[CabezayCuello-13] Otorrinolaringología Flashcards

1
Q

¿Qué causa la otitis media?

A

Inflamación y disfunción de la trompa de Eustaquio, acumulación de líquido en el oído medio y proliferación de bacterias como Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Moraxella catarrhalis.

La otitis media es una afección común en la infancia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuáles son los signos diagnósticos de la otitis media aguda (OMA)?

A

Presencia de derrame en el oído medio y signos de inflamación como dolor de oído, eritema y abombamiento del tímpano y fiebre.

Estos signos son fundamentales para el diagnóstico clínico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué es la miringitis bullosa?

A

Ampollas observadas en algunos casos de OMA.

El tratamiento de la miringitis bullosa no difiere del de la OMA no ampollosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuál es la complicación supurativa más frecuente de la OMA?

A

Mastoiditis.

Aunque es inusual en la era moderna, sigue siendo una preocupación clínica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué enfoque se puede tomar en el tratamiento de OMA en pacientes pediátricos seleccionados?

A

Observación durante 2 o 3 días en lugar de administrar antibióticos de inmediato.

Este enfoque no está validado para pacientes adultos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál es el tratamiento antibiótico inicial recomendado para la OMA?

A

Amoxicilina.

La elección de un régimen antibiótico alternativo se justifica en casos recurrentes o fracasos del tratamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Los antibióticos mejoran el dolor en las primeras 24 horas de la OMA?

A

Falso.

El dolor debe tratarse con analgésicos no opioides como paracetamol o ibuprofeno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cómo se trata la otitis media con otorrea por una perforación aguda?

A

De la misma manera que la OMA sin perforación.

Las perforaciones suelen ser pequeñas y se resuelven espontáneamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué se recomienda para pacientes con drenajes timpánicos y aumento agudo de la otorrea?

A

Tratamiento con gotas de fluoroquinolona ototópica.

Este tratamiento es específico para manejar la otorrea en estos pacientes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué microorganismos son los causantes más frecuentes de otitis externa (OE)?

A

Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus.

La OE es más común en climas cálidos y meses de verano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué evaluación se recomienda para pacientes inmunodeprimidos con OE persistente?

A

Evaluación para detectar una OE necrosante.

La OE necrosante es una infección grave y potencialmente mortal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuáles son los tratamientos eficaces para la otitis externa?

A

Gotas antibióticas tópicas.

Los antibióticos sistémicos no están indicados en pacientes inmunocompetentes con infección limitada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué tipo de gotas son eficaces en la mayoría de los casos de OE?

A

Gotas de fluoroquinolona.

Estas gotas pueden utilizarse en pacientes con un tímpano no intacto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué es la otitis externa necrosante?

A

Una forma grave de OE con elevada mortalidad, especialmente en pacientes con diabetes, inmunodepresión y edad avanzada.

Requiere atención médica urgente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué se debe considerar en pacientes de riesgo con OE progresiva que no responda al tratamiento?

A

Otitis media necrosante.

Esta condición puede ser grave y requiere diagnóstico adecuado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué ayuda a diagnosticar la otitis media necrosante?

A

Tomografía computarizada.

Puede mostrar erosión ósea y anomalías en tejidos blandos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuál es el tratamiento de elección para la otitis media necrosante?

A

Antibióticos sistémicos con actividad contra Pseudomonas aeruginosa, como ciprofloxacino.

La coordinación con un otorrinolaringólogo es esencial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué complicación puede ocurrir en pacientes con mastoiditis?

A

Afectación intracraneal.

La tomografía computarizada está indicada en estos casos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuál es el tratamiento recomendado para la mastoiditis?

A

Vancomicina (15 mg/kg i.v.) y un fármaco activo contra Pseudomonas aeruginosa si el paciente ha recibido antibióticos antes.

Se recomienda consultar a un otorrinolaringólogo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué es la pérdida auditiva neurosensitiva súbita (PANSS)?

A

Es una pérdida de audición aguda durante un período inferior a 3 días y a menudo se diagnostica erróneamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿En qué porcentaje de los casos es idiopática la PANSS?

A

En el 70% de los casos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué condiciones pueden causar la PANSS?

A
  • Infección
  • Enfermedad otológica
  • Traumatismo
  • Enfermedad vascular
  • Trastornos hematológicos
  • Neoplasia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Está justificado el diagnóstico por imagen en urgencias para la PANSS?

A

No, a menos que se sospeche una lesión ocupante de espacio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuál es el tratamiento estándar para la PANSS?

A

Esteroides (1 mg/kg/día de prednisona hasta 60 mg, que se reduce en 10-14 días) y seguimiento quirúrgico rápido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Qué es la epistaxis?
Es una hemorragia nasal que es angustiosa para los pacientes, pero rara vez pone en peligro su vida.
26
¿De dónde surgen la mayoría de las hemorragias nasales?
De un foco anterior.
27
¿Cuál es la relación entre la hipertensión y la epistaxis?
No se ha establecido claramente, pero los pacientes suelen estar hipertensos al momento de la presentación.
28
¿Cómo se puede tratar la epistaxis anterior en urgencias?
* Presión directa * Fármacos vasoconstrictores tópicos * Cauterización química * Taponamiento * Ácido tranexámico
29
¿Qué requiere la epistaxis posterior?
Técnicas de taponamiento especializadas y monitorización en un entorno de hospitalización.
30
¿Qué tratamiento se puede requerir para casos de epistaxis resistente?
Embolización o tratamiento quirúrgico.
31
¿Se recomienda el uso sistemático de antibióticos profilácticos en pacientes con taponamiento anterior para epistaxis?
No.
32
¿Dónde se observa con mayor frecuencia la sialolitiasis?
En la glándula salival submandibular.
33
¿Cuáles son los factores de riesgo para la sialolitiasis?
* Deshidratación * Medicamentos anticolinérgicos * Diuréticos * Tabaquismo
34
¿Cómo puede tratarse la sialolitiasis?
* Masaje manual de la glándula * Sialogogos * Analgésicos antiinflamatorios
35
¿Cuál es la modalidad de imagen preferida para la sospecha de sialolitiasis?
La TC.
36
¿Qué antibióticos deben añadirse al tratamiento de la sialoadenitis?
* Amoxicilina-clavulanato * Clindamicina
37
¿Qué son las masas del cuello en los niños?
Probablemente anomalías inflamatorias o congénitas benignas.
38
¿Qué suelen ser las masas del cuello en los adultos?
Tumores malignos.
39
¿Qué hallazgos en la exploración física pueden ayudar a diagnosticar masas en el cuello?
* Estridor * Disfagia * Cambios en la voz * Dolor referido
40
¿Cuál es la modalidad de imagen inicial preferida para caracterizar una masa del cuello?
TC con contraste.
41
¿Qué tratamiento es justificado en pacientes con reducción de la vía aérea secundaria a una masa en el cuello?
Tratamiento urgente de la vía aérea y evaluación ORL.
42
¿Qué acción se debe tomar para pacientes con afonía de más de 2 semanas de duración?
Evaluación por un otorrinolaringólogo.
43
¿Qué se debe hacer con las masas en el cuello que no se resuelven en 2 semanas?
Evaluar por un otorrinolaringólogo.
44
¿Qué es la otitis media?
Inflamación del oído medio que comprende distintas fases de enfermedad.
45
¿Cómo se caracteriza la otitis media aguda (OMA)?
Presencia de un derrame en el oído medio con signos y síntomas de infección aguda.
46
¿Qué describe la otitis media secretora o serosa (OMS)?
Derrame del oído medio sin signos ni síntomas de infección aguda.
47
¿Qué es la otitis media crónica?
Secreción prolongada por el oído debido a una perforación del tímpano.
48
¿Cómo se define la otitis media recurrente?
Tres o más episodios de OMA en 6 meses o cuatro episodios en 1 año.
49
¿Cuál es la principal causa del uso de antibióticos en pacientes ambulatorios?
La otitis media aguda (OMA).
50
¿Cuál es la incidencia máxima de OMA en niños?
Entre los 6 y los 15 meses de edad.
51
¿Cuáles son algunos factores de riesgo para la otitis media?
* Sexo masculino * Raza blanca no hispana * Asistencia a la guardería * Antecedentes familiares de otitis media recurrente * Tabaquismo de los padres * Uso del chupete y el biberón
52
¿Qué factor ha demostrado ser protector contra la otitis media?
Lactancia materna.
53
¿Qué anomalías anatómicas están asociadas a una mayor frecuencia de OM?
* Fisura palatina * Síndrome de Down
54
¿Cómo ha impactado la vacunación antineumocócica en la infancia sobre la OMA?
Ha disminuido significativamente la incidencia de casos de OMA.
55
¿Es la OMA más frecuente en adultos o niños?
Niños.
56
¿Qué función tiene la trompa de Eustaquio?
Ventila el oído medio, permite el drenaje y proporciona protección frente a secreciones nasofaríngeas.
57
¿Cómo puede obstruirse la trompa de Eustaquio?
Por motivos mecánicos o funcionales debido a inflamación o factores anatómicos.
58
¿Qué provoca la acumulación de líquido en el oído medio?
Disminución de la ventilación y presión negativa en la cavidad del oído medio.
59
¿Qué microorganismos suelen estar involucrados en la OMA?
* Streptococcus pneumoniae * Haemophilus influenzae * Moraxella catarrhalis
60
¿Qué ha cambiado en la frecuencia de los microorganismos patógenos debido a la vacunación antineumocócica?
La frecuencia de H. influenzae ha aumentado en algunos entornos.
61
¿Qué bacterias pueden estar presentes en la OMA en recién nacidos?
* Estreptococo del grupo B * Staphylococcus aureus * Bacterias gramnegativas
62
¿Es la OMA generalmente una coinfección de virus y bacterias?
Sí, se aísla virus en el 70% de los casos.
63
¿Qué microorganismos son considerados patógenos menos comunes en OMA?
* Streptococcus pyogenes * Staphylococcus aureus * Mycobacterium tuberculosis * Chlamydia trachomatis * Especies gramnegativas
64
¿Cuál es el síntoma más importante para hacer el diagnóstico de la OMA?
El dolor de oído, unilateral o bilateral.
65
¿Qué síntomas pueden presentar los pacientes con OMA?
Tos, síntomas de la vía respiratoria superior, falta de apetito, vómitos, fiebre, tirarse de las orejas.
66
¿Qué es esencial para hacer el diagnóstico de OMA?
La exploración del tímpano.
67
¿Qué se inspecciona durante la exploración física en caso de OMA?
El pabellón auricular y el conducto externo en busca de signos de eritema, secreción o sensibilidad.
68
¿Qué puede mejorar la visibilidad del conducto externo si está ocluido con cerumen?
El legrado o la irrigación suave.
69
¿Qué indica un tímpano moderadamente abombado o muy abombado?
Es muy predictivo de una OMA.
70
¿Qué se denomina cuando se observan ampollas en el tímpano en casos de OMA en niños menores de 2 años?
Miringitis bullosa.
71
¿Cuál es el microorganismo predominante en el síndrome de otitis-conjuntivitis?
H. influenzae.
72
¿Qué indica la presencia de eritema y secreción en la sonda de timpanostomía si es permeable?
Una infección.
73
¿Qué son las complicaciones intratemporales de la otitis media?
Mastoiditis, parálisis del nervio facial, pérdida de audición conductiva y perceptiva.
74
¿Qué complicaciones intracraneales pueden surgir de la otitis media?
Meningitis y abscesos intracraneales.
75
¿Qué porcentaje de los casos de OMA puede presentar perforación espontánea del tímpano?
Entre el 5 y el 30%.
76
¿Qué es la otitis media crónica (OMC)?
Inflamación del oído medio que persiste durante 6 semanas o más, con secreción a través de un tímpano perforado.
77
¿Qué puede resultar de una perforación crónica del tímpano?
Un colesteatoma.
78
¿Qué debe investigarse en un lactante febril y de mal aspecto?
Otras fuentes de infección.
79
¿Cuál es la principal modalidad de diagnóstico de la OMA?
La visualización directa con otoscopia neumática.
80
¿Qué indica la inmovilidad del tímpano durante la otoscopia neumática?
Confirmación de OMA.
81
¿Qué organizaciones publicaron guías clínicas actualizadas para el diagnóstico y tratamiento de la OMA en niños?
La American Academy of Pediatrics (AAP) y la American Academy of Family Physicians (AAFP) ## Footnote Estas guías fueron reafirmadas en 2019.
82
¿Qué aspectos abordan las guías clínicas sobre la OMA?
El diagnóstico, el tratamiento del dolor, la observación y las recomendaciones de antibióticos ## Footnote Se aplican a niños sanos, no a aquellos con trastornos anatómicos.
83
¿Cuál es el primer paso en el tratamiento del dolor en pacientes con OMA?
El tratamiento con analgésicos ## Footnote El tratamiento con antibióticos no reduce el dolor en las primeras 24 horas.
84
¿Cuáles son los analgésicos de primera línea recomendados para la OMA?
* Paracetamol * Ibuprofeno ## Footnote Ambos son seguros y están disponibles sin receta médica.
85
¿Qué efecto tienen el paracetamol y el ibuprofeno en comparación con el placebo?
Son más eficaces para reducir el dolor ## Footnote Los efectos adversos no parecen diferir significativamente entre estos analgésicos.
86
¿Qué tipo de tratamiento tópico ha mostrado una breve mejoría del dolor en OMA?
Gotas de lidocaína ## Footnote No se ha establecido bien la dosis para su uso.
87
¿Qué medicamento ha sido retirado del mercado estadounidense por la FDA?
Antipirina-benzocaína y otros analgésicos óticos tópicos que contienen benzocaína ## Footnote La FDA no evaluó la eficacia ni la seguridad de muchos de estos medicamentos.
88
¿A quiénes beneficia más el tratamiento antibiótico para la OMA?
* Niños menores de 2 años * Niños con enfermedad bilateral * Niños con otorrea asociada ## Footnote Aproximadamente el 80% de los casos se resuelven espontáneamente.
89
¿Qué es la prescripción de 'esperar y ver' en el contexto de la OMA?
Una estrategia donde se puede diferir la administración de antibióticos mientras se realiza un seguimiento durante 48-72 horas ## Footnote Se indica a los padres que consulten si no hay mejora o si empeora el estado clínico.
90
¿Qué criterios permiten considerar la observación en lugar de antibióticos inmediatos en niños sanos mayores de 6 meses?
La infección debe ser unilateral y el paciente no presentar signos ni síntomas graves ni otorrea ## Footnote Los signos graves incluyen otalgia intensa y temperatura superior a 39 °C.
91
¿Qué se debe considerar al decidir observar a un paciente en lugar de administrar antibióticos?
La fiabilidad de los cuidadores y la capacidad de garantizar un seguimiento estrecho ## Footnote La decisión debe ser compartida con los cuidadores.
92
¿Qué efectos adversos son más frecuentes en pacientes tratados con antibióticos en comparación con placebo?
* Diarrea * Erupción cutánea ## Footnote Los efectos adversos son más comunes en comparación con aquellos tratados con placebo u observación.
93
¿Cuál es el tratamiento más coste-efectivo para la OMA?
Amoxicilina ## Footnote Tiene un perfil de efectos secundarios favorable y es generalmente bien tolerada por los niños.
94
¿Cuál es la dosis recomendada de amoxicilina para el tratamiento de la OMA en niños?
80-90 mg/kg/día divididos en dos dosis ## Footnote Se prefiere esta dosis por su eficacia contra cepas de S. pneumoniae.
95
¿Qué porcentaje de niños absorben mal la amoxicilina por vía digestiva?
Entre el 15 y el 20% ## Footnote Esto justifica la preferencia por la dosis recomendada.
96
¿Qué se debe averiguar en pacientes con alergia a la penicilina?
Los detalles y la gravedad de las reacciones anteriores.
97
¿Cuál es la reactividad cruzada de las cefalosporinas en pacientes con alergia a la penicilina?
Mínima.
98
¿Qué cefalosporinas se consideran generalmente seguras en pacientes con alergia no grave a la penicilina?
* Cefdinir (14 mg/kg/día) * Cefuroxima (30 mg/kg/día) * Cefpodoxima (10 mg/kg/día) * Ceftriaxona (50 mg/kg/día durante 3 días)
99
¿Cuáles son las alternativas terapéuticas para pacientes con alergia grave a la penicilina?
* Macrólidos * Clindamicina
100
¿Qué limitaciones tienen los macrólidos y la clindamicina en el tratamiento de la OMA?
* Actividad limitada contra S. pneumoniae * Cobertura limitada frente a H. influenzae
101
¿Cuál es la dosis de clindamicina para el tratamiento de la OMA?
30 a 40 mg/kg/día en tres dosis diarias.
102
¿Qué deben recibir los niños que han tomado amoxicilina en los 30 días anteriores?
Amoxicilina-clavulanato (90 mg/kg/día de amoxicilina con 6,4 mg/kg/día de clavulanato).
103
¿Cuándo se debe reevaluar a los pacientes con OMA si no hay mejora?
A los 3 días.
104
¿Cómo se define el fracaso del tratamiento en pacientes con OMA?
Falta de mejora de los signos y síntomas.
105
¿Qué antibióticos se recomiendan si hay resistencia a los antibióticos en la OMA?
* Amoxicilina-clavulanato * Ceftriaxona i.m. o i.v.
106
¿A quiénes se debe remitir si hay fracaso del tratamiento en pacientes con OMA?
A un especialista en enfermedades infecciosas pediátricas o a un otorrinolaringólogo.
107
¿Cuál es la duración tradicional del tratamiento antibiótico para la OMA?
10 días.
108
¿Qué tratamiento se recomienda para niños con una primera infección de OMA y tímpano intacto?
Tratamiento de 7 días.
109
¿Qué no se recomienda para el tratamiento de un episodio agudo de otitis media?
Antihistamínicos, descongestionantes y corticoides.
110
¿Qué se debe hacer en casos de OMA asociada a otorrea?
Tratar con un antibiótico oral.
111
¿Qué antibióticos tópicos se prefieren en el tratamiento agudo de OMA con drenajes timpánicos?
* Ofloxacino * Ciprofloxacino-dexametasona
112
¿Qué caracteriza a la otitis media supurativa crónica?
Inflamación crónica del oído medio y otorrea asociada a perforación del tímpano.
113
¿Cuáles son los microorganismos patógenos etiológicos frecuentes en la OMS?
* P. aeruginosa * S. aureus
114
¿Qué se debe observar en pacientes con OMS tras un tratamiento de 10 días?
Derrame en el oído medio.
115
¿Qué ofrecen poco o ningún beneficio en el tratamiento de la OMS?
* Antibióticos * Antihistamínicos * Descongestionantes * Esteroides
116
¿Cuándo pueden ser beneficiosos los tubos de timpanostomía?
En niños con OMS persistente con pérdida de audición.
117
¿Qué intervención se debe considerar en casos específicos de OMS?
Adenoidectomía.
118
¿Cuánto tiempo se debe esperar para ver a los pacientes con OMA si no hay mejora?
48-72 horas.
119
¿Qué se debe hacer con los niños que mejoran tras tratamiento de OMA?
Seguimiento a las 8-12 semanas.
120
¿A quién se debe remitir a los adultos con OMS persistente?
A un otorrinolaringólogo para descartar carcinoma nasofaríngeo.
121
¿Qué es la otitis externa?
Inflamación del conducto auditivo externo ## Footnote La otitis externa es comúnmente conocida como oído de nadador o oído tropical.
122
¿Qué factores pueden alterar la capa lipídica protectora del conducto auditivo externo?
Los siguientes factores pueden alterar la capa lipídica protectora: * Humedad alta * Aumento de temperatura * Maceración de la piel * Traumatismos locales
123
¿Cuáles son los microorganismos más comunes asociados con la otitis externa?
Los microorganismos más comunes son: * P. aeruginosa * S. aureus * S. aureus resistente a la meticilina
124
¿En qué condiciones climáticas es más frecuente la otitis externa?
Es más frecuente en verano y en climas tropicales
125
¿Cuál es el diagnóstico de la otitis externa?
El diagnóstico es clínico
126
¿Cuáles son algunos síntomas de la otitis externa?
Los síntomas incluyen: * Prurito * Dolor del oído * Plenitud del oído * Secreción * Pérdida de audición * Dolor de mandíbula
127
¿Cómo se observa el conducto auditivo externo durante la otoscopia en casos de otitis externa?
El CAE suele aparecer eritematoso y edematoso
128
¿Qué reproduce el dolor en la otitis externa al manipular el pabellón auricular?
La manipulación del pabellón auricular o del trago reproduce clásicamente las molestias
129
¿Qué puede observarse en el conducto auditivo externo en casos de otitis externa?
Se pueden observar restos o cerumen visibles dentro del CAE que pueden ser: * Amarillos * Marrones * Blancos * Grises
130
¿Qué factores deben evaluarse clínicamente en relación con la otitis externa?
Los factores a evaluar son: * Inmunodepresión * Diabetes mellitus * Tubos de TM * Tímpano no intacto
131
¿Cuál es un diagnóstico diferencial importante de la otitis externa?
La otitis media aguda (OMA) con perforación y otorrea
132
¿Qué es la otomicosis?
Infección fúngica del conducto auditivo externo que puede ser primaria o secundaria
133
¿Qué microorganismos son causantes más comunes de la otomicosis?
Los microorganismos causantes son: * Aspergillus * Candida
134
¿Qué es la forunculosis en el contexto de la otitis externa?
Infección eritematosa y bien circunscrita de las partes cartilaginosas del conducto externo, generalmente causada por S. aureus
135
¿Qué afecciones cutáneas pueden simular una otitis externa?
Las afecciones cutáneas incluyen: * Eccema * Seborrea * Dermatitis de contacto
136
¿Qué es el herpes zóster ótico?
Manifestación de la reactivación de la varicela zóster que afecta al pabellón auricular
137
¿Cuáles son los síntomas iniciales del herpes zóster ótico?
Los síntomas iniciales son: * Dolor * Eritema * Hinchazón
138
¿Qué pruebas diagnósticas se indican para la otitis externa?
Generalmente no están indicadas pruebas diagnósticas adicionales
139
¿Cuál es el objetivo del tratamiento de la OE?
La limpieza del conducto y el tratamiento de la infección
140
¿Qué métodos se pueden usar para limpiar el conducto externo en la OE?
Bastoncillo de algodón o combinación de aspiración suave e irrigación
141
¿Qué tipo de antibióticos son muy eficaces en el tratamiento de la OE?
Antibióticos tópicos
142
¿Cuál es la tasa de curación clínica de la OE no complicada con antibióticos tópicos en 10 días?
65 al 90%
143
¿La adición de antibióticos sistémicos mejora la cifra de curación en la OE no complicada?
No
144
¿En qué situaciones se reservan los antibióticos sistémicos en el tratamiento de la OE?
Cuando la infección se extiende más allá del conducto auditivo externo o en pacientes con inmunodepresión significativa
145
¿Qué antibiótico sistémico se recomienda en casos indicados para la OE?
Ciprofloxacino
146
¿Cuál es la dosis recomendada de ciprofloxacino en adultos para la OE?
500 mg dos veces al día durante 7-10 días
147
¿Qué consideraciones se deben tener en cuenta al elegir un antibiótico ototópico?
Coste y perfil de efectos secundarios
148
¿Qué ventaja pueden tener las gotas que contienen fluoroquinolonas en el tratamiento de la OE?
Una modesta ventaja en las cifras de curación
149
¿Cuál es el efecto de los corticoesteroides óticos en la OE?
Reducen la inflamación y la duración del dolor de oído
150
¿Las gotas óticas de fluoroquinolona son eficaces contra qué microorganismos patógenos frecuentes de las OE?
P. aeruginosa y S. aureus
151
¿Qué tipo de gotas se recomienda en niños menores de 13 años para la OE?
Ofloxacino ótico, 5 gotas en los oídos afectados al día durante 7 días
152
¿Qué alternativa es razonable para el tratamiento de la OE en lugar de fluoroquinolona?
Ciprofloxacino más dexametasona
153
¿Por qué no se debe administrar la suspensión de polimixina B, neomicina e hidrocortisona en pacientes con perforación timpánica?
Debido a la ototoxicidad
154
¿Cuál es el objetivo de hacer que el paciente se acueste durante 5 minutos tras la colocación de la solución ótica?
Mejorar el reparto del fármaco
155
¿Cuándo deben insertarse mechas comerciales de algodón comprimido o hidroxicelulosa?
Cuando la inflamación del CAE dificulte la entrada de las gotas
156
¿Qué se debe hacer si hay un empeoramiento clínico o no hay respuesta al tratamiento en OE?
Considerar la presencia de microorganismos resistentes u otras enfermedades
157
¿Con qué frecuencia deben ser reevaluados los pacientes a los que se les ha colocado una mecha?
En 2 o 3 días
158
¿La OE suele ser dolorosa?
159
¿Qué es la otitis externa necrosante (OEN)?
Es una forma muy activa de otitis externa, también conocida como otitis externa maligna, con alta morbilidad y mortalidad.
160
¿En qué grupos de pacientes se observa con mayor frecuencia la OEN?
En pacientes de edad avanzada, inmunodeprimidos y con diabetes mellitus.
161
¿Qué microorganismo es el patógeno predominante en la OEN?
P. aeruginosa.
162
¿Qué otros microorganismos se han descrito como causantes de OEN?
* S. aureus * S. epidermidis * Proteus mirabilis * Aspergillus
163
¿Dónde comienza la infección en la OEN?
En el conducto externo.
164
¿Qué complicaciones pueden surgir de la OEN?
* Meningitis * Absceso cerebral * Trombosis del seno sigmoide
165
¿Cuál es el hallazgo clínico característico de la OEN?
Tejido de granulación en el suelo del conducto auditivo en la unión ósea cartilaginosa.
166
¿Qué par craneal se afecta con mayor frecuencia en la OEN?
El par craneal VII, manifestándose como parálisis facial.
167
¿Qué pruebas diagnósticas se utilizan para la OEN?
* Tomografía computarizada * Resonancia magnética * Pruebas de medicina nuclear con galio
168
¿Qué marcadores pueden estar elevados en la OEN?
* Concentración de la proteína C reactiva * Velocidad de sedimentación globular
169
¿Cuál es el tratamiento inicial recomendado para la OEN?
Iniciar tratamiento antibiótico sistémico y consultar con un otorrinolaringólogo.
170
¿Qué antibiótico se puede administrar como monoterapia para la OEN?
Ciprofloxacino 400 mg i.v. cada 12 h.
171
¿Cuánto tiempo puede ser necesario el tratamiento para la OEN?
Durante 6-8 semanas.
172
¿Se requiere tratamiento quirúrgico en todos los casos de OEN?
No, la intervención quirúrgica se utiliza ahora en una minoría de los casos.
173
¿Qué se debe considerar en el diagnóstico diferencial de la OEN?
* OE grave * Otitis media * Mastoiditis * Traumatismos * Dolor referido de dientes, senos paranasales, garganta o articulación temporomandibular
174
La afectación de los pares craneales en la OEN se asocia a un aumento de la mortalidad. ¿Verdadero o falso?
Falso.
175
¿Qué es la mastoiditis?
La complicación supurativa más frecuente de la otitis media.
176
¿Cómo ha cambiado la incidencia de la mastoiditis aguda y crónica desde la llegada de los antibióticos?
Ha disminuido significativamente.
177
¿Qué condiciones pueden causar mastoiditis aguda?
Puede ocurrir con o sin una otitis media aguda previa, leucemia, mononucleosis, sarcoma del hueso temporal y enfermedad de Kawasaki.
178
¿Qué conexión existe entre el oído medio y las celdas aéreas mastoideas?
Están conectados por el antro mastoideo.
179
¿Qué ocurre si se obstruye la conexión entre el oído medio y las celdas aéreas mastoideas?
Se forma un espacio cerrado que puede llevar a un absceso mastoideo y destrucción del hueso.
180
¿Qué microorganismos son causas comunes de mastoiditis aguda?
* S. pneumoniae * Estreptococo del grupo A * P. aeruginosa * S. aureus * Fusobacterium necrophorum
181
¿Cuáles son los hallazgos clínicos más comunes de la mastoiditis aguda?
* Fiebre * Cefalea * Otalgia * Eritema
182
¿Qué hallazgos físicos son frecuentes en mastoiditis aguda?
* Eritema y sensibilidad postauricular * Protrusión del pabellón auricular * Tímpano alterado
183
¿Cuánto tiempo deben durar los síntomas de la OMA para aumentar la sospecha de mastoiditis?
Más de 2 semanas.
184
¿Qué condiciones se deben considerar en el diagnóstico diferencial de mastoiditis?
* Otitis media grave * Otitis externa * Fractura del cráneo * Linfoadenopatía o linfadenitis auricular posterior * Infecciones del espacio profundo del cuello
185
¿Qué prueba diagnóstica se recomienda si hay síntomas neurológicos o falta de mejoría con tratamiento?
Realizar una TC.
186
¿Qué antibióticos se recomiendan para pacientes con sospecha de mastoiditis?
* Vancomicina en dosis de 15 mg/kg i.v. * Cefepima en dosis de 50 mg/kg i.v. (máximo 2 g) para aquellos con otitis media aguda reciente o uso de antibióticos.
187
¿Qué tipos de intervenciones quirúrgicas se pueden realizar para tratar la mastoiditis?
* Miringotomía * Colocación de un tubo de timpanostomía * Mastoidectomía
188
¿Es necesaria la hospitalización para administrar antibióticos en mastoiditis?
Sí, suele ser necesaria.
189
¿A qué especialista se recomienda remitir a los pacientes con mastoiditis?
Otorrinolaringólogo.
190
¿Qué es la pérdida auditiva neurosensitiva súbita (PANSS)?
Es la pérdida idiopática de la audición de 30 dB en al menos tres frecuencias de prueba que ocurre en un período inferior a 3 días. ## Footnote Considerada una urgencia otorrinolaringológica.
191
¿A qué grupo de edad afecta principalmente la PANSS?
A cualquier grupo de edad, pero la incidencia máxima se produce en la quinta o sexta décadas de la vida. ## Footnote La distribución es equitativa por sexos.
192
¿Cuál es el porcentaje de casos de PANSS que son idiopáticos?
70%. ## Footnote El resto puede ser secundario a diversas causas.
193
¿Qué síntomas pueden presentar los pacientes con PANSS?
Dificultad para conversar y pérdida total de la audición. ## Footnote También pueden referir sensación de plenitud en el oído.
194
¿Qué hallazgo es frecuente en casos de PANSS?
Acúfenos. ## Footnote Sensación de zumbido o ruido en los oídos.
195
¿Qué factores están relacionados con la probabilidad de recuperación en PANSS?
* Gravedad de la pérdida de audición * Edad del paciente * Síntomas vestibulares asociados
196
¿Qué debe incluir la anamnesis en un paciente con PANSS?
* Momento de aparición * Antecedentes de traumatismos * Enfermedades recientes * Medicamentos * Síntomas otológicos y neurológicos
197
¿Qué incluye la exploración física en casos de PANSS?
* Inspección del conducto auditivo externo * Evaluación de la integridad del tímpano
198
¿Qué pruebas pueden ayudar a distinguir déficits auditivos conductivos de neurosensitivos?
* Prueba de Weber * Prueba de Rinne
199
¿Qué tipo de exploración neurológica se debe realizar en casos de PANSS?
Exploración neurológica completa, incluyendo pruebas de los pares craneales y del cerebelo.
200
¿Cuáles son algunas causas del diagnóstico diferencial de la pérdida auditiva?
* Acumulación de cerumen * Otitis media * Perforación del tímpano * Medicamentos * Barotraumatismos * Enfermedades autoinmunitarias
201
¿Cuándo están indicadas las pruebas de laboratorio y de imagen en casos de urgencia?
Cuando la exploración física apunta a una lesión ocupante de espacio. ## Footnote Esto incluye déficits neurológicos focales no referibles al oído.
202
¿Cuál es el estudio de elección para identificar la enfermedad retrococlear?
Resonancia magnética con gadolinio. ## Footnote Es más diagnóstica cuando hay vértigo asociado.
203
¿Cuál es el tratamiento más habitual para la PANSS?
Una pauta decreciente de corticoides orales, idealmente en los primeros 14 días. ## Footnote Puede ser beneficiosa hasta semanas después del inicio.
204
¿Cuál es la dosis habitual de prednisona recomendada en el tratamiento de PANSS?
1 mg/kg/día de prednisona, hasta 60 mg, reducida en 10-14 días.
205
¿Qué otros tratamientos se pueden considerar para la PANSS?
* Oxigenoterapia hiperbárica * Corticoides intratimpánicos * Combinación de corticoides orales e intratimpánicos
206
¿Qué porcentaje de pacientes muestra cierta mejora en su audición con tratamiento para PANSS?
32-65%. ## Footnote Es importante asesorar a los pacientes sobre las limitaciones de los tratamientos.
207
¿A quién deben ser remitidos los pacientes tras ser dados de alta del servicio de urgencias?
A un otorrinolaringólogo (ORL).
208
¿Qué es la epistaxis?
Un problema otorrinolaringológico frecuente, caracterizado por hemorragia nasal.
209
¿Cuál es la distribución de la epistaxis?
Bimodal, con máximos en la infancia y en los ancianos.
210
¿En qué época del año es más frecuente la epistaxis?
En los meses de invierno.
211
¿Qué factores contribuyen a la incidencia de epistaxis en invierno?
* Aire seco de calefacciones interiores * Efecto de bajas temperaturas sobre la coagulación.
212
¿Qué porcentaje de las hemorragias nasales corresponde a la epistaxis anterior?
90%.
213
¿Dónde suele ocurrir la epistaxis anterior?
En el plexo de Kiesselbach, en la zona anteroinferior del tabique nasal.
214
¿Qué porcentaje de los casos de epistaxis son epistaxis posterior?
Aproximadamente 10%.
215
¿Cuál es la diferencia principal entre la epistaxis anterior y posterior?
La epistaxis posterior es más grave y ocurre principalmente en adultos mayores.
216
¿Qué arteria se identifica en la mayoría de los casos de epistaxis posterior grave?
Arteria esfenopalatina.
217
¿Qué arterias irrigan la mucosa nasal?
* Arterias etmoidales anterior y posterior * Rama labial superior de la arteria facial.
218
¿Cuáles son los aspectos clave en la evaluación inicial de la epistaxis?
* Permeabilidad de la vía aérea * Perfusión tisular * Estabilidad hemodinámica.
219
¿Qué factores de riesgo son importantes en la epistaxis?
* Trastornos hemorrágicos * Uso de medicamentos anticoagulantes y antiagregantes.
220
¿Es la hipertensión una causa establecida de epistaxis?
No, pero puede asociarse a epistaxis persistente.
221
¿Qué se debe hacer para identificar el origen de la hemorragia durante la exploración física?
Aplicar cauterización química en los pacientes adecuados.
222
¿Cuál es la técnica recomendada para optimizar la exploración física de las fosas nasales?
Indicar al paciente que se suene la nariz y aplicar presión bilateral en el tabique nasal.
223
¿Qué se recomienda administrar antes de aplicar presión en la fosa nasal afectada?
Dos pulverizaciones de oximetazolina al 0,05%.
224
¿Cómo debe estar la cabeza del paciente durante la exploración nasal?
El suelo de la nariz debe estar paralelo al suelo de la habitación.
225
¿Cómo debe abrirse un espéculo nasal para una exploración adecuada?
En dirección vertical.
226
¿Cuáles son las causas más frecuentes de la epistaxis?
Infección de las vías respiratorias altas y traumatismo ## Footnote Otros factores pueden incluir cuerpos extraños nasales y trastornos vasculares o de coagulación.
227
¿Qué se debe considerar en el diagnóstico diferencial de la epistaxis en niños menores de 2 años?
Traumatismos no accidentales y trastornos hemorrágicos ## Footnote La epistaxis es inusual en esta población.
228
¿Cómo se realiza el diagnóstico de la epistaxis en la mayoría de los casos?
A través de datos clínicos ## Footnote No se requieren estudios de diagnóstico por imagen ni de laboratorio de forma sistemática.
229
¿Cuándo se deben considerar pruebas de laboratorio en pacientes con epistaxis?
Pacientes en anticoagulantes, con hemorragia grave o enfermedades médicas significativas ## Footnote Ejemplos de enfermedades médicas incluyen enfermedad hepática avanzada o neoplasia hematológica.
230
¿Por qué es importante identificar el origen de la hemorragia por epistaxis?
Para prevenir la hemorragia recurrente ## Footnote No identificar el lugar de la hemorragia es un factor de riesgo significativo.
231
¿Qué anestésico tópico se recomienda antes de proceder a la intervención en casos de epistaxis?
Lidocaína acuosa al 2% ## Footnote Se puede aplicar mediante atomización o con una gasa empapada.
232
¿Qué se debe considerar si se identifica el lugar de la hemorragia?
Cauterización química con nitrato de plata ## Footnote Esta técnica ha demostrado ser eficaz con baja cifra de resangrado.
233
¿Cuáles son las precauciones al usar nitrato de plata para la cauterización?
No mantener contacto por más de 15 segundos y no aplicar bilateralmente en el tabique ## Footnote El contacto prolongado puede causar daño septal y la aplicación bilateral puede privar de sangre al tabique.
234
¿Qué hacer si la cauterización no tiene éxito?
Aplicar sustancias trombógenas tópicas como Gelfoam o Surgicel ## Footnote Estas son opciones adicionales para controlar la hemorragia.
235
¿Qué dispositivos se pueden usar para el taponamiento en casos de hemorragia persistente?
Tampones nasales de polivinilo acetal o globos nasales inflables ## Footnote Ejemplos incluyen Merocel y Rapid Rhino.
236
¿Cómo se utiliza el ácido tranexámico en el tratamiento de la epistaxis aguda?
Como complemento o en lugar de tapones u otras sustancias hemostáticas ## Footnote Actúa como inhibidor de la fibrinólisis.
237
¿Qué hallazgos se reportaron en un metaanálisis sobre el uso de ácido tranexámico tópico?
Reducción de la hemorragia a los 10 minutos y resangrado a los 7-10 días ## Footnote Se mostró que no había un aumento significativo de eventos adversos.
238
¿Cuál es una dosis comúnmente utilizada de ácido tranexámico tópico en ensayos clínicos?
500 mg de solución intravenosa aplicada con sonda nasal o atomizada ## Footnote La dosificación no ha sido estándar en todos los ensayos.
239
¿Qué se debe considerar en una hemorragia que persiste a pesar de un taponamiento nasal anterior correctamente colocado?
La epistaxis posterior ## Footnote La epistaxis posterior es una complicación que puede requerir un taponamiento posterior.
240
¿Qué dispositivo se debe utilizar para el taponamiento posterior en casos de epistaxis?
Un dispositivo de catéter de doble balón ## Footnote Este dispositivo consta de una parte anterior y otra posterior que se inflan por separado.
241
¿Cómo se inserta un catéter de doble balón en la nariz?
Se inserta a lo largo del suelo de la nariz tras conseguir anestesia tópica adecuada ## Footnote Luego se inflan los balones anterior y posterior.
242
¿Qué se debe hacer si no se dispone de un dispositivo comercial de catéter de doble balón?
Se puede insertar una sonda de Foley estándar inflada parcialmente ## Footnote Esto se hace en la nasofaringe, inflando el balón con 5-7 ml de agua.
243
¿Qué complicación se debe evitar al inflar el balón de una sonda de Foley?
La necrosis por presión ## Footnote Esto puede ocurrir si se aplica demasiada presión de manera prolongada.
244
¿Cuál es el tratamiento de elección para la hemorragia refractaria?
La ligadura quirúrgica ## Footnote Sin embargo, la embolización endovascular es una alternativa terapéutica con alta tasa de éxito.
245
¿Qué factores influyen en la decisión de elegir embolización en vez de cirugía?
Factores como enfermedades asociadas, anticoagulación, experiencia institucional, preferencia del paciente y costes sanitarios ## Footnote Estos factores son cruciales para la selección del tratamiento.
246
¿Por qué se utilizan frecuentemente antibióticos profilácticos tras el taponamiento nasal?
Por la preocupación por el síndrome de shock tóxico por S. aureus, otitis media y sinusitis ## Footnote Sin embargo, no hay informes que respalden la necesidad de profilaxis en todos los casos.
247
¿Qué se recomienda respecto a la profilaxis antibiótica tras el taponamiento nasal anterior?
No se recomienda la profilaxis antibiótica sistemática ## Footnote Puede considerarse en pacientes con inmunodeficiencia o enfermedad valvular.
248
¿Cuánto tiempo se suele dejar el taponamiento nasal antes de retirarlo?
48 horas ## Footnote Esto es para evitar la necrosis tisular asociada a una colocación prolongada.
249
¿Qué tipo de seguimiento se da a la mayoría de los pacientes con epistaxis anterior?
Se les puede dar de alta con un seguimiento en 24 a 48 horas ## Footnote Esto es suficiente para la mayoría de los casos.
250
¿Por qué justifica el ingreso hospitalario en pacientes con epistaxis posterior y taponamiento?
Por la preocupación de hipoxia debido a un teórico 'reflejo nasopulmonar' ## Footnote Sin embargo, hay pocas pruebas que apoyen esta teoría.
251
¿Qué factores pueden causar acontecimientos respiratorios adversos en pacientes con taponamiento nasal posterior?
Sedación, enfermedad cardiovascular o pulmonar subyacente y apnea obstructiva del sueño ## Footnote Estos factores son más relevantes que el taponamiento en sí.
252
¿Qué tipo de monitorización se recomienda para pacientes con taponamiento nasal posterior?
Pulsioximetría continua ## Footnote Esto es para asegurar la oxigenación adecuada durante la hospitalización.
253
¿Qué pacientes pueden requerir un nivel de atención superior al ser ingresados con taponamiento nasal posterior?
Pacientes con enfermedades graves asociadas, como enfermedades cardíacas o apnea obstructiva del sueño ## Footnote Estos pacientes son más vulnerables a complicaciones.
254
¿Qué porcentaje de la población presenta cálculos en las glándulas salivales?
1% ## Footnote La prevalencia es mayor en pacientes de entre 30 y 50 años.
255
¿Cuál es la glándula salival más frecuentemente afectada por cálculos?
Submandibular (submaxilar) ## Footnote Constituye entre el 80 y el 95% de los casos.
256
¿Dónde se encuentran con menos frecuencia los cálculos salivales?
Glándulas parótidas y sublinguales ## Footnote La sialolitiasis es poco frecuente en niños.
257
¿Cuál es el posible mecanismo causal de la sialolitiasis?
Aumento de la viscosidad de la saliva y la curva del conducto submandibular ## Footnote La estasis y la inflamación provocan la precipitación de cálculos calcificados.
258
¿Cuáles son algunos factores de riesgo para la sialolitiasis?
* Deshidratación * Medicamentos diuréticos o anticolinérgicos * Traumatismos * Gota * Antecedentes de tabaquismo ## Footnote Estos factores pueden contribuir al desarrollo de cálculos salivales.
259
¿Cuándo suele aparecer el dolor provocado por la obstrucción de los sialolitos?
A la hora de comer ## Footnote Esto ocurre cuando aumenta la secreción salival.
260
¿Qué síntomas pueden presentar los pacientes con infección de la glándula salival?
* Dolor * Hinchazón * Sensibilidad * Síntomas sistémicos como fiebre o escalofríos ## Footnote La zona puede estar eritematosa y presentar pus.
261
¿Qué bacterias predominan en las infecciones bacterianas asociadas con sialolitiasis?
* S. aureus * H. influenzae * Especies de estreptococos * Anaerobios ## Footnote Estas bacterias son comunes en las infecciones de las glándulas salivales.
262
¿Cómo se diferencian los síntomas de sialolitiasis en niños respecto a los adultos?
Tienen síntomas de duración más corta y cálculos en niveles más distales ## Footnote Esto puede influir en el diagnóstico y tratamiento.
263
¿Qué incluye el diagnóstico diferencial de la sialolitiasis?
* Otras enfermedades de las glándulas salivales * Enfermedad de los ganglios linfáticos * Procesos granulomatosos * Masas de tejidos blandos * Neoplasias ## Footnote Es importante considerar otras condiciones que pueden simular sialolitiasis.
264
¿Qué prueba diagnóstica es muy sensible para detectar cálculos de las glándulas salivales?
Tomografía computarizada (TC) ## Footnote La TC sigue siendo el estudio de elección para detectar cálculos.
265
¿Qué porcentaje de cálculos mayores de 2 mm puede reconocer la ecografía?
Hasta el 90% ## Footnote Sin embargo, no excluye de forma fiable los cálculos salivales pequeños.
266
¿Qué medidas se pueden tomar si el cálculo salival es palpable?
Masajear suavemente la glándula ## Footnote También se pueden usar sialogogos y analgésicos.
267
¿Qué antibióticos son apropiados cuando hay una infección en sialolitiasis?
* Amoxicilina-clavulanato (875/125 mg dos veces al día) * Clindamicina (300 mg tres veces al día) ## Footnote Estos antibióticos cubren microorganismos patógenos comunes.
268
¿Qué tamaño de cálculos suele ser resistente a las medidas médicas?
Cálculos de más de 5 mm y situados dentro de la glándula o en el conducto proximal ## Footnote Estos casos pueden requerir tratamiento quirúrgico.
269
¿Qué son las masas en el cuello?
Un hallazgo clínico relativamente frecuente con múltiples causas
270
¿Qué tipo de trastornos son más comunes en niños y adultos jóvenes con masas en el cuello?
Trastornos benignos como anomalías inflamatorias o congénitas
271
¿Qué porcentaje de las masas de cuello en adultos son neoplásicas?
80%
272
¿De las masas neoplásicas en adultos, qué porcentaje son malignas?
80%
273
¿Qué porcentaje de las masas del cuello en niños son benignas?
Más del 80%
274
¿Cómo se conoce la regla que describe las tasas de benignidad y malignidad en masas de cuello?
La regla del 80%
275
Menciona dos factores de riesgo que pueden predisponer a neoplasias ORL.
* Consumo de alcohol * Tabaquismo
276
¿Qué estructuras se pueden identificar para distinguir masas en el cuello?
* Glándulas parótida y submandibular * Cartílago tiroideo * Glándula tiroides * Ganglios linfáticos
277
¿Cómo se divide el cuello en triángulos cervicales?
Con el músculo esternocleidomastoideo como límite común
278
¿Qué lesiones pueden manifestarse en el triángulo anterior del cuello?
* Lesiones de la piel * Lesiones del cuero cabelludo * Lesiones de la cavidad oral * Lesiones de la orofaringe * Lesiones de la hipofaringe * Lesiones de la laringe * Lesiones de la lengua
279
¿Qué lesiones pueden encontrarse en el triángulo posterior del cuello?
* Lesiones en la nasofaringe * Lesiones metastásicas del pulmón * Lesiones metastásicas del tracto digestivo * Lesiones metastásicas del tracto genitourinario
280
¿Cuáles son algunos síntomas importantes asociados a masas en el cuello?
* Disfagia * Odinofagia * Otalgia * Estridor * Trastornos del habla * Globo faríngeo
281
¿Qué es la disfagia?
Dificultad para tragar
282
¿Qué indica la odinofagia?
Dolor al tragar
283
¿Qué puede sugerir un dolor de garganta que dura varias semanas en un adulto?
Un proceso neoplásico
284
¿Qué es la otalgia y de dónde puede ser referida?
Dolor en el oído, referido desde la laringe, faringe o pares craneales V, IX o X
285
¿Qué debe considerarse en adultos con otitis media unilateral con derrame?
Carcinoma nasofaríngeo hasta que se demuestre lo contrario
286
¿Qué indica el estridor inspiratorio?
Obstrucción de las vías respiratorias superiores
287
¿Qué trastornos del habla son indicativos de lesiones ocupantes de espacio?
* Habla de la patata caliente * Absceso periamigdalino
288
¿Qué es el globo en el contexto de síntomas de masas en el cuello?
Percibir un bulto en la garganta
289
¿Qué debe investigarse si la ronquera dura más de 2 semanas?
Causas como el cáncer de laringe
290
¿Qué información es útil al evaluar masas en el cuello?
* Antecedentes de consumo de alcohol o tabaco * Localización de la masa * Ritmo de crecimiento * Presencia de dolor * Síntomas constitucionales como fiebre, sudores nocturnos y pérdida de peso
291
¿Qué se debe palpar durante la exploración del cuello?
La masa para determinar su ubicación, tamaño y consistencia
292
¿Cómo son los ganglios linfáticos benignos?
* Móviles * Blandos * Carnosos * Menores de 1 a 1,5 cm
293
¿Qué indica un ganglio duro mayor de 1,5 cm con movilidad disminuida?
Signo de alerta de una neoplasia maligna
294
¿Cuáles son las tres categorías en las que se puede dividir el diagnóstico diferencial de las masas del cuello?
Inflamatorias, congénitas, neoplásicas ## Footnote Se refiere a las diferentes etiologías que pueden causar masas en el cuello
295
¿Cuál es el estudio inicial de elección para evaluar el carácter de una masa en el cuello?
TC del cuello con contraste ## Footnote Este estudio permite evaluar la afectación de las estructuras circundantes
296
¿Qué deben hacer los pacientes con ronquera de más de 2 semanas de duración?
Remitirse a un otorrinolaringólogo para exploración con fibroscopia ## Footnote A menos que haya un estridor agudo, disnea o deterioro agudo
297
¿Cuál es el tratamiento inicial recomendado para la mayoría de las masas en los niños?
Antibióticos ## Footnote La amoxicilina-clavulanato o la clindamicina son opciones adecuadas
298
¿Qué seguimiento se debe aconsejar para los niños tratados por masas en el cuello?
Un seguimiento en un plazo de 2 semanas ## Footnote Para evaluar la respuesta al tratamiento
299
¿Cuándo deben administrarse antibióticos a los adultos con masas en el cuello?
Solo si se sospecha una infección bacteriana ## Footnote Esto es diferente al manejo en niños
300
¿Qué condiciones requieren la remisión de un adulto al otorrinolaringólogo?
Si la masa no se resuelve en 2 semanas, aumenta de tamaño, se asocia a ganglios linfáticos adheridos a planos profundos, o si está en la parótida o glándula tiroides ## Footnote Estas son señales de posible patología grave