuflación dinámica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué frecuencia respiratoria y volumen corriente deben utilizarse durante la intubación de pacientes con EPOC?

A
  • Frecuencia respiratoria: 10 a 14 respiraciones/min
  • Volumen corriente: ≤ 8 ml/kg predicho por el peso corporal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué se debe aconsejar a todos los pacientes dados de alta del servicio de urgencias?

A
  • Dejar de fumar
  • Utilizar técnicas adecuadas de inhalación
  • Recibir vacunación antineumocócica y antigripal si no están al día
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué es la EPOC?

A

Una enfermedad frecuente, prevenible y tratable caracterizada por síntomas respiratorios persistentes y limitación al flujo de aire

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuáles son las principales causas de la EPOC?

A

Exposición significativa a partículas o gases nocivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuál es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de la EPOC?

A

El tabaquismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué porcentaje de fumadores desarrollará EPOC?

A

Menos de la mitad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Menciona otros factores de riesgo para la EPOC

A
  • Edad superior a 40 años
  • Sexo masculino
  • Exposición laboral
  • Contaminación del aire interior
  • Deficiencia de α-1 antitripsina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué determina la gravedad de la EPOC?

A

La limitación al flujo aéreo diagnosticada mediante espirometría

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Qué enfermedades concomitantes tienen alta prevalencia en pacientes con EPOC?

A
  • Cardiopatía isquémica
  • Fibrilación auricular
  • Insuficiencia cardíaca
  • Síndrome metabólico
  • Enfermedades osteomusculares
  • Ansiedad
  • Depresión
  • Cáncer de pulmón
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Qué es el árbol traqueobronquial?
Composición de grandes vías respiratorias que se dividen en bronquios y bronquíolos
26
¿Qué es un ácino pulmonar?
Unidad funcional terminada por un bronquíolo respiratorio de primer orden, incluyendo conductos y sacos alveolares
27
¿Cómo se mantienen permeables los bronquios de mayor tamaño?
Por su estructura cartilaginosa y el gradiente de presión existente
28
¿Qué ocurre en los bronquíolos más pequeños en cuanto a su estructura?
No tienen estructura cartilaginosa y permanecen permeables debido al retroceso elástico del parénquima pulmonar
29
¿Qué provoca la resistencia al flujo aéreo en la EPOC?
Cambios progresivos en el árbol bronquial y el parénquima pulmonar
30
¿Qué induce la exposición frecuente a estímulos nocivos en la EPOC?
Inflamación de las vías respiratorias y del parénquima pulmonar
31
¿Qué tipos de células infiltran los tejidos inflamados en la EPOC?
* Linfocitos * Macrófagos * Neutrófilos
32
¿Qué puede resultar de una respuesta inflamatoria crónica?
Reestructuración y destrucción del tejido normal
33
¿Qué cambios ocurren en las vías respiratorias debido a la inflamación en la EPOC?
* Aumento de la producción de moco * Agrandamiento de las glándulas submucosas * Metaplasia de las células caliciformes * Disminución del barrido mucociliar * Aumento de la permeabilidad del borde epitelial
34
Verdadero o falso: La inflamación sostenida puede llevar a la obstrucción fija en las vías respiratorias pequeñas.
Verdadero
35
Completa: La EPOC tiene una elevada carga _______ para el sistema sanitario.
[económica]
36
¿Qué destruye la inflamación en el parénquima pulmonar?
La matriz de tejido conjuntivo de las paredes alveolares y los tabiques.
37
¿Cuál es el papel de la actividad de la proteasa/antiproteasa en la enfermedad pulmonar?
Desempeña un papel esencial en la progresión de la enfermedad.
38
¿Quiénes son los principales productores de elastasa en los pulmones?
Los neutrófilos activados.
39
¿Qué inhibe la α-1-antitripsina?
La acción de la elastasa de los neutrófilos.
40
¿Qué tipo de daño parenquimatoso presentan los pacientes con deficiencia de α-1-antitripsina?
Un daño parenquimatoso importante.
41
¿Cómo se clasifica la EPOC?
Como una enfermedad multifactorial y heterogénea.
42
¿Por qué ya no se clasifican a los pacientes en fenotipos enfisematoso o bronquítico crónico?
Porque ambos suelen coexistir.
43
¿Qué es el enfisema?
Un diagnóstico anatomopatológico que hace referencia a la destrucción del parénquima pulmonar.
44
¿Qué provoca la destrucción del parénquima pulmonar?
El atrapamiento de los gases y la obstrucción al flujo de aire.
45
¿Cómo varía el patrón y la localización del daño en el parénquima pulmonar?
En función de los factores precipitantes.
46
¿Qué tipo de enfisema tienen los pacientes con deficiencia de α-1-antitripsina?
Enfisema panacinar predominantemente en las zonas pulmonares inferiores.
47
¿Qué tipo de enfisema presentan los fumadores crónicos?
Enfisema acinar central predominantemente en las zonas pulmonares superiores.
48
¿Qué relación hay entre la obstrucción al flujo aéreo y la destrucción del parénquima?
Son proporcionales.
49
¿Qué ocurre con el número total de bronquíolos terminales a medida que la obstrucción al flujo aéreo empeora?
Se reduce.
50
¿Qué lleva al atrapamiento de los gases en EPOC?
El colapso de los bronquíolos.
51
¿Cuáles son los criterios para diagnosticar bronquitis crónica?
Tos y producción de esputo durante la mayoría de los días a lo largo de 3 meses durante al menos 2 años consecutivos.
52
¿Qué cambios presentan los pacientes con bronquitis crónica?
* Mayor producción de moco * Disminución del barrido ciliar * Inflamación bronquial crónica
53
¿Qué se está haciendo para tratar diferentes endotipos de la EPOC?
Se están realizando esfuerzos para elaborar tratamientos específicos.
54
¿Qué relación se ha encontrado entre la arteria pulmonar y la aorta grande en TC?
Se asocia a un mayor riesgo de exacerbación de la EPOC.
55
¿Qué cambios se producen en la fisiología pulmonar macroscópica debido a la EPOC?
* Aumento del volumen residual * Aumento de la capacidad residual funcional (FRC) * Aumento de la capacidad pulmonar total
56
¿Qué efecto tiene la hiperinsuflación en el volumen espiratorio forzado en 1 s (FEV1)?
Provoca una disminución del FEV1.
57
¿Qué cambios ocurren en el diafragma a medida que la EPOC progresa?
Se aplana con una zona de oposición reducida.
58
¿Cómo afecta la EPOC a la caja torácica?
Aumenta el diámetro anteroposterior.
59
¿Qué se asocia a una disminución de la eficiencia respiratoria en EPOC?
Aumento del consumo de energía para mantener una ventilación adecuada.
60
¿Qué reserva respiratoria presentan los pacientes con cambios subyacentes en EPOC?
Una reserva respiratoria disminuida.
61
¿Cuáles son las características clínicas que deben considerarse para el diagnóstico de EPOC?
Disnea progresiva, tos crónica, producción de esputo, infecciones recurrentes de las vías respiratorias inferiores, múltiples factores de riesgo. ## Footnote El diagnóstico de EPOC requiere una evaluación exhaustiva de los síntomas y factores de riesgo asociados.
62
¿Cómo se define la limitación al flujo aéreo en el diagnóstico de EPOC?
Relación entre FEV1 y capacidad vital forzada (FVC) menor a 0,7 después de broncodilatadores. ## Footnote Esta relación es crucial para confirmar la presencia de EPOC.
63
¿Qué se considera en pacientes con espirometría normal y síntomas crónicos?
No tienen EPOC, aunque puedan presentar un posible enfisema en la TC. ## Footnote Es importante diferenciar entre EPOC y otras afecciones pulmonares.
64
¿Qué factores pueden empeorar la limitación al flujo aéreo en EPOC?
Exposición continua a estímulos nocivos. ## Footnote La progresión puede ser variable entre los pacientes.
65
¿Qué incluye la clasificación GOLD de la EPOC?
Gravedad de anomalías espirométricas, naturaleza y magnitud de los síntomas, antecedentes de exacerbaciones, enfermedades asociadas. ## Footnote Esta clasificación ayuda a determinar el tratamiento adecuado.
66
¿Qué herramienta de evaluación se utiliza junto con la clasificación GOLD?
Herramienta de evaluación 'ABCD'. ## Footnote Incluye evaluación sintomática y riesgo de exacerbaciones.
67
¿Cómo se consideran las exacerbaciones de EPOC?
Empeoramiento agudo de los síntomas respiratorios que requieren tratamiento adicional. ## Footnote Las exacerbaciones son un indicador clave de la gravedad de la EPOC.
68
¿Cuáles son los desencadenantes comunes de exacerbaciones en EPOC?
* Infección respiratoria * Contaminantes ambientales * Partículas * Enfermedad trombótica * Cambios de temperatura ## Footnote Las infecciones respiratorias son las más frecuentes.
69
¿Qué porcentaje de las exacerbaciones de EPOC son causadas por infecciones bacterianas?
30 al 50%. ## Footnote Las infecciones víricas suelen ser más comunes.
70
¿Cuáles son las causas bacterianas más frecuentes de exacerbaciones en EPOC?
* Haemophilus influenzae * Streptococcus pneumoniae * Moraxella catarrhalis ## Footnote Estas bacterias son clave en la etiología de las exacerbaciones.
71
¿Qué virus es el más frecuentemente aislado en exacerbaciones de EPOC?
Rinovirus. ## Footnote Las infecciones víricas pueden ser más severas y prolongadas.
72
¿Cómo se clasifican las exacerbaciones de EPOC?
* Leves: empeoramiento de síntomas * Moderadas: requieren antibióticos o glucocorticoides * Graves: requieren visita a urgencias ## Footnote Esta clasificación ayuda a determinar el tratamiento necesario.
73
¿Qué síntomas se asocian frecuentemente con las exacerbaciones de EPOC?
* Disnea * Tos * Aumento de producción de esputo * Esputo purulento ## Footnote La severidad de los síntomas puede variar según el caso.
74
¿Qué puede provocar un síncope en pacientes con EPOC durante episodios de tos graves?
Aumento de la presión intratorácica y disminución de la precarga cardíaca. ## Footnote Esto resalta la complejidad de la fisiopatología en EPOC.
75
¿Qué cambios fisiológicos ocurren en EPOC que afectan la eficiencia respiratoria?
* Aumento de la inflamación * Producción de moco * Atrapamiento de aire * Cambios en la mecánica pulmonar ## Footnote Estos factores contribuyen a la progresión de la enfermedad.
76
¿Cómo afecta el aumento del trabajo respiratorio en el gasto cardíaco en pacientes con EPOC?
Aumenta la proporción del gasto cardíaco requerido por la musculatura respiratoria. ## Footnote Esto limita la capacidad de compensación del paciente.
77
¿Qué significa GOLD 1 en la clasificación de la EPOC?
Leve: FEV1 ≥ 80% del valor predicho ## Footnote GOLD se refiere a la clasificación de la gravedad de la limitación al flujo aéreo en pacientes con EPOC.
78
¿Cuál es la definición de GOLD 2 en la clasificación de la EPOC?
Moderada: 50% ≤ FEV1 < 80% del valor predicho ## Footnote La clasificación se basa en el volumen espiratorio forzado tras la administración de un broncodilatador.
79
¿Qué indica GOLD 3 en la clasificación de la gravedad de la EPOC?
Grave: 30% ≤ FEV1 < 50% del valor predicho ## Footnote Esta clasificación es parte de las guías de GOLD 2020.
80
¿Cómo se clasifica la EPOC según GOLD 4?
Muy grave: FEV1 < 30% del valor predicho ## Footnote La EPOC es la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
81
¿Qué miden FEV1 y FVC en el contexto de la EPOC?
FEV1 mide el volumen espiratorio forzado en 1 segundo y FVC mide la capacidad vital forzada ## Footnote Estos son parámetros clave en la evaluación de la función pulmonar.
82
¿Qué significa EPOC?
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica ## Footnote Es una condición respiratoria caracterizada por la obstrucción del flujo de aire.
83
¿Qué organización se encarga de las guías GOLD para la EPOC?
Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) ## Footnote La organización proporciona directrices para el diagnóstico y tratamiento de la EPOC.
84
¿Cuál es el patrón respiratorio característico de los pacientes con estado respiratorio en declive?
Respiraciones pequeñas y frecuentes a través de unos labios fruncidos.
85
¿Qué efecto tiene el cambio en el patrón respiratorio sobre el tiempo de espiración?
Disminuye el tiempo de espiración.
86
¿Qué es la limitación del flujo espiratorio (EFL)?
El flujo espiratorio no aumenta a pesar de un incremento del gradiente de la presión alveolar.
87
¿En qué depende la espiración hasta la FRC pasiva en pacientes con EFL?
Del tiempo espiratorio y no del esfuerzo del paciente.
88
¿Qué ocurre cuando se aumenta el esfuerzo del paciente en EFL?
No se produce un flujo de aire espiratorio más rápido.
89
¿Qué es la hiperinsuflación dinámica?
Se produce cuando la inhalación ocurre antes de la espiración completa debido a un tiempo espiratorio truncado.
90
¿Cuáles son las consecuencias de la hiperinsuflación dinámica?
Aumento del volumen pulmonar al final de la espiración y disminución de la distensibilidad pulmonar.
91
¿Qué provoca un elevado trabajo respiratorio en pacientes con EFL?
Aumento de la ventilación del espacio muerto, fatiga de los músculos respiratorios y hipercapnia.
92
¿Cuáles son algunos criterios clínicos para la insuficiencia respiratoria?
* Frecuencia respiratoria * Uso de músculos accesorios * Aumento de PaCO2 * Hipoxemia
93
¿Qué condiciones se incluyen en el diagnóstico diferencial para la exacerbación de la EPOC?
* Neumonía * Rotura de bulla * Neumotórax * Acumulación de líquido pleural
94
¿Qué se debe considerar en pacientes sin un pródromo infeccioso y dolor torácico pleurítico inexplicable?
Embolia pulmonar.
95
¿Qué puede causar disnea y dolor torácico en pacientes con fracturas costales?
Fracturas traumáticas o patológicas por la tos.
96
¿Qué puede representar el edema pulmonar con fóvea progresivo?
Cardiopatía pulmonar.
97
¿Qué condiciones metabólicas pueden presentarse como disnea y taquipnea?
* Acidosis metabólica * Septicemia
98
¿Qué riesgo tienen los pacientes con EPOC en relación a enfermedades cardíacas?
Mayor riesgo de enfermedad coronaria, arritmias e insuficiencia cardíaca.
99
¿Cuál es la relación entre la EPOC grave y la compensación respiratoria?
Los cambios en el sistema respiratorio limitan la compensación respiratoria en procesos metabólicos.
100
¿Cómo se clasifica la insuficiencia respiratoria en la exacerbación de la EPOC?
Se clasifica en: * Sin insuficiencia respiratoria * Insuficiencia respiratoria aguda * Insuficiencia respiratoria grave ## Footnote Esta clasificación ayuda a determinar el tratamiento adecuado para los pacientes con EPOC.
101
¿Qué características definen la insuficiencia respiratoria sin insuficiencia respiratoria?
Las características son: * Taquipnea leve (20-30 respiraciones por minuto) * Trabajo respiratorio normal * Estado mental basal * Hipoxemia leve que responde al oxígeno * No hay hipercapnia ## Footnote La hipoxemia leve puede ser tratada con oxígeno administrado por cánula nasal.
102
¿Cuáles son las características de la insuficiencia respiratoria aguda?
Las características son: * Taquipnea significativa (> 30 respiraciones por minuto) * Aumento del trabajo respiratorio con uso de músculos accesorios * Estado mental basal * Hipoxemia que responde a < 35% de FiO2 * Hipercapnia con PaCO2 de 50-60 mmHg y pH > 7,25 ## Footnote Esta condición es más grave que la insuficiencia respiratoria sin insuficiencia respiratoria.
103
¿Qué indica la insuficiencia respiratoria grave?
Indica: * Alteración del estado mental * Hipoxemia que requiere > 35% de FiO2 * PaCO2 > 60 mmHg o pH ≤ 7,25 ## Footnote La insuficiencia respiratoria grave requiere atención médica urgente.
104
Verdadero o falso: La hipoxemia en la insuficiencia respiratoria aguda responde a la suplementación con más del 35% de FiO2.
Falso ## Footnote En la insuficiencia respiratoria aguda, la hipoxemia responde a menos del 35% de FiO2.
105
¿Cuál es la frecuencia respiratoria que se considera taquipnea leve?
20-30 respiraciones por minuto ## Footnote Esta frecuencia se observa en la insuficiencia respiratoria sin insuficiencia respiratoria.
106
¿Qué pH se considera en la insuficiencia respiratoria aguda?
> 7,25 ## Footnote Un pH menor o igual a 7,25 indica insuficiencia respiratoria grave.
107
¿Qué ocurre con el trabajo respiratorio en la insuficiencia respiratoria aguda?
Aumenta con uso de músculos accesorios ## Footnote Esto indica un esfuerzo respiratorio significativo.
108
¿Cuáles son algunas condiciones que deben considerarse en el diagnóstico diferencial de la EPOC?
* Neumonía * Neumotórax * Derrame pleural * Embolia pulmonar * Edema pulmonar * Arritmia cardíaca * Neoplasia maligna * Derrame pericárdico * Insuficiencia cardíaca * Acidosis metabólica con taquipnea compensadora ## Footnote EPOC significa enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
109
¿Qué significa EPOC?
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica ## Footnote La EPOC es una enfermedad respiratoria que obstruye el flujo de aire en los pulmones.
110
¿Cuál es un signo clínico que puede acompañar a la insuficiencia cardíaca en el diagnóstico diferencial de la EPOC?
Edema pulmonar ## Footnote El edema pulmonar puede ser causado por insuficiencia cardíaca y puede confundirse con síntomas de EPOC.
111
Verdadero o falso: La neumonía está incluida en el diagnóstico diferencial de la EPOC.
Verdadero ## Footnote La neumonía puede presentar síntomas similares a los de la EPOC.
112
¿Qué condición se relaciona con la acumulación de líquido en el espacio pleural?
Derrame pleural ## Footnote El derrame pleural puede causar dificultad respiratoria y puede ser confundido con EPOC.
113
¿Cuál es la base del diagnóstico de la EPOC en el ámbito ambulatorio?
La espirometría
114
¿Qué síntomas y factores de riesgo indican la necesidad de evaluación protocolaria para EPOC?
Síntomas y factores de riesgo indicativos de EPOC
115
¿Cómo se diagnostica una exacerbación de la EPOC?
Clínicamente, basado en el empeoramiento de los síntomas iniciales
116
¿Cuáles son los síntomas de una exacerbación de la EPOC?
Aumento de la disnea, cambios en la producción de esputo, esputo purulento, tos
117
¿Qué se debe realizar para evaluar un nuevo proceso alveolar en pacientes con EPOC?
Radiografía de tórax
118
¿Qué hallazgos típicos se observan en una exacerbación de la EPOC?
* Campos pulmonares hiperinsuflados * Disminución de las marcas vasculares * Aumento del diámetro anteroposterior * Aplanamiento de los diafragmas
119
¿Qué pueden simular las bullas en una radiografía de tórax?
Un neumotórax
120
¿Qué se recomienda si existe incertidumbre diagnóstica entre bullas y neumotórax?
Realizar una TC
121
¿Para qué se debe utilizar la pulsioximetría continua en pacientes con EPOC?
Identificar la hipoxemia y ajustar el tratamiento con oxígeno
122
¿Qué se recomienda realizar en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda?
Gasometría inicial
123
¿Qué permite determinar la gasometría venosa en pacientes con EPOC?
El pH y la hipercapnia
124
¿Qué puede excluir una PaCO2 normal en una gasometría venosa?
Una insuficiencia respiratoria hipercápnica
125
¿Qué se recomienda si hay hipercapnia o hipoxia graves?
Correlación con una gasometría arterial
126
¿Qué se debe realizar a todos los pacientes con disnea aguda?
Electrocardiograma
127
¿Qué porcentaje de pacientes con exacerbaciones de EPOC presenta taquicardia o taquiarritmias?
Hasta el 35%
128
¿Qué características presentan los pacientes con EPOC en su electrocardiograma?
* P pulmonar * Ondas P grandes (> 2,5 mm) * Bajo voltaje del QRS * Mala progresión de la onda R (≤ 3 mm en V3)
129
¿Qué se está investigando sobre la proteína C reactiva (CRP) en el tratamiento de la EPOC?
Su utilidad en la reducción de la prescripción de antibióticos
130
¿Qué relación se encontró entre una CRP baja y la prescripción de antibióticos en EPOC?
Disminuye la prescripción sin aumentar fracasos terapéuticos
131
¿Cuál es la consideración sobre la procalcitonina (PCT) en pacientes con EPOC?
Puede guiar el uso de antibióticos
132
¿Qué se observó en pacientes ingresados en UCI respecto al tratamiento guiado por PCT?
Mayor mortalidad a los 3 meses
133
¿Qué pruebas se recomiendan para detectar anemia y acidosis metabólica en pacientes con EPOC?
* Recuento sanguíneo completo * Perfil metabólico
134
¿Qué se debe obtener si hay preocupación por isquemia miocárdica?
Troponina
135
¿Cuándo se debe obtener el dímero D en pacientes con EPOC?
Para detectar embolia pulmonar aguda tras estratificación adecuada del riesgo
136
¿Qué son los agonistas β de acción corta (SABA)?
Son medicamentos que relajan el músculo liso de las vías respiratorias al estimular los receptores adrenérgicos β-2.
137
¿Cuál es la función de los anticolinérgicos de acción corta en el tratamiento de la EPOC?
Impedir los efectos broncoconstrictores de la acetilcolina sobre los receptores muscarínicos M2.
138
¿Qué se recomienda en el contexto de una exacerbación aguda de la EPOC?
Usar medicamentos nebulizados en lugar de dispositivos que requieran un flujo inspiratorio adecuado.
139
¿Con qué frecuencia se pueden administrar SABA durante una exacerbación de la EPOC?
Cada hora durante 1-3 horas y luego cada 2-4 horas según la respuesta.
140
¿Qué papel tienen los glucocorticoides en el tratamiento de la EPOC?
Actúan como potentes mediadores antiinflamatorios al inhibir la expresión de citocinas y eosinófilos.
141
¿Cuáles son algunos de los beneficios de los glucocorticoides en la EPOC?
* Disminuyen el tiempo de recuperación * Mejoran la oxigenación * Mejoran la función pulmonar * Disminuyen la duración de la estancia hospitalaria
142
¿Cuál es la dosis recomendada de prednisona oral para pacientes con EPOC en exacerbación?
40 mg de prednisona oral durante 5 días.
143
¿Cuál es el papel de los antibióticos en la exacerbación de la EPOC?
Controversial; pueden ser útiles en pacientes con aumento de esputo purulento y disnea.
144
¿Qué antibióticos se recomiendan para la exacerbación de la EPOC?
* Amoxicilina-clavulanato * Macrólidos * Tetraciclinas
145
¿Qué se sugiere para pacientes con limitaciones crónicas graves al flujo de aire?
Recibir cobertura antibiótica que incluya a Pseudomonas.
146
¿Cuál es la duración recomendada para el tratamiento antibiótico inicial en pacientes con EPOC?
5 días de macrólidos o 7 días de amoxicilina-clavulanato o tetraciclinas.
147
¿Qué deben recibir todos los pacientes fumadores activos que presenten una exacerbación de la EPOC?
Asesoramiento para dejar de fumar.
148
¿Qué se debe comprobar en pacientes hospitalizados en relación a la vitamina D?
El nivel de vitamina D y suplementar si es inferior a 25 nmol/l o superior a 10 ng/ml.
149
¿Se recomiendan las metilxantinas en el tratamiento de la EPOC?
No.
150
¿Se recomienda el heliox como complemento del tratamiento para la EPOC?
No.
151
¿Qué es la hipoxemia y en qué contexto es un hallazgo frecuente?
Es un hallazgo frecuente en pacientes con una EPOC grave y durante una exacerbación de la EPOC.
152
¿Cuáles son los factores precipitantes de la hipoxemia?
* Cambios en las relaciones entre la ventilación y la perfusión * Hiperinsuflación y broncoespasmo * Tapones de moco * Infiltración alveolar * Flujo sanguíneo desproporcionado en zonas insuficientemente ventiladas * Aumento del consumo de oxígeno
153
¿Qué niveles de PaO2 y saturación periférica de oxígeno deben mantenerse con oxígeno suplementario?
PaO2 superior a 60 mmHg y saturación periférica de oxígeno entre 88 y 92%.
154
¿Qué puede provocar la exposición prolongada a altas concentraciones de oxígeno inspirado?
Puede provocar un aumento de la hipercapnia.
155
¿Qué mecanismo se cree que causa el aumento de hipercapnia con oxígeno alto?
Alteración de la vasoconstricción hipóxica en zonas pulmonares poco ventiladas.
156
¿El impulso respiratorio hipóxico es un factor importante en la mayoría de los pacientes hipercápnicos?
Falso.
157
¿Qué efecto tiene el efecto Haldane en la PaCO2?
Induce un desplazamiento hacia la derecha de la curva de disociación del CO2 y aumenta la PaCO2.
158
¿Cuál es el tratamiento de primera línea para pacientes con una exacerbación aguda de EPOC con insuficiencia respiratoria?
La VNI bifásica.
159
¿Cuáles son los beneficios de la VNI en pacientes con EPOC?
* Disminuye la mortalidad * Disminuye la frecuencia de intubación * Reduce la duración de la estancia hospitalaria
160
¿Qué ajustes iniciales se recomiendan para la IPAP y EPAP en la VNI?
IPAP de 12 a 15 cmH2O y EPAP de 5 cmH2O.
161
¿Qué se debe evaluar antes de iniciar la VNI?
* Neumotórax * Taquipnea * Uso de músculos accesorios * pH * PaCO2
162
¿Qué se debe hacer si el paciente presenta un mayor trabajo respiratorio con los ajustes iniciales de VNI?
Aumentar la IPAP en incrementos de 2 a 3 cmH2O cada 2 o 3 min hasta un máximo de 25 cmH2O.
163
¿Qué predice el éxito del tratamiento con VNI?
La mejora del pH y de la frecuencia respiratoria.
164
¿Cuál es la cifra global de fracaso de la VNI?
Aproximadamente del 10 al 15%.
165
¿Qué se debe hacer si no hay mejora tras el inicio de la VNI?
Ajustar los parámetros de la VNI o intubar al paciente.
166
¿En qué se utiliza principalmente la oxigenoterapia con cánula nasal de flujo alto (HFNC)?
Insuficiencia respiratoria hipóxica.
167
¿Qué beneficios ha demostrado la HFNC en pacientes estables con EPOC?
* Aumento de la oxigenación * Reducción de la hipercapnia * Mayor comodidad
168
¿Para qué tipo de pacientes es la HFNC una modalidad de soporte viable?
Pacientes con acidosis respiratoria leve a moderada que no toleran la VNI.
169
¿Qué parámetros de monitorización se aplican a la HFNC?
Los mismos que la VNI.
170
¿Cuál es la decisión principal para intubar a un paciente durante una exacerbación de la EPOC?
Depende del estado del paciente, del fracaso del tratamiento de primera línea y del deseo del paciente.
171
¿Cómo se compara la mortalidad de pacientes con EPOC en insuficiencia respiratoria con la de todos los pacientes en la UCI?
La mortalidad de pacientes con exacerbación de la EPOC es menor que la de todos los que llegan con insuficiencia respiratoria a la UCI.
172
¿Qué deben considerar las recomendaciones terapéuticas en pacientes con EPOC?
Deben basarse en los valores del paciente y la carga de la enfermedad.
173
¿Por qué se desaconseja el pronóstico en la fase más temprana de la reanimación?
Puede tener repercusiones posteriores en el cuidado del paciente en el ingreso hospitalario o en ingresos posteriores.
174
¿Cuáles son los objetivos de la ventilación mecánica?
* Disminuir la angustia del paciente * Minimizar la hiperinsuflación dinámica y la PEEP intrínseca * Disminuir la hipercapnia y la hipoxemia sin complicaciones yatrógenas.
175
¿Qué se debe mantener durante la fase de ventilación inicial?
Normoxia y evitar la hiperinsuflación dinámica.
176
¿Qué pH se debe tolerar en casos de hipercapnia sin ajustar la ventilación por minuto?
pH superior a 7,2.
177
¿Qué modo de ventilación se recomienda tras la intubación inicial del paciente?
Modo de ventilación asistido-controlado.
178
¿Cuál es la frecuencia respiratoria inicial recomendada para pacientes intubados?
10 a 14 respiraciones/min.
179
¿Qué volumen corriente se recomienda durante la ventilación mecánica?
≤ 8 ml/kg de peso corporal previsto.
180
¿Qué se debe medir poco después de la intubación?
* Presión máxima * PEEP total * Presión en meseta.
181
¿Qué indica una presión máxima elevada en pacientes intubados?
Puede indicar alta resistencia de las vías respiratorias.
182
¿Qué se debe confirmar si hay una presión máxima elevada superior a 40-45 cmH2O?
Que no haya causas rápidamente reversibles de resistencia en las vías respiratorias.
183
¿Qué refleja un aumento de la resistencia con distensibilidad normal del sistema respiratorio?
Presiones máximas elevadas y presiones en meseta bajas.
184
¿Qué es la hiperinsuflación dinámica?
Ocurre cuando el paciente recibe una respiración antes de que el sistema respiratorio vuelva a la FRC.
185
¿Cómo se puede detectar la hiperinsuflación dinámica?
* Evaluando la forma de la onda del flujo frente al tiempo * Mediante la velocidad teleespiratoria * Midiendo la PEEP total.
186
¿Qué indica una PEEP total medida después de una retención teleespiratoria?
Refleja la PEEP aplicada externamente y la iPEEP.
187
¿Qué puede causar hipotensión en pacientes con EPOC intubados?
Aumento de los volúmenes pulmonares espiratorios y de la iPEEP.
188
¿Qué se recomienda al iniciar el control asistido de presión en el respirador?
Comenzar con una presión de 15 cmH2O por encima de la PEEP.
189
¿Qué se debe monitorizar al ventilar a un paciente en modo de control asistido de presión?
Los volúmenes corrientes para asegurar una ventilación adecuada.
190
¿Qué se recomienda hacer si los pacientes muestran disincronías con el respirador?
Consultar con un intensivista o neumólogo.
191
¿Qué PEEP se puede fijar en todos los pacientes con exacerbación de la EPOC?
5 cmH2O.
192
¿Qué puede resultar al aumentar la PEEP en pacientes intubados con EPOC?
Mejorar el flujo espiratorio al abrir las vías respiratorias pequeñas colapsadas.
193
¿Qué cambios se deben seguir al ajustar la PEEP?
* Cambios en la presión máxima * Cambios en la PEEP total * Cambios en la presión en meseta.
194
¿Cuáles son las indicaciones para la ventilación no invasiva bifásica?
• Acidosis respiratoria (PaC02 ≥ 45 mmHg y pH ≤ 7,35) • Disnea acentuada con signos de fatiga muscular y uso de músculos accesorios • Hipoxemia persistente a pesar de oxigenoterapia suplementaria ## Footnote Estas indicaciones son críticas para determinar el uso de ventilación no invasiva bifásica en pacientes con problemas respiratorios.
195
¿Cuáles son las contraindicaciones de la ventilación no invasiva bifásica?
• Vómito activo/aspiración de alto riesgo • Parada respiratoria • Traumatismo facial • Estado mental deprimido no relacionado con la PaCOz alta ## Footnote Las contraindicaciones son situaciones donde el uso de ventilación no invasiva puede ser perjudicial.
196
¿Cuáles son las indicaciones para la ventilación mecánica invasiva?
• Incapacidad de tolerar la VN • Fracaso de la VNI • Disminución persistente de la conciencia • Parada respiratoria o cardíaca • Incapacidad persistente para eliminar las secreciones • Inestabilidad hemodinámica sin respuesta a líquidos y medicamentos vasoactivos • Hipoxemia potencialmente mortal que no se corrige con intervenciones menos invasivas • Adecuado para la VN • Deseo del paciente (p. ej., voluntades anticipadas, orden de no reanimación o de no intubación) ## Footnote Estas indicaciones son esenciales para decidir cuándo se debe utilizar la ventilación mecánica invasiva.
197
¿Cuál es una contraindicación para la ventilación mecánica invasiva?
• Incapacidad de tolerar la VN ## Footnote Esta contraindicación implica que el paciente no puede soportar la ventilación no invasiva, lo que justifica la necesidad de una intervención más invasiva.
198
La acidosis respiratoria se define como PaC02 ≥ _______ mmHg y pH ≤ _______.
45 mmHg, 7,35 ## Footnote La acidosis respiratoria es una condición crítica que requiere atención médica inmediata y puede ser un indicador para el uso de ventilación no invasiva.
199
¿Qué situación se considera un riesgo alto para la aspiración en relación con la ventilación no invasiva?
Vómito activo ## Footnote La presencia de vómito activo es una contraindicación clara para la ventilación no invasiva debido al riesgo de aspiración.
200
¿Cuáles son las indicaciones para la ventilación no invasiva bifásica?
• Acidosis respiratoria (PaC02 ≥ 45 mmHg y pH ≤ 7,35) • Disnea acentuada con signos de fatiga muscular y uso de músculos accesorios • Hipoxemia persistente a pesar de oxigenoterapia suplementaria ## Footnote Estas indicaciones son críticas para determinar el uso de ventilación no invasiva bifásica en pacientes con problemas respiratorios.
201
¿Cuáles son las contraindicaciones de la ventilación no invasiva bifásica?
• Vómito activo/aspiración de alto riesgo • Parada respiratoria • Traumatismo facial • Estado mental deprimido no relacionado con la PaCOz alta ## Footnote Las contraindicaciones son situaciones donde el uso de ventilación no invasiva puede ser perjudicial.
202
¿Cuáles son las indicaciones para la ventilación mecánica invasiva?
• Incapacidad de tolerar la VN • Fracaso de la VNI • Disminución persistente de la conciencia • Parada respiratoria o cardíaca • Incapacidad persistente para eliminar las secreciones • Inestabilidad hemodinámica sin respuesta a líquidos y medicamentos vasoactivos • Hipoxemia potencialmente mortal que no se corrige con intervenciones menos invasivas • Adecuado para la VN • Deseo del paciente (p. ej., voluntades anticipadas, orden de no reanimación o de no intubación) ## Footnote Estas indicaciones son esenciales para decidir cuándo se debe utilizar la ventilación mecánica invasiva.
203
¿Cuál es una contraindicación para la ventilación mecánica invasiva?
• Incapacidad de tolerar la VN ## Footnote Esta contraindicación implica que el paciente no puede soportar la ventilación no invasiva, lo que justifica la necesidad de una intervención más invasiva.
204
La acidosis respiratoria se define como PaC02 ≥ _______ mmHg y pH ≤ _______.
45 mmHg, 7,35 ## Footnote La acidosis respiratoria es una condición crítica que requiere atención médica inmediata y puede ser un indicador para el uso de ventilación no invasiva.
205
¿Qué situación se considera un riesgo alto para la aspiración en relación con la ventilación no invasiva?
Vómito activo ## Footnote La presencia de vómito activo es una contraindicación clara para la ventilación no invasiva debido al riesgo de aspiración.
206
¿Qué se debe tolerar si el pH es > 7,2 sin ajustar la frecuencia respiratoria ni el volumen corriente?
Acidosis respiratoria ## Footnote La acidosis respiratoria mejorará con el tratamiento médico y el tiempo mientras esté ventilado.
207
¿Qué acción se debe tomar si la iPEEP es mínima?
Aumentar la frecuencia respiratoria lentamente y comprobar con frecuencia la iPEEP ## Footnote Esto es importante para manejar la acidosis respiratoria.
208
Si se produce iPEEP, ¿qué se debe hacer con el volumen corriente?
Aumentar el volumen corriente y mantener la frecuencia baja ## Footnote La EPOC no requiere una estrategia de ventilación para el SDRA.
209
¿Cuál es el volumen corriente objetivo en pacientes con EPOC?
≤ 8 ml/kg del peso corporal previsto ## Footnote Sin embargo, si hay acidosis respiratoria grave y shock obstructivo, se puede aumentar el volumen corriente.
210
¿Qué indica un aumento de las presiones máximas en el ventilador?
Aumento de la resistencia de las vías respiratorias ## Footnote Es importante comprobar la presión en meseta para evaluar la distensibilidad.
211
¿Qué hacer si la presión en meseta es baja?
Evaluar causas frecuentes de presiones máximas elevadas ## Footnote Incluyendo tubos doblados, neumotórax, tapón de moco e intubación del tronco principal.
212
¿Qué se debe hacer si las presiones de meseta están elevadas y el paciente no tiene distensibilidad baja?
Comprobar la PEEP total y disminuir la ventilación por minuto ## Footnote Esto puede indicar distensión alveolar excesiva por hiperinsuflación dinámica.
213
¿Qué indica una PEEP total o iPEEP elevadas?
Hiperinsuflación dinámica ## Footnote Si hay hipotensión, retirar al paciente del respirador durante unos 10-15 s para permitir una espiración adecuada.
214
¿Qué hacer si el paciente se despierta de la sedación o la parálisis se desvanece?
Decisión clínica de transición a un modo de respiración con presión o aumento de la sedación ## Footnote Si están estables, se puede usar ventilación con apoyo de presión.
215
¿Cuál es el ajuste inicial de la presión de apoyo en pacientes estables?
15 cmH20 sobre una PEEP de 5 cm ## Footnote El paciente determinará su frecuencia respiratoria.
216
¿Qué hacer si el paciente está inestable o tiene atrapamiento acentuado de aire?
Aumentar la sedación para que esté sincronizado con el respirador ## Footnote Se debe volver a intentar el destete de la sedación en un momento posterior.
217
¿Cuáles son las pautas generales para el ingreso del paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica?
1. Empeoramiento significativo de los síntomas con respecto al estado basal. 2. Respuesta inadecuada de los síntomas al tratamiento en el servicio de urgencias. 3. Enfermedades asociadas significativas (p. ej., neumonía, insuficiencia cardíaca). 4. Empeoramiento de la hipoxia o de la hipercapnia (desde el estado basal). 5. Incapacidad para desenvolverse en el hogar o recursos domiciliarios insuficientes. ## Footnote Adaptado de Vestbo J, Hurd SS, Agusti AG, et al: Global strategy for the diagnosis, management, and prevention of chronic obstructive pulmonary disease: GOLD executive summary. Am J Respir Crit Care Med 187:351, 2013.
218
¿Cuáles son los factores que influyen en las decisiones de manejo?
Los factores incluyen: * Intensidad de los síntomas * Presencia de insuficiencia respiratoria * Respuesta al tratamiento en urgencias * Presencia de enfermedades asociadas graves * Fracaso del tratamiento ambulatorio * Recursos/apoyo en el hogar
219
¿Qué condiciones permiten el alta domiciliaria de un paciente?
Las condiciones son: * Mejoría significativa de los síntomas * Sin signos de insuficiencia respiratoria * Sin nuevas necesidades de oxígeno * Evaluación de laboratorio normal * Sin signos de inestabilidad hemodinámica o isquemia cardíaca * Apoyo domiciliario adecuado * Plan de seguimiento por un profesional de atención primaria o neumología
220
¿Qué se recomienda a los pacientes sobre el uso de inhaladores o nebulizadores?
Se recomienda educar sobre el uso de inhaladores o nebulizadores y una estrecha coordinación con su profesional de atención primaria o neumólogo.
221
¿Qué síntomas indican que un paciente debe ser ingresado en el hospital?
Los síntomas son: * Disnea en reposo * Empeoramiento de la hipoxia * Taquipnea * Somnolencia * Confusión * Síntomas significativamente peores que los iniciales
222
¿Qué se recomienda si hay signos de insuficiencia respiratoria y necesidad de VNI?
Se recomienda consultar con la unidad de cuidados intensivos.
223
¿Qué son las unidades de observación de los SU?
Son unidades que proporcionan atención a corto plazo de las exacerbaciones de la EPOC en pacientes con síntomas no graves que no mejoran significativamente con el tratamiento inicial.
224
¿Cuál es el objetivo de las unidades de observación en los SU?
El objetivo es reducir el número de pacientes que requieren ingreso hospitalario.
225
¿Cómo pueden las unidades de observación reducir las revisitas a los 30 días?
Mediante atención protocolizada y coordinación de los servicios de alta.
226
¿Qué factores indican que un paciente tiene pocas probabilidades de responder al tratamiento en una unidad de observación?
Los factores son: * Enfermedad grave subyacente * Frecuentes hospitalizaciones recientes * Síntomas intensos * Nueva necesidad de oxígeno * Hallazgos alterados en radiografías de tórax que indican neumonía lobular
227
Verdadero o falso: Las unidades de observación permiten que los pacientes sean dados de alta directamente desde el SU.
Verdadero
228
Completa la frase: Las estancias en las unidades de observación pueden ________ la cifra de revisitas a los 30 días en el SU.
reducir