[Cardíaco-13] Pericarditis Y Patología Miocárdica Flashcards
¿Qué condiciones pueden simular un infarto agudo de miocardio (IAM)?
La pericarditis y la miocarditis
Ambas producen dolor torácico y resultados de laboratorio y ECG que pueden confundirse con un IAM.
¿Qué procedimiento permite identificar o descartar un IAM de manera definitiva?
Angiografía coronaria precoz
Este procedimiento es útil cuando el diagnóstico no está claro.
¿Cuál es el tratamiento recomendado para la pericarditis aguda?
Ácido acetilsalicílico o antiinflamatorios no esteroideos
Se puede añadir colchicina para reducir la tasa de recidivas.
¿Qué signos clínicos pueden indicar taponamiento cardíaco?
Disnea, distensión de las venas cervicales, hipotensión arterial, ruidos cardíacos amortiguados
Estos síntomas requieren confirmación mediante ecografía junto a la cabecera del paciente.
¿Qué procedimiento es terapéutico en el taponamiento cardíaco y puede ayudar a establecer la etiología?
Pericardiocentesis
Este procedimiento se utiliza para aliviar los síntomas y diagnosticar la causa.
¿Qué se debe considerar en un paciente con síntomas de proceso vírico y dolor torácico?
Posibilidad de miocarditis
Los síntomas pueden ser indicativos de esta condición.
¿Qué deben evitar los pacientes recién diagnosticados de miocardiopatía hipertrófica hasta ser evaluados por un cardiólogo?
Esfuerzos intensos
Es crucial la evaluación médica antes de realizar actividades físicas exigentes.
¿Cuál es la piedra angular del tratamiento para la miocardiopatía hipertrófica?
β-bloqueantes
Los nitratos deben ser evitados en estos pacientes.
¿Cómo se manifiesta inicialmente la miocardiopatía dilatada?
Síntomas de insuficiencia cardíaca o alteraciones del ritmo
Estos síntomas son los primeros indicativos de la condición.
¿Qué se debe hacer con los pacientes que tienen miocardiopatías de origen genético?
Derivarlos a los servicios de cardiología y de seguimiento genético
Es importante para el manejo y tratamiento adecuado de la condición.
¿Qué son las miocardiopatías?
Un grupo heterogéneo de trastornos debidos a una lesión de los miocitos que produce hipertrofia, fibrosis o dilatación ventricular.
¿Cuáles son los síntomas clínicos de las miocardiopatías?
Se corresponden con la patología subyacente.
¿Qué factores pueden dañar los miocitos?
Factores genéticos y de otro tipo.
¿Cuántas mutaciones se han identificado como posibles etiologías en las miocardiopatías?
Más de 1.000 mutaciones en numerosos genes.
¿Qué ocurre cuando se produce la lesión en los miocitos?
Se activan diferentes vías fisiopatológicas que intervienen factores neurohormonales, inmunitarios y citocinas.
¿Cuáles son los efectos de los factores que intervienen tras la lesión de los miocitos?
Disfunción miocítica y posteriormente una remodelación que puede consistir en hipertrofia o dilatación.
¿Qué tipo de fibrosis se observa en las miocardiopatías?
Aumento de la fibrosis intersticial.
¿Qué complicaciones genera la fibrosis intersticial en las miocardiopatías?
Dificulta el llenado ventricular e induce un aumento de las demandas metabólicas.
¿Qué componentes celulares pueden verse afectados en las miocardiopatías?
El complejo de las troponinas, la concentración intracelular de calcio, las subproteínas miocárdicas o el sarcómero.
¿Qué capacidades se alteran en los miocitos debido a las miocardiopatías?
La capacidad de contracción y la electrofisiología.
¿Qué se desconoce respecto a las miocardiopatías?
La correlación entre el genotipo, el fenotipo, los factores no genéticos y la presentación clínica.
¿Qué caracteriza a la miocardiopatía dilatada?
Dilatación ventricular y disminución de la contractilidad.
¿Cuál es la incidencia estimada de la miocardiopatía dilatada?
35 casos por cada 100.000 personas.
¿Qué porcentaje de los casos de miocardiopatía dilatada se deben a mutaciones genéticas?
Hasta un tercio de los casos.