[Cardíaco-41] Sd Coronario Agudo Flashcards

(815 cards)

1
Q

¿Cuáles son los síntomas del síndrome coronario agudo (SCA)?

A

Los síntomas son variables y pueden incluir presentaciones sutiles o ausencia de dolor torácico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué grupos de pacientes deben ser considerados para un SCA aunque no presenten dolor torácico?

A
  • Mujeres
  • Pacientes mayores
  • Pacientes con morbilidades concomitantes como diabetes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuál es la importancia del ECG en la evaluación del SCA?

A

Es crucial para la evaluación inicial del SCA.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuáles son algunas limitaciones del ECG de 12 derivaciones en el SCA?

A
  • Resultados iniciales no diagnósticos
  • Fluctuaciones con la sintomatología
  • Puntos ciegos miocárdicos anatómicos
  • Patrones confusos como un bloqueo de rama izquierda
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué patrones del ECG pueden indicar isquemia o infarto inminente?

A
  • Síndrome de Wellens
  • Elevación significativa en aVR
  • Síndrome de Winter
  • Criterios de Sgarbossa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué deben recibir los pacientes con signos de IMEST en el ECG?

A

Tratamiento de reperfusión urgente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuál es el objetivo de la intervención coronaria percutánea (ICP) en el SCA?

A

Realizarla en un máximo de 90 minutos desde la entrada del paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Si no es posible una ICP, ¿qué tratamiento se debe administrar y en qué plazo?

A

Fibrinolíticos en un plazo máximo de 30 minutos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué herramientas de decisión clínica pueden facilitar la estratificación del riesgo en SCA?

A
  • EDACS
  • Puntuación HEART
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cómo se puede identificar a los pacientes de bajo riesgo de SCA?

A

Combinando una prueba de troponina seriada con un protocolo de diagnóstico acelerado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué permite la prueba de troponina de alta sensibilidad (hs-T)?

A

Reducir el tiempo necesario para la evaluación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué deben saber los clínicos acerca de las pruebas de troponina?

A

Las características de las pruebas pueden variar entre estudios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué se puede concluir sobre los pacientes de bajo riesgo con un posible SCA?

A

Es poco probable que se beneficien de otras pruebas diagnósticas o hospitalización.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué pueden hacer los pacientes de bajo riesgo tras la evaluación?

A

Volver a su casa y someterse a un seguimiento ambulatorio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué comprende el síndrome coronario agudo (SCA)?

A

Un conjunto de patologías clínicas que aparecen como consecuencia de una isquemia o un infarto miocardio agudo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuáles son las presentaciones clínicas del SCA?

A

Desde la angina inestable (AI) hasta el infarto agudo de miocardio (IAM)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué caracteriza al infarto agudo de miocardio (IAM)?

A

La muerte de las células miocárdicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuáles son los dos principales subtipos de infarto de miocardio?

A
  • Infarto de miocardio sin elevación del segmento ST (IMSEST/IAMCEST)
  • Infarto de miocardio con elevación del segmento ST (IMEST/IAMSEST)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué representa la muerte súbita cardíaca (MSC) en el contexto del SCA?

A

La manifestación clínica más extrema del síndrome

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuáles son algunas de las principales causas de muerte en países desarrollados?

A

El síndrome coronario agudo (SCA) y sus secuelas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué avances a mediados del siglo XX cambiaron el enfoque de la asistencia coronaria aguda?

A
  • Desfibriladores externos
  • Marcapasos cardíacos
  • Nuevos fármacos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué herramienta importante se introdujo en 1960 para el tratamiento del SCA?

A

La reanimación cardiopulmonar (RCP)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cuál es la importancia del tiempo en el tratamiento del SCA?

A

El tiempo que transcurre entre la aparición de los síntomas y el inicio del tratamiento es crucial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Qué técnicas revolucionaron el tratamiento de pacientes con IMEST a partir de finales de los ochenta?

A
  • Tratamiento fibrinolítico
  • Técnicas de cateterismo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Qué tipo de tratamientos se siguen investigando para pacientes con IMEST?
* Combinados a base de antiagregantes plaquetarios * Antitrombóticos * Fibrinolíticos
26
¿Qué perspectiva se utiliza en los sistemas de tratamiento del IMEST?
Una perspectiva basada en los sistemas
27
¿Qué factores son cruciales en el tratamiento del IMEST?
* Importancia del tiempo hasta el tratamiento * Composición multidisciplinar del equipo de tratamiento * Carácter multifactorial del proceso
28
¿Cuáles son los escenarios clínicos donde se puede descartar un infarto de miocardio (IM)?
* Servicio de urgencias * Centros de observación * Unidades hospitalarias de cuidados agudos y críticos
29
¿Qué prueba se ha añadido recientemente para mejorar la detección de episodios de SCA?
La prueba de troponina de gran sensibilidad
30
¿Qué mejora la prueba de troponina de gran sensibilidad en el contexto del SCA?
La detección de episodios importantes de SCA y reduce el tiempo total necesario para la evaluación
31
¿Cuál es el objetivo de la estrategia moderna para evaluar el dolor torácico?
Reducir el número de IM que quedan sin diagnosticar
32
¿Qué riesgo se puede aumentar al intentar reducir el número de IM sin diagnosticar?
El número de pruebas innecesarias y los riesgos asociados
33
¿Qué deben aceptar los pacientes, médicos y la sociedad sobre las presentaciones de SCA?
Que seguirán produciéndose presentaciones atípicas, inusuales e impredecibles que no serán diagnosticadas en un primer momento
34
¿Qué no representan los IM 'sin diagnosticar'?
Una práctica médica inapropiada
35
¿Cuál es la prevalencia global de la patología cardíaca ajustada a la edad?
10,6% ## Footnote La prevalencia ajustada a la edad incluye todas las formas de patología cardíaca.
36
¿Cuál es la prevalencia de las cardiopatías coronarias en varones y mujeres?
Varones: 7,2%, Mujeres: 4,2% ## Footnote Estas cifras reflejan la prevalencia ajustada a la edad.
37
¿Cuál es la principal causa de muerte entre adultos en países industrializados como EE. UU. y Canadá?
Patología cardíaca ## Footnote Incluye enfermedades cardiovasculares y cardiopatías sistémicas.
38
¿Cuántas muertes anuales por cardiopatías sistémicas ocurren en EE. UU.?
Más de 1 millón ## Footnote Aproximadamente 160.000 son entre personas menores de 65 años.
39
¿Qué porcentaje de todas las muertes por trastornos cardiovasculares lo sufren las mujeres?
Más de la mitad ## Footnote Esto indica un impacto significativo de los trastornos cardiovasculares en las mujeres.
40
¿Qué representa la AC en mujeres de mediana edad hasta el final de la cincuentena?
Causa importante de morbilidad y mortalidad ## Footnote La AC se refiere a enfermedades cardíacas ateroscleróticas.
41
¿Qué se espera respecto a la incidencia de trastornos cardiovasculares en el futuro?
Aumento ## Footnote Este aumento se debe a cambios en el estilo de vida que favorecen las cardiopatías.
42
¿Qué ha observado EE. UU. y Canadá en las últimas cinco décadas respecto a la mortalidad por AC?
Disminución considerable ## Footnote Este descenso se ha acompañado de un aumento en la incidencia del SCA.
43
¿Qué ha influido en la disminución de la mortalidad por IAM?
* Disminución del tabaquismo * Mejor tratamiento de hipertensión arterial * Tratamiento de hiperlipidemia * Tratamiento de diabetes mellitus * Avances en el tratamiento médico ## Footnote Estas mejoras han contribuido a una reducción significativa de la mortalidad.
44
¿Cuál es el segundo motivo por el que los pacientes acuden al servicio de urgencias?
Dolor torácico ## Footnote Representa aproximadamente 7,49 millones de visitas anuales en EE. UU.
45
¿Qué porcentaje de ingresos por SCA ha variado en los últimos 15 años?
No ha variado de manera significativa ## Footnote Esto indica una estabilidad en la tasa de ingresos por SCA.
46
¿Cuántas personas experimentan un IAM cada año en EE. UU.?
Aproximadamente 900.000 ## Footnote Esta cifra subraya la alta incidencia de IAM en la población.
47
¿Qué porcentaje de pacientes fallece en los 30 días posteriores a un IAM?
30% ## Footnote Muchas de estas muertes ocurren antes de llegar al servicio de urgencias.
48
¿Qué causa la mitad de las muertes en pacientes con IAM en los primeros 30 días?
Arritmias secundarias al SCA ## Footnote Suelen ocurrir durante las primeras 2 horas tras el comienzo de los síntomas.
49
¿Qué porcentaje de pacientes con un IM tiene que ser hospitalizado nuevamente durante el primer año?
Aproximadamente 50% ## Footnote Esto refleja la necesidad de atención médica continua tras el episodio inicial.
50
¿Qué factores influyen en el pronóstico de un paciente con IAM?
* Extensión del infarto * Tiempo hasta la intervención * Revascularización * Capacidad funcional del ventrículo izquierdo ## Footnote Estos factores determinan la recuperación y el pronóstico a largo plazo.
51
¿Qué porcentaje de pacientes con SCA abandona el servicio de urgencias sin diagnóstico?
Aproximadamente 2% ## Footnote Este porcentaje representa los casos de SCA no diagnosticado en urgencias.
52
¿Qué representa el infarto agudo de miocardio a nivel celular?
La muerte de las células miocárdicas con necrosis del miocardio.
53
¿Quién elaboró los criterios clínicos para definir la lesión y el infarto miocárdico?
El American College of Cardiology (ACC) y la European Society for Cardiology (ESC).
54
¿Qué se considera una lesión miocárdica?
Aumento de las concentraciones de troponinas cardíacas al menos un valor por encima del percentil 99.
55
¿Cuándo se considera que la lesión miocárdica es aguda?
Cuando aumentan o disminuyen los valores de troponina.
56
¿Qué síntomas o evidencias se asocian con el infarto de miocardio?
* Síntomas de isquemia miocárdica. * Anomalías electrocardiográficas. * Cambios nuevos indicativos de isquemia miocárdica. * Aparición de ondas Q patológicas. * Evidencia en pruebas de imagen de pérdida de miocardio viable. * Evidencia angiográfica de un trombo coronario.
57
¿Cuáles son los cinco tipos fundamentales de infarto de miocardio?
* Tipo 1: Infarto espontáneo. * Tipo 2: Infarto secundario a isquemia. * Tipo 3: Muerte súbita cardíaca. * Tipo 4: Infarto asociado a instrumentación coronaria. * Tipo 5: Infarto asociado a injerto de derivación de arteria coronaria.
58
¿Qué caracteriza al Tipo 1 de infarto de miocardio?
Infarto espontáneo secundario a isquemia por un episodio coronario primario.
59
¿Qué sucede en un infarto Tipo 2?
Es secundario a un episodio de isquemia causado por aumento de la demanda o disminución del aporte de oxígeno.
60
¿Qué implica un infarto de tipo 3?
Muerte súbita cardíaca con síntomas de isquemia y un trombo coronario fresco identificado.
61
¿Qué se considera un infarto de tipo 4?
Infarto asociado a instrumentación coronaria, como tras una intervención coronaria percutánea.
62
¿Cómo se define un infarto de tipo 5?
Infarto asociado a un injerto de derivación de arteria coronaria.
63
¿Qué se debe considerar en el tratamiento de un infarto de tipo 1?
Inhibición de las plaquetas y el sistema de coagulación, y medidas para corregir el vasoespasmo.
64
¿Qué se busca en el tratamiento de un infarto de tipo 2?
Identificar y tratar las condiciones fisiopatológicas que causaron el desequilibrio entre el aporte de oxígeno y las necesidades de los miocitos.
65
¿Qué son los IAMSEST y IMEST?
* IAMSEST: Infarto sin elevación del segmento ST. * IMEST: Infarto con elevación del segmento ST.
66
¿Qué caracteriza a un IMSEST?
Dolor torácico, anomalías en el ECG sin elevación del segmento ST y aumento de la troponina sérica.
67
¿Qué caracteriza a un IMEST?
Dolor torácico, ECG anómalo con elevación del segmento ST y aumento de la troponina sérica.
68
¿Por qué es importante la diferenciación entre IMEST e IMSEST?
Tiene implicaciones en el tratamiento, evolución y pronóstico de los pacientes con IAM.
69
¿Qué guías utilizan el ACC y la AHA para el tratamiento de SCA?
Directrices clínicas diferentes para IMSEST y IMEST.
70
¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico del SCA?
Isquemia miocárdica por perfusión inadecuada para cubrir las demandas de oxígeno del miocardio. ## Footnote Depende de la frecuencia cardíaca, poscarga, contractilidad y tensión de las paredes.
71
¿Qué causa normalmente la disminución de la perfusión en el SCA?
Estenosis de las arterias coronarias secundaria a una AC ateroesclerótica. ## Footnote La isquemia no suele producir síntomas isquémicos en reposo hasta que la estenosis obstruya más del 95% del flujo.
72
¿Qué caracteriza a la aterosclerosis?
Engrosamiento y obstrucción de la luz de las arterias coronarias por placas ateroescleróticas. ## Footnote La composición de cada placa varía considerablemente.
73
¿Qué tipo de placas son consideradas estables?
Placas fibrosas. ## Footnote Pueden causar síntomas anginosos con el ejercicio debido a la reducción del flujo arterial coronario.
74
¿Qué son las placas fibrolipídicas?
Placas vulnerables o inestables con un núcleo central rico en lípidos. ## Footnote Pueden romperse, causando una cascada de eventos inflamatorios y formación de trombos.
75
¿Cuál es el papel de las plaquetas en el SCA?
Desempeñan un papel importante en la respuesta trombótica a la rotura de la placa arterial y en la formación de trombos. ## Footnote Los trombos ricos en plaquetas son más resistentes a la fibrinólisis.
76
¿Cómo afecta la oclusión vascular al miocardio?
Produce isquemia miocárdica, hipoxia, acidosis y puede llevar a infarto. ## Footnote Las consecuencias dependen del proceso trombótico y la obstrucción vascular.
77
¿Qué se observa en el caso de angina inestable (AI)?
Suele haber estenosis aguda del vaso, con obstrucción completa en solo el 20% de los casos. ## Footnote La circulación colateral puede evitar un infarto completo.
78
¿Qué ocurre en un infarto agudo de miocardio (IAM)?
Un trombo oclusivo, rico en fibrina, es fijo y persistente, provocando mionecrosis. ## Footnote La placa coronaria preexistente puede tener estenosis inferior al 50%.
79
¿Qué induce el vasoespasmo tras una oclusión coronaria significativa?
Liberación de mediadores y sustancias vasoactivas locales. ## Footnote Esto afecta el flujo sanguíneo y causa hiperreactividad vasomotora.
80
¿Qué porcentaje de infartos se producen por espasmo de la arteria coronaria?
Aproximadamente el 10%. ## Footnote Ocurre sin una aterosclerosis subyacente significativa.
81
¿Qué provoca la embolización del segmento distal del vaso?
Obstrucción de la microvascularización, produciendo hipoperfusión e isquemia. ## Footnote Esto puede ocurrir incluso tras la reapertura de la lesión obstructiva inicial.
82
¿Qué es la lesión de reperfusión?
Daños miocárdicos irreversibles por la entrada de calcio y oxígeno en el miocardio isquémico. ## Footnote Puede causar disfunción ventricular prolongada o arritmias.
83
¿Cuál es el papel de los neutrófilos en la lesión de reperfusión?
Ocluyen las luces de los capilares y aceleran la respuesta inflamatoria. ## Footnote Producen quimioatrayentes, enzimas proteolíticas y especies de oxígeno reactivo.
84
¿Cuál es el tipo de dolor más probable en las molestias torácicas anginosas clásicas?
Dolor sordo, presión ## Footnote Este tipo de dolor es característico de la angina clásica.
85
¿Cuál es el tipo de dolor menos probable en las molestias torácicas anginosas clásicas?
Agudo, punzante ## Footnote Este tipo de dolor no es típico de la angina clásica.
86
¿Cuánto tiempo suele durar el dolor anginoso clásico?
2-5 min, a menudo 15-20 min ## Footnote La duración del dolor es un factor importante en el diagnóstico.
87
¿Cuánto tiempo puede durar un dolor que menos probablemente sea angina?
Segundos u horas ## Footnote Esta duración sugiere que no se trata de angina.
88
¿Cómo es el comienzo del dolor anginoso clásico?
Gradual ## Footnote Un comienzo gradual es una característica distintiva de la angina.
89
¿Cómo es el comienzo del dolor que menos probablemente sea angina?
Rápido ## Footnote Un inicio rápido puede indicar otras condiciones.
90
¿Dónde se localiza típicamente el dolor anginoso clásico?
Subesternal ## Footnote La localización subesternal es un indicativo de angina.
91
¿Dónde se localiza el dolor menos probable de ser angina?
Pared torácica lateral, espalda ## Footnote Esto no es típico en la angina clásica.
92
¿El dolor anginoso clásico es reproducible con el esfuerzo?
Sí ## Footnote La reproducibilidad con el esfuerzo es un signo característico.
93
¿El dolor menos probable de ser angina se reproduce con qué?
Con la inspiración ## Footnote Esto sugiere una causa diferente al esfuerzo físico.
94
¿Se presentan síntomas asociados en las molestias torácicas anginosas clásicas?
Presentes ## Footnote Los síntomas asociados son comunes en la angina clásica.
95
¿Los síntomas asociados están presentes o ausentes en el dolor que menos probablemente es angina?
Ausentes ## Footnote La ausencia de síntomas asociados sugiere que no es angina.
96
¿Cómo se siente la palpación de la pared torácica en el dolor anginoso clásico?
Indolora ## Footnote La indolorosidad en la palpación es típica de la angina.
97
¿Cómo se siente la palpación de la pared torácica en el dolor que menos probablemente es angina?
Dolorosa, permite reproducir exactamente el dolor ## Footnote Esto indica que la causa puede ser muscular o esquelética.
98
¿Qué factores clínicos afectan las características del SCA?
Sexo, morbilidad concomitante, edad ## Footnote Estos factores pueden influir en la presentación y los síntomas del SCA.
99
¿Por qué los estudios iniciales sobre el SCA tienen una descripción limitada de los síntomas?
Se centraron en varones ## Footnote Esto ha llevado a una falta de información sobre las manifestaciones en otros grupos, como mujeres y diabéticos.
100
¿Cómo pueden las mujeres presentar el SCA en comparación con los hombres?
Menos llamativas ## Footnote Las mujeres pueden no mostrar los síntomas típicos de dolor torácico.
101
¿Qué síntomas suelen manifestar los diabéticos en el SCA?
Disnea ## Footnote Este síntoma es menos tradicional en comparación con el dolor torácico.
102
¿Qué síntomas atípicos pueden presentar las personas mayores con SCA?
Debilidad extrema, anomalías mentales importantes ## Footnote Estos síntomas pueden ser la manifestación primaria del SCA en este grupo.
103
¿Cuál es el principal desafío en el diagnóstico del SCA en el entorno prehospitalario?
El dolor torácico no es un buen factor predictivo del IAM ## Footnote Además, los medios auxiliares para el diagnóstico son limitados.
104
¿Qué beneficios ofrece un ECG de 12 derivaciones previo a la hospitalización?
* Especificidad del 99% * Valor predictivo positivo del 93% * Permite reducir el tiempo hasta el tratamiento de reperfusión ## Footnote El ECG prehospitalario es crucial para un diagnóstico más preciso en pacientes con dolor torácico atraumático.
105
¿Cuáles son las ventajas del diagnóstico del SME de un IMEST mediante un ECG prehospitalario?
* Detección más precoz de un IMEST * Posibilidad de elegir el destino del paciente * Preparativos en el hospital antes de la llegada del paciente * Inicio más rápido del tratamiento de reperfusión ## Footnote Esto puede incluir fibrinólisis o ICP.
106
¿Qué características deben considerarse en la anamnesis de un paciente con molestias torácicas?
Características de las molestias torácicas: comienzo, localización y duración. ## Footnote También se deben inducir síntomas asociados, especialmente cardíacos, pulmonares, gastrointestinales o neurológicos.
107
¿Cómo se describe el término angina?
Sensación de tirantez, no de dolor. ## Footnote Puede ser descrita como molestia, opresión, presión, tirantez, plenitud, pesadez o quemazón.
108
¿Dónde se localiza clásicamente la angina de pecho?
Región subesternal o precordial. ## Footnote Puede irradiarse al cuello, maxilares, hombros o brazos.
109
¿Qué pasa si la molestia desciende por el brazo en un caso de angina?
Generalmente afecta a la superficie cubital. ## Footnote Es frecuente que las molestias aparezcan en el hemitórax izquierdo.
110
¿Cuáles son algunos síntomas asociados a la angina de pecho?
Síntomas asociados: * Disnea * Náuseas * Vómitos * Diaforesis * Debilidad * Mareos * Cansancio excesivo * Ansiedad ## Footnote Estos pueden aparecer solos o combinados como un patrón de presentación de coronariopatía isquémica.
111
¿Qué son los síntomas equivalentes anginosos?
Síntomas que aparecen sin molestias torácicas, solos o combinados. ## Footnote Indican un patrón de presentación de coronariopatía isquémica conocida.
112
¿Cuál es la presentación equivalente anginosa más frecuente?
Disnea. ## Footnote La disnea puede ser la única manifestación inicial en un paciente con SCA.
113
¿Qué síntomas son muy poco frecuentes como presentación aislada en el SCA?
Síntomas aislados muy poco frecuentes: * Diaforesis aislada * Náuseas * Emesis * Ansiedad * Cansancio ## Footnote Pueden observarse en pacientes muy mayores.
114
¿Qué condiciones deben considerarse si hay gases, indigestión o pirosis en un paciente sin antecedentes de reflujo?
Posible SCA. ## Footnote Se debe considerar si la pirosis es distinta al reflujo gastroesofágico habitual del paciente.
115
¿Qué error es común en los IAM no identificados?
Diagnosticar erróneamente un trastorno gastroesofágico o digestivo alto. ## Footnote Esto sucede frecuentemente en casos de SCA.
116
¿Qué papel juegan los antecedentes de dolor torácico en el diagnóstico de SCA?
Pueden aumentar o reducir las probabilidades, pero no establecen un diagnóstico por sí solos. ## Footnote No justifican el alta del paciente basándose exclusivamente en detalles aislados.
117
¿Qué es la anamnesis atípica en el SCA?
Es una presentación poco convencional de síntomas que no incluye el dolor torácico característico.
118
Menciona algunos síntomas equivalentes anginosos en el SCA.
* Disnea * Dolor pleurítico * Dolor posicional * Dolor a la palpación
119
¿Qué porcentaje de pacientes diagnosticados de IAM no manifiestan dolor torácico en urgencias?
Un tercio de los pacientes.
120
Nombra algunos factores de riesgo que pueden llevar a presentaciones atípicas del SCA.
* Diabetes * Edad avanzada * Sexo femenino * Etnia no blanca * Demencia * Ausencia de antecedentes de IM * Hipercolesterolemia * Historia de ICC o ictus
121
¿Cuál es el pronóstico de los pacientes con SCA que no presentan dolor torácico clásico?
Pronóstico más desfavorable debido al retraso en el diagnóstico y tratamiento.
122
Verdadero o falso: Los pacientes con IAM sin dolor torácico tienen una mortalidad intrahospitalaria mayor.
Verdadero
123
¿Qué síntomas son más comunes en pacientes mayores de 85 años con IAM?
* Disnea * Ictus * Debilidad * Alteraciones mentales
124
¿Qué porcentaje de pacientes con diabetes mellitus pueden experimentar IAM sin ser diagnosticados?
40% de los pacientes con diabetes mellitus.
125
Menciona algunos síntomas que pueden presentar las mujeres durante un IAM.
* Disnea * Indigestión * Debilidad * Cansancio inusual * Sudor frío * Alteraciones del sueño * Ansiedad * Mareos
126
¿Qué disparidad se ha observado en el tratamiento del SCA según la raza y etnia?
Existen diferencias en los métodos de tratamiento en función de la raza y etnia.
127
¿Cuáles son los cinco principales factores de riesgo para el SCA?
* Diabetes mellitus * Tabaquismo * Hipertensión arterial * Hiperlipidemia * Antecedentes familiares de IAM a una edad temprana
128
¿Qué otros factores de riesgo menos comunes deben considerarse en el SCA?
* Síndrome antifosfolípidos * Artritis reumatoide * VIH * Lupus eritematoso sistémico (LES)
129
Fill in the blank: Un análisis ______ indica que los factores de riesgo son un fenómeno poblacional.
bayesiano
130
¿Qué importancia tienen los factores de riesgo en el diagnóstico del SCA en urgencias?
Tienen menos importancia que la historia de la patología inicial y otros signos clínicos.
131
¿Cuáles son las consecuencias de no sospechar un SCA en pacientes sin dolor torácico característico?
Retraso en el diagnóstico y tratamiento, mayor mortalidad y complicaciones.
132
¿Cuáles son los sistemas que se examinan en la exploración física de un paciente con SCA?
Cardíaco, pulmonar, abdominal y neurológico.
133
¿Qué complicaciones y diagnósticos alternativos se buscan en la exploración física del SCA?
Posibles complicaciones del SCA y otros diagnósticos para el dolor torácico.
134
¿Cuáles son los hallazgos frecuentes en pacientes con cuadros graves de AI e IAM?
Palidez, ansiedad y diaforesis.
135
¿Cuáles son manifestaciones del SCA en pacientes con IAM?
Bradicardia, taquicardia, hipotensión arterial y edema pulmonar.
136
¿Qué representan los hallazgos de bradicardia, taquicardia, hipotensión arterial y edema pulmonar en pacientes con SCA?
Signos ominosos en pacientes con un SCA posible o confirmado.
137
¿Qué porcentaje de pacientes diagnosticados de IAM mostró sensibilidad en la pared torácica según estudios históricos?
Hasta un 15%.
138
¿Qué se considera poco frecuente en el SCA respecto a la sensibilidad de la pared torácica?
Sensibilidad verdaderamente reproducible.
139
Los pacientes con dolor torácico que no es claramente _______ corren un riesgo bajo de SCA.
Pleurítico, posicional o reproducible mediante la palpación.
140
Enumera tres trastornos clave en el diagnóstico diferencial del dolor torácico.
* Infarto agudo de miocardio * Angina inestable * Angina estable
141
¿Cuál es un tipo de angina que se considera en el diagnóstico diferencial del dolor torácico?
Angina de Prinzmetal.
142
¿Qué condiciones se incluyen en el diagnóstico diferencial del dolor torácico relacionado con el sistema respiratorio?
* Neumonía * Embolia pulmonar * Neumotórax
143
¿Qué condiciones gastrointestinales se consideran en el diagnóstico diferencial del dolor torácico?
* Reflujo gastroesofágico * Úlcera péptica * Gastritis o esofagitis
144
¿Qué síndrome se menciona en relación con el dolor torácico y las complicaciones gastrointestinales?
Síndrome de Mallory-Weiss.
145
¿Qué tipo de dolor se menciona como parte del diagnóstico diferencial del dolor torácico?
Dolor musculoesquelético.
146
¿Qué porcentaje de pacientes con IAM desarrollan bradiarritmias o bloqueos de conducción auriculoventricular?
25-30% ## Footnote Las bradiarritmias incluyen bradicardia sinusal y son comunes en las primeras horas después de un IAM.
147
¿Qué tipo de bradiarritmias suelen responder a la atropina en las primeras horas después de un IAM?
Bradiarritmias sintomáticas ## Footnote Las anomalías de conducción que aparecen más de 24 h después de un IAM no suelen responder a la atropina.
148
¿Cuál es el pronóstico de los pacientes con bloqueo AV en el contexto de un IMEST anterior?
Pronóstico desfavorable ## Footnote Estos pacientes suelen responder mal al tratamiento.
149
¿Qué porcentaje de pacientes con IAM experimentan fibrilación ventricular primaria?
4-5% ## Footnote El 60% de estos casos se producen durante las primeras 4 horas y el 80% en las primeras 12 horas.
150
¿Qué es el shock cardiógeno?
Cuadro de hipoperfusión orgánica terminal debido a una disminución del gasto cardíaco ## Footnote No responde al restablecimiento de una precarga adecuada.
151
¿Cuáles son algunos de los factores de riesgo para el shock cardiógeno?
* Infartos extensos * Infarto previo * Fracción de eyección reducida (< 35%) * Edad avanzada * Diabetes mellitus ## Footnote Estos factores predisponen a un mayor riesgo de shock cardiógeno.
152
¿Cuáles son algunos métodos diagnósticos complementarios para el shock cardiógeno?
* Ecocardiografía * Monitorización hemodinámica invasiva ## Footnote La monitorización hemodinámica permite detectar hipotensión arterial sistémica y descenso del gasto cardíaco.
153
¿Qué complicaciones mecánicas pueden producirse en un IAM?
* Rotura de la pared libre del ventrículo izquierdo * Rotura del tabique interventricular * Rotura de los músculos capilares ## Footnote Estas complicaciones son catastróficas y suelen tener un pronóstico desfavorable.
154
¿Cuándo es más frecuente que ocurra la rotura de la pared libre del ventrículo izquierdo?
En las primeras 24 horas y 3-5 días después de un IM extenso ## Footnote Generalmente ocurre en un IMEST de la pared anterior.
155
¿Qué caracteriza la rotura de la pared libre del ventrículo izquierdo desde el punto de vista clínico?
Muerte repentina, actividad eléctrica sin pulso o deterioro hemodinámico ## Footnote Puede haber signos de derrame pericárdico en el ECG o ecocardiograma.
156
¿Qué tipo de soplo se asocia a la rotura del tabique interventricular o un músculo papilar?
Soplo holosistólico intenso ## Footnote Se escucha mejor en el borde esternal inferior izquierdo.
157
¿Cuál es el tratamiento médico esencial para la rotura de un músculo papilar?
* Soporte vasopresor * Soporte inótropo * Contrapulsación con balón hinchable intraaórtico ## Footnote Son componentes esenciales del tratamiento quirúrgico definitivo.
158
¿Qué es la pericarditis por infarto?
Pericarditis que aparece pronto tras un IAM ## Footnote Se asocia a anomalía transmural y afecta fundamentalmente al pináculo de la zona infartada.
159
¿Cuál es una manifestación clínica de la pericarditis por infarto?
Dolor torácico pleurítico ## Footnote Este dolor se intensifica en la posición supina.
160
¿En qué consiste el síndrome de Dressler?
Pericarditis tardía que aparece entre 1 semana y varios meses después de un IAM ## Footnote No requiere afectación transmural.
161
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas del síndrome de Dressler?
* Fiebre * Malestar * Dolor pleuropericárdico * Roce a la auscultación cardíaca ## Footnote Los datos de laboratorio son inespecíficos, como elevación de la velocidad de sedimentación.
162
¿Qué complicación puede surgir del tratamiento fibrinolítico en pacientes con IAM?
Ictus hemorrágico ## Footnote La incidencia es inferior al 1% y ligeramente superior en pacientes mayores.
163
¿Qué tipo de ictus es más frecuente en pacientes con IAM?
Ictus isquémico o tromboembólico ## Footnote El riesgo de ictus es mayor en caso de IAM en comparación con pacientes sin IAM.
164
¿Qué complicaciones yatrógenas pueden surgir durante intervenciones percutáneas?
* Lesiones arteriales * Hemorragia * Pseudoaneurisma de la arteria femoral ## Footnote El diagnóstico se basa en la clínica y puede confirmarse con ecografía o TC.
165
¿Qué patologías graves deben considerarse en el diagnóstico diferencial del SCA?
Embolia pulmonar, disección aórtica, aneurismas aórticos con perforación, neumotórax, perforación esofágica, miopericarditis, miocarditis, neumonía ## Footnote Estas condiciones son potencialmente peligrosas y requieren atención inmediata.
166
¿Cuáles son algunas causas no peligrosas del dolor torácico?
Costocondritis, dolor torácico musculoesquelético, infección por herpes zóster, trastornos digestivos ## Footnote Aunque no son amenazas para la vida, pueden causar morbilidad considerable.
167
¿Cuál es la utilidad del ECG de 12 derivaciones en pacientes con molestias torácicas?
Ayuda en el diagnóstico, análisis de tratamientos y valoración del riesgo ## Footnote Es crucial para confirmar el diagnóstico de IMEST.
168
¿Qué indica una nueva elevación del segmento ST en el ECG para el diagnóstico de IMEST?
Más de 1 mm en al menos dos derivaciones contiguas (excluyendo V2 y V3) ## Footnote Valores de corte: 1,5 mm en mujeres, 2,5 mm en hombres menores de 40 años, 2 mm en hombres mayores de 40 años.
169
¿Qué puede confirmar la elevación del segmento ST en un ECG?
Que el paciente es candidato para tratamiento de reperfusión de emergencia ## Footnote Esto puede incluir ICP o fibrinólisis.
170
¿Qué datos electrocardiográficos pueden indicar un aumento del riesgo cardiovascular?
Desviación total del segmento ST, BRI, hipertrofia ventricular izquierda (HVI), prolongación del intervalo QT ## Footnote Estos son importantes para evaluar el riesgo en pacientes con SCA.
171
¿Qué información adicional puede proporcionar un ECG de 12 derivaciones?
Ritmo cardíaco, evolución del SCA, respuesta al tratamiento, diagnóstico alternativo ## Footnote Puede sugerir condiciones como embolia pulmonar o miopericarditis aguda.
172
¿Qué cambios morfológicos pueden observarse en el ECG durante un SCA?
Cambios en la onda T, segmento ST, complejo QRS, y anomalías en el segmento PR ## Footnote Estas pueden tener distintas implicaciones clínicas.
173
¿Cuáles son las limitaciones del ECG en el diagnóstico del SCA?
Variaciones individuales en anatomía coronaria, patología coronaria preexistente, no muestra adecuadamente ciertas paredes del ventrículo izquierdo ## Footnote Un ECG puede ser normal o mostrar anomalías inespecíficas en etapas tempranas.
174
¿Es el ECG un método 100% confiable para detectar un IAM?
No, no tiene una sensibilidad ni especificidad del 100% ## Footnote Un ECG normal no descarta un IAM, especialmente si el dolor torácico ha sido intermitente.
175
¿Qué debe considerarse al interpretar un ECG en pacientes asintomáticos?
No se le debe conceder una importancia excesiva si hay antecedentes de dolor torácico anginoso ## Footnote Pacientes pueden desarrollar un IAM posteriormente sin síntomas evidentes.
176
¿Cuál es el valor predictivo negativo del ECG después del inicio de los síntomas torácicos?
Muy alto, pero no del 100% incluso hasta 12 horas después ## Footnote La interpretación del ECG debe hacerse en el contexto de la información del paciente.
177
¿Cuál es el primer signo electrocardiográfico de un IMEST?
Una onda T hiperaguda ## Footnote Esta onda es alta y picuda, apareciendo a los pocos minutos de la interrupción del flujo sanguíneo.
178
¿Cómo se caracteriza la onda T hiperaguda en el IMEST?
Suele ser asimétrica y tener una base ancha ## Footnote Puede pasar desapercibida en el ECG debido a su naturaleza transitoria.
179
¿Qué evolución muestra la onda T hiperaguda en el IMEST?
Progresión a una elevación del segmento ST ## Footnote Esto permite establecer un diagnóstico más definitivo.
180
¿Qué puede incluir el diagnóstico diferencial de una onda T alta?
* Hiperpotasemia * Repolarización precoz benigna (RPB) * HVI * BRI * Pericarditis aguda ## Footnote Estos pueden presentar características similares en el ECG.
181
¿Cómo se mide la elevación del segmento ST en milímetros?
Un bloque equivale a 1 mm de altura ## Footnote La línea basal normalmente se considera el segmento TP.
182
¿Cuál es la frecuencia de elevación del segmento ST en varones jóvenes con dolor torácico?
Elevado en el 90% de los casos ## Footnote Esto se conoce como 'repolarización precoz benigna' (RPB).
183
¿Qué características tiene la elevación del segmento ST en la RPB?
Es cóncava y se vuelve más prominente con la onda S correspondiente ## Footnote La elevación en RPB mide 1 mm o más en hombres y 1 mm o menos en mujeres.
184
¿Cómo se presenta generalmente la depresión del segmento ST?
Horizontal o de pendiente descendente ## Footnote Puede ser difusa y abarcar las derivaciones anteriores e inferiores.
185
¿Cuál es el diagnóstico diferencial de la depresión del segmento ST?
* Isquemia o infarto de miocardio * Anomalías de repolarización de la HVI * Bloqueos de rama * Ritmo de marcapasos ventricular * Efectos de la digoxina * Hiperpotasemia * Hipopotasemia * EP * Hemorragias intracraneales * Miocarditis * Depresión relacionada con la frecuencia * Poscardioversión de taquiarritmias * Neumotórax ## Footnote Estos pueden causar cambios en el segmento ST que se deben considerar en el diagnóstico.
186
¿Qué indica una depresión del segmento ST en el contexto del SCA?
* Puede observarse en un IMSEST * Puede anteceder a la elevación del segmento ST en un IMEST * Puede representar una imagen especular de la elevación del segmento ST en un IM posterior * Puede representar una depresión recíproca del segmento ST en el IMEST ## Footnote Estas observaciones ayudan a identificar el tipo de infarto.
187
¿Dónde se aprecia mejor la depresión recíproca del segmento ST en un IM inferior?
En la derivación aVL ## Footnote Esta derivación forma un ángulo de 150° con la derivación III.
188
¿Qué relación tiene la depresión recíproca del segmento ST con el tamaño del infarto?
Incrementa la especificidad y el valor predictivo positivo del ECG ## Footnote Suele coincidir con un mayor tamaño del infarto y mayores riesgos de eventos cardiovasculares adversos.
189
¿Qué indican las inversiones de la onda T en el contexto clínico apropiado?
Cambios sistémicos crónicos o SCA ## Footnote SCA se refiere a Síndrome Coronario Agudo.
190
¿Cómo es normalmente la onda T en las derivaciones del lado izquierdo?
Ascendente en las derivaciones I, II y V3-V6
191
¿En qué derivación se encuentra normalmente la onda T invertida?
aVR
192
¿Cómo son generalmente las inversiones de la onda T en el SCA?
Estrechas y simétricas
193
¿Qué característica tiene el segmento ST que precede a las inversiones de la onda T?
Típicamente isoeléctrico
194
¿Qué puede asociarse con una depresión del segmento ST?
Inversiones de la onda T
195
¿Cómo se evalúan mejor las inversiones de la onda T?
Comparándolas con el ECG previo más reciente
196
¿Qué es el síndrome de Wellens?
Inversiones simétricas y profundas de la onda T o cambios bifásicos en la onda T indicativos de isquemia miocárdica
197
¿Qué otros signos electrocardiográficos se pueden observar en el síndrome de Wellens?
Segmentos ST isoeléctricos o mínimamente elevados y ausencia de ondas Q precordiales
198
¿Qué arteria se asocia con el síndrome de Wellens?
Arteria descendente anterior izquierda
199
¿Qué puede representar la inversión de la onda T tras un infarto?
Un cambio evolutivo tras un IM
200
¿Cuándo pueden aparecer ondas Q patológicas tras un infarto?
Durante la primera hora tras un infarto, habitualmente al cabo de 8-12 h
201
¿Qué indican las ondas Q en el ECG?
Necrosis miocárdica irreversible
202
¿Qué es la seudonormalización de la onda T?
Registro ECG de una onda T aparentemente normal que sustituye a una onda T previamente invertida
203
¿Qué condiciones pueden estar incluidas en el diagnóstico diferencial de una inversión de la onda T?
* SCA * Hipertrofia ventricular * Bloqueos de rama * RMV * Miocarditis * Pericarditis * EP * Neumotórax * Síndrome de Wolf-Parkinson-White * Accidentes cerebrovasculares * Hipopotasemia * Trastornos gastrointestinales * Hiperventilación * Patrón de onda T juvenil persistente * Variantes normales
204
¿Qué puede suceder con las ondas Q tras un infarto?
Pueden persistir como marcadores duraderos o desaparecer con el tiempo
205
¿Es posible considerar el tratamiento de reperfusión de urgencia en presencia de elevación del segmento ST con ondas Q?
Sí, la anamnesis del paciente es crucial
206
¿Cuáles son las causas del diagnóstico diferencial de la elevación del segmento ST en el electrocardiograma?
Infarto agudo de miocardio, Pericarditis aguda, Hipertrofia ventricular izquierda, Aneurisma ventricular izquierdo, Ritmo ventricular con marcapasos, Repolarización precoz benigna, Variante normal, Onda de hipotermia de Osborn, Hiperpotasemia, Síndrome de Brugada, Embolia pulmonar, Hemorragia cerebral aguda, Angina de Prinzmetal, Poscardioversión eléctrica ## Footnote Esta lista incluye varias condiciones que pueden ser confundidas con infarto agudo de miocardio debido a la elevación del segmento ST en un electrocardiograma.
207
¿Qué condición se asocia con un infarto agudo de miocardio?
Elevación del segmento ST ## Footnote El infarto agudo de miocardio es una de las principales causas de elevación del segmento ST en pacientes con dolor torácico.
208
¿Qué es la repolarización precoz benigna?
Una variante electrocardiográfica normal que puede simular patología ## Footnote La repolarización precoz benigna es importante de diferenciar de patologías como el infarto agudo de miocardio.
209
¿Cuál es una causa de elevación del segmento ST relacionada con el ritmo ventricular?
Ritmo ventricular con marcapasos ## Footnote Los marcapasos pueden alterar el patrón normal del electrocardiograma y causar elevaciones en el segmento ST.
210
¿Qué condición se puede presentar como una onda de hipotermia en el electrocardiograma?
Onda de hipotermia de Osborn ## Footnote Esta onda es un hallazgo característico en pacientes con hipotermia.
211
¿Qué síndrome se relaciona con elevaciones del segmento ST?
Síndrome de Brugada ## Footnote El síndrome de Brugada puede causar cambios en el electrocardiograma que incluyen elevaciones del segmento ST.
212
¿Qué tipo de angina puede causar elevaciones del segmento ST?
Angina de Prinzmetal ## Footnote La angina de Prinzmetal es causada por espasmos de las arterias coronarias, lo que puede provocar elevaciones en el segmento ST.
213
Verdadero o falso: La hemorragia cerebral aguda puede causar elevación del segmento ST en el electrocardiograma.
Verdadero ## Footnote La hemorragia cerebral aguda puede tener efectos en el electrocardiograma, incluyendo elevaciones del segmento ST.
214
Llene el espacio en blanco: La _______ es una condición que puede provocar elevaciones del segmento ST debido a un trombo en las arterias pulmonares.
Embolia pulmonar ## Footnote La embolia pulmonar puede llevar a cambios en el electrocardiograma que incluyen elevaciones del segmento ST.
215
¿Cómo se manifiestan los infartos anteriores en el electrocardiograma?
Fundamentalmente mediante cambios en las derivaciones precordiales V1-V4.
216
¿Qué cambios se observan en el electrocardiograma si el infarto afecta al tabique?
Cambios en las derivaciones V1 y V2.
217
¿Qué derivaciones indican la extensión del infarto a la pared lateral?
Cambios que alcanzan las derivaciones V5, V6, I y aVL.
218
En un infarto de miocardio ST elevado anterior, ¿qué puede producirse en las derivaciones III y aVF?
Depresión recíproca del segmento ST.
219
¿Qué arteria irriga la pared anterior del corazón?
Arteria descendente anterior izquierda.
220
¿Qué indica la elevación del segmento ST en las derivaciones I y aVL?
Implicación de la primera rama diagonal de la arteria descendente anterior izquierda.
221
¿Qué cambios se producen por oclusión aislada de la rama diagonal de la arteria descendente anterior izquierda?
Cambios similares a los de la oclusión de la arteria descendente anterior izquierda, pero de menor amplitud.
222
¿Qué constituye un infarto de miocardio ST elevado anterior o anterolateral por oclusión de la arteria coronaria principal izquierda?
Una presentación de alto riesgo.
223
¿Qué debe considerar un médico si hay elevación del segmento ST en la derivación aVR?
Probable oclusión de la arteria coronaria principal izquierda.
224
¿Cuál es la sensibilidad y especificidad de la elevación del segmento ST en aVR (> 0,5 mV) para lesiones de la arteria coronaria principal izquierda?
Sensibilidad del 78% y especificidad del 83%.
225
¿Qué otras condiciones pueden estar asociadas a la elevación del segmento ST en aVR?
Lesión multivascular, oclusión aguda de la descendente anterior izquierda proximal, oclusión de la coronaria derecha o circunfleja izquierda.
226
¿Qué indica una mayor elevación del segmento ST en aVR en comparación con V1?
Lesión de la coronaria principal izquierda.
227
¿Qué indica una mayor elevación del segmento ST en V1 en comparación con aVR?
Oclusión de la arteria descendente anterior izquierda.
228
¿Qué caracteriza el patrón ECG de Winter?
Ondas T prominentes con depresión del punto J y depresión del segmento ST en las derivaciones precordiales, junto a elevación del segmento ST en aVR.
229
¿Con qué tipo de lesiones se asocia el síndrome de Winter?
Lesiones de la arteria descendente anterior izquierda proximal.
230
¿Qué síntomas suelen presentar los pacientes afectados por el síndrome de Winter?
Parece que están enfermos y experimentan molestias torácicas continuadas.
231
¿Qué puede ocurrir si los signos ECG del síndrome de Winter no progresan?
Asociación a oclusión importante de la descendente anterior izquierda y un posterior infarto de miocardio muy extenso.
232
¿Cómo se propone tratar el síndrome de Winter?
Como un equivalente de infarto de miocardio ST elevado.
233
¿A qué infartos se asocian frecuentemente los infartos laterales?
Infartos anteriores, infartos inferiores, infartos inferiores con extensión posterior ## Footnote Los infartos laterales se asocian a infartos anterolaterales, inferolaterales o inferoposterolaterales.
234
¿Qué arterias irrigan la pared lateral del corazón?
Arteria descendente anterior izquierda, coronaria derecha, coronaria circunfleja izquierda ## Footnote La irrigación es variable entre estas arterias.
235
¿Qué cambios ECG indican un infarto lateral alto?
Elevación de ST en las derivaciones I y aVL ## Footnote Indica oclusión de la arteria coronaria circunfleja izquierda o de la primera diagonal.
236
¿Qué derivaciones muestran cambios en un infarto inferior?
Derivaciones II, III y aVF ## Footnote Estas derivaciones reflejan cambios morfológicos característicos.
237
¿Cómo se define un infarto inferior según las derivaciones involucradas?
Implicación de dos o más derivaciones inferiores contiguas (II, III, aVF) ## Footnote La depresión recíproca del segmento ST puede observarse en aVL, I o ambas.
238
¿Qué indicativo de oclusión de la arteria coronaria derecha se puede observar en un infarto inferior?
Elevación del segmento ST en III mayor que en II, con depresión en aVL ## Footnote Demuestra una sensibilidad del 90% y especificidad del 71%.
239
¿Qué porcentaje de los IAM representan los infartos posteriores?
15-20% ## Footnote Suelen acompañarse de infartos inferiores o inferolaterales.
240
¿Qué cambios en las derivaciones V1-V3 pueden indicar un infarto miocárdico posterior agudo?
* Depresión horizontal del segmento ST * Onda T picuda * Onda R alta y ancha * Cociente entre amplitudes de ondas R y S superior a 1 ## Footnote Estos cambios ayudan a diagnosticar un infarto posterior.
241
¿Qué se ha propuesto en un documento de consenso respecto a los infartos posteriores?
Reclasificar los infartos posteriores como IM inferobasales ## Footnote Esto se basa en la interpretación de los cambios en el ECG.
242
¿Qué manifestaciones clínicas pueden indicar un infarto ventricular derecho?
* Aumento de la presión venosa yugular * Hipotensión arterial ## Footnote Estos signos pueden ser también indicativos de taponamiento pericárdico.
243
¿Qué cambios electrocardiográficos se observan en un infarto ventricular derecho?
Elevación del segmento ST en las derivaciones precordiales derechas (V3R-V6R) ## Footnote V4R es la derivación más sensible para diagnosticar un infarto ventricular derecho.
244
¿Qué relación hay entre un infarto inferior y un infarto ventricular derecho?
Normalmente se asocian, aunque solo un tercio de los infartos inferiores se asocian a infarto del ventrículo derecho ## Footnote Esto indica que la oclusión de arterias coronarias puede afectar el ventrículo derecho.
245
¿Qué indicativo puede sugerir un infarto ventricular derecho en un ECG?
Elevación del segmento ST en V1 en el contexto de un IMEST inferior ## Footnote Este cambio en V1 es clave para el diagnóstico.
246
¿Qué complicaciones experimentan los pacientes con un IM y un infarto ventricular derecho concomitantes?
Infartos más extensos, más complicaciones intrahospitalarias, índices de mortalidad superiores ## Footnote Esto resalta la gravedad de la combinación de estos infartos.
247
¿Qué derivaciones se utilizan para identificar un infarto de miocardio en la pared anterior?
V1-V4 ## Footnote Elevación del segmento ST indica un infarto en esta región.
248
¿Cuáles son las derivaciones que indican un infarto en la pared lateral?
I, aVL, V5, V6 ## Footnote Elevación del segmento ST es un signo característico.
249
¿Qué derivaciones se asocian con un infarto en la pared inferior?
II, III, aVF ## Footnote Elevación del segmento ST en estas derivaciones indica un infarto inferior.
250
¿Cuál es la derivación utilizada para el infarto de la pared ventricular derecha?
V4R ## Footnote Elevación del segmento ST sugiere un infarto en esta área.
251
¿Qué derivaciones reflejan un infarto en la pared posterior?
V8, V9 ## Footnote Elevación del segmento ST es un indicativo de infarto posterior.
252
¿Qué cambios en el segmento ST se observan en V1-V3 durante un infarto agudo de miocardio?
Depresión ## Footnote Esto puede indicar isquemia en la región anterior del corazón.
253
¿Qué representa la elevación del segmento ST en el ECG en el contexto de un SCA?
Representa un IMEST mientras no se demuestre lo contrario.
254
¿Cuáles son algunas anomalías que pueden producir elevación del segmento ST?
* BRI * HVI
255
¿Cuál es la causa más frecuente de desviación del segmento ST en adultos con dolor torácico?
No es la elevación del segmento ST como consecuencia de un IMEST.
256
¿Qué precauciones deben tomarse al interpretar la elevación del segmento ST?
Extremar precauciones en la decisión de iniciar tratamiento de reperfusión.
257
¿Qué es la repolarización precoz benigna (RPB)?
Es una variante electrocardiográfica normal que no implica un SCA o AC.
258
¿Cuáles son las características electrocardiográficas de la RPB?
* Elevación del segmento ST * Concavidad ascendente del segmento ST * Escotadura en el punto J * Ondas T simétricas y concordantes de gran amplitud * Elevación difusa del segmento ST * Estabilidad temporal relativa a corto plazo
259
¿Cuánto suele elevarse el punto J en la RPB?
No suele superar los 3,5 mm.
260
¿Dónde se observa la máxima elevación del segmento ST en la RPB?
En V2-V5.
261
¿Cómo se observa la elevación del segmento ST en la fase aguda de la pericarditis?
Con una pendiente ascendente inicial y menos de 5 mm de altura.
262
¿Qué signo electrocardiográfico es específico de pericarditis?
Depresión del segmento PR.
263
¿Cuál es el término más apropiado que se debe usar en lugar de pericarditis?
Miopericarditis.
264
¿Qué cambios electrocardiográficos generan los aneurismas ventriculares izquierdos (AVI)?
Pueden ser difíciles de diferenciar de los de un IMEST.
265
¿Dónde suelen localizarse los AVI desde un punto de vista anatómico?
En la zona anterior.
266
¿Qué relación entre la amplitud de la onda T y el complejo QRS puede ayudar a distinguir un IM anterior agudo de un AVI?
Si el cociente es superior a 0,36, refleja probablemente un IMEST.
267
¿Qué patrón puede causar confusión en el diagnóstico de un SCA?
El BRI.
268
¿Qué hallazgos electrocardiográficos comparte el BRI con el SCA?
* Elevación del segmento ST * Ondas T erguidas, altas y abovedadas * Segmentos ST deprimidos con inversión de las ondas T
269
¿Qué se entiende por la 'regla de discordancia apropiada' en el BRI?
Los vectores del segmento ST y la onda T son discordantes en relación con el vector mayor del complejo QRS.
270
¿Cuántos factores predictivos electrocardiográficos independientes de IAM en presencia de BRI identificaron Sgarbossa et al.?
Tres factores ## Footnote Factores identificados: 1) Elevación del segmento ST ≥ 1 mm concordante con el complejo QRS, 2) Depresión del segmento ST ≥ 1 mm en V1, V2 o V3, 3) Elevación del segmento ST ≥ 5 mm discordante con el complejo QRS.
271
¿Qué puntuaciones ponderadas se asignaron a los hallazgos electrocardiográficos en la identificación de IAM?
5, 3 y 2 ## Footnote Las puntuaciones se asignan a los tres factores predictivos identificados.
272
¿Qué puntuación mínima se requiere para un diagnóstico exacto de IAM con una especificidad del 90%?
3 ## Footnote Esto implica que al menos uno de los factores predictivos debe estar presente.
273
¿Qué criterio se omite en la versión más reciente de los criterios de Sgarbossa?
Elevación discordante del segmento ST ≥ 5 mm ## Footnote Se sustituye por el cociente entre la desviación discordante del segmento ST y la amplitud de la onda S.
274
¿Qué se considera una discordancia excesiva en los criterios de Sgarbossa modificados?
Cociente ST/S superior a 0,25 ## Footnote Este cociente confirma el diagnóstico de IAM.
275
¿Qué métodos diagnósticos complementarios deben aplicarse cuando el ECG no confirma el diagnóstico de IAM?
ECG seriados, comparación con ECG previos, ecocardiografía, medición de marcadores cardíacos séricos ## Footnote Estos métodos son necesarios además de la anamnesis y la exploración física.
276
¿Qué indica un BRI de reciente aparición en un paciente con presentación concluyente de IAM?
Posibilidad de una presentación de alto riesgo ## Footnote Indica que es muy probable un IAM.
277
¿Qué pueden simular los ritmos de marcapasos ventriculares (RMV)?
Manifestaciones de un IAM ## Footnote Los RMV pueden enmascarar los signos típicos de un infarto.
278
¿Cómo se presenta un complejo QRS en RMV que se originan en el ápice ventricular derecho?
Ancho, con seudopatrón de BRI ## Footnote Generalmente, las derivaciones precordiales derechas presentan complejos QRS predominantemente negativos.
279
¿Cómo se orienta el complejo QRS en los RMV que se originan en el ápice ventricular derecho?
Hacia la izquierda y ligeramente hacia abajo ## Footnote Se orienta opuesto al impulso generado por el cable del marcapasos que se orienta hacia arriba.
280
¿Qué indicios pueden señalar un RMV en el ECG?
Picos de marcapasos pronunciados y pequeños justo por delante del complejo QRS ## Footnote Estas características pueden ser difíciles de detectar en un ECG de 12 derivaciones.
281
¿Qué representa el patrón de RMV en un ECG en pacientes con dolor torácico?
Una importante variable que puede llevar a confusión en la evaluación ## Footnote RMV se refiere a la respuesta miocárdica ventricular.
282
¿Cuáles son los criterios de Sgarbossa para detectar un IAM en presencia de RMV?
* Elevación del segmento ST de al menos 5 mm que no concuerda con el complejo QRS * Elevación del segmento ST de al menos 1 mm que concuerda con el complejo QRS * Depresión del segmento ST de al menos 1 mm en V1, V2 o V3 ## Footnote IAM se refiere a infarto agudo de miocardio.
283
¿Cómo puede la HVI simular un SCA en el ECG?
Generando fuerzas prominentes en el lado izquierdo que se manifiestan en complejos rS o QS grandes en las derivaciones precordiales derechas ## Footnote HVI se refiere a hipertrofia ventricular izquierda.
284
¿Qué cambios se observan en el segmento ST en la HVI según la regla de la discordancia apropiada?
Elevación discordante del segmento ST y ondas T altas y abovedadas ## Footnote La discordancia se refiere a la relación entre el segmento ST y el complejo QRS.
285
¿Cuál es la forma del segmento ST elevado en la HVI?
Cóncava, a diferencia del patrón recto oblicuo o convexo observado en el IAM ## Footnote Esto ayuda a diferenciar entre HVI e IAM.
286
¿Qué anomalías de repolarización se pueden observar en la HVI?
Depresión del segmento ST y ondas T invertidas asimétricas ## Footnote Este patrón se denomina a menudo patrón de sobrecarga sistólica.
287
¿Qué indicación tiene la presencia del patrón de sobrecarga sistólica en HVI?
Es tranquilizadora cuando la elevación del segmento ST y las ondas T altas en las derivaciones precordiales derechas se atribuyen a una HVI ## Footnote Esto sugiere que no hay IAM presente.
288
¿Qué caracteriza a la miocardiopatía de takotsubo?
Abombamiento apical izquierdo, conocido como síndrome del corazón roto ## Footnote Se asocia a un estrés psicológico intenso.
289
¿Qué tipo de cambios en el ECG se pueden observar en la miocardiopatía de takotsubo?
Elevación del segmento ST o inversiones profundas de las ondas T sin signos de AC obstructiva ## Footnote AC se refiere a arteria coronaria.
290
¿Cuál es el pronóstico de la miocardiopatía de takotsubo?
Excelente, con recuperación de la motilidad normal de la pared en el plazo de 1 mes o menos ## Footnote Los marcadores séricos positivos de isquemia cardíaca pueden detectarse.
291
¿Qué se puede visualizar en la ventriculografía o la ecocardiografía en la miocardiopatía de takotsubo?
El abombamiento del ápice ventricular izquierdo ## Footnote Esto es parte del diagnóstico de la condición.
292
¿Qué es el infarto de miocardio sin elevación del segmento ST?
El infarto de miocardio sin elevación del segmento ST, o IMSEST, es una entidad donde los marcadores séricos indican un infarto en el contexto clínico apropiado, pero no se documenta una elevación del segmento ST. ## Footnote Anteriormente conocido como «infarto subendocárdico» o «IM sin ondas Q».
293
¿Cuáles son las manifestaciones electrocardiográficas del IMSEST?
Las manifestaciones incluyen: * Depresión del segmento ST * Inversión de las ondas T * Anomalías inespecíficas en el segmento ST o la onda T ## Footnote Las ondas T pueden ser profundas y simétricas.
294
¿Qué implicaciones tiene la ausencia de elevación del segmento ST en el pronóstico de un IMSEST?
La ausencia de un IMEST no implica necesariamente un pronóstico más favorable. ## Footnote Los estudios han mostrado que la mortalidad intrahospitalaria en pacientes con depresión del segmento ST es similar a la de pacientes con elevación del segmento ST.
295
¿Qué puede indicar la depresión del segmento ST en las derivaciones V1-V3 o V4?
Puede preceder a un infarto posterior verdadero en el ECG de 12 derivaciones. ## Footnote Esto sugiere que la depresión en estas derivaciones es un signo de posible deterioro más grave.
296
¿Cuál es una posible causa de un infarto de miocardio sin elevación del segmento ST desde el punto de vista fisiopatológico?
La arteria afectada puede no estar totalmente ocluida o la zona del infarto puede haberse salvado en parte gracias a la circulación colateral o a una intervención terapéutica. ## Footnote Esto implica que puede haber una reserva vascular que ayuda a mitigar el daño al miocardio.
297
¿Qué se recomienda en un infarto agudo posterior en ausencia de elevación del segmento ST?
Está indicada una revascularización urgente. ## Footnote Esto es crucial para prevenir un daño mayor al miocardio.
298
¿Qué es un ECG de 15 derivaciones?
Es un ECG que incluye electrodos adicionales, como V7-V9 y V4R, para evaluar regiones del corazón que pueden ser eléctricamente silenciosas.
299
¿Dónde se colocan las derivaciones posteriores V8 y V9?
Bajo el extremo de la escápula izquierda y en la región paraespinal izquierda, al mismo nivel que las derivaciones V4-V6.
300
¿Qué representa cualquier elevación en las derivaciones posteriores V8 y V9?
Una elevación de ST, aun cuando no mida 1 mm.
301
¿Qué mejora la evaluación electrocardiográfica del ventrículo derecho?
El uso de las derivaciones torácicas derechas V1R-V6R.
302
¿Cuál es la derivación de elección para el ECG de 15 derivaciones en infartos ventriculares derechos?
V4R.
303
¿Por qué se esperan cambios menos pronunciados en las derivaciones torácicas derechas?
Porque la pared del ventrículo derecho es relativamente más delgada.
304
¿Cuál es la efectividad del ECG de 15 derivaciones en el diagnóstico de IAM?
No influye en la tasa de diagnósticos de IAM ni en el manejo de todos los pacientes con dolor torácico evaluados por SCA.
305
¿Qué aumento de sensibilidad se ha comprobado en pacientes de alto riesgo con el ECG de 15 derivaciones?
Un 12% en la detección del SCA.
306
¿Cuáles son algunas aplicaciones del ECG con derivaciones adicionales?
* Cambios en el segmento ST en V1-V3 * Elevación dudosa del segmento ST en derivaciones periféricas inferiores o laterales * Todos los IMEST inferiores * Hipotensión arterial en el contexto de un SCA
307
¿Qué otros tipos de ECG se pueden emplear además del de 15 derivaciones?
* ECG de 18 derivaciones * ECG de 24 derivaciones * Mapeo electrocardiográfico del cuerpo con múltiples derivaciones, como el ECG de 80 derivaciones.
308
¿Qué se ha postulado sobre los ECG de derivaciones adicionales?
Pueden mejorar la tasa de diagnóstico del IMEST, pero la evidencia es limitada.
309
¿Qué pueden mostrar las derivaciones electrocardiográficas adicionales en un paciente con una presentación clásica de SCA?
Signos coherentes con un diagnóstico de IAM.
310
¿Qué ventaja ofrecen los ECG seriados y la monitorización del segmento ST?
Permiten obviar las limitaciones de un ECG único de 12 derivaciones.
311
¿Qué mejora la vigilancia electrocardiográfica en pacientes con dolor torácico recurrente?
La sensibilidad y especificidad en la detección de IMEST y SCA.
312
¿Qué se ha revelado en pacientes con ECG iniciales no diagnósticos y síntomas de SCA?
La elevación de marcadores cardíacos séricos y alteraciones del segmento ST pueden predecir la muerte cardíaca o un IM.
313
¿Qué definición se da a las alteraciones del segmento ST?
Elevación o depresión del segmento ST > 1 mm en relación con la línea basal y que haya durado 1 min como mínimo.
314
¿Cuál es la sensibilidad y especificidad de un único ECG en un IAM?
60% de sensibilidad y 90% de especificidad
315
¿Qué sucede con los ECG seriados en pacientes con dolor continuado y un ECG inicial no diagnóstico?
Incrementan la utilidad diagnóstica
316
¿Cuántos pacientes en servicios de urgencias tienen un ECG inicial no diagnóstico y son diagnosticados finalmente de un IMEST?
Aproximadamente el 50%
317
¿Qué porcentaje de pacientes diagnosticados de un IAM tienen ECG no diagnósticos en su evolución previa?
Cerca del 20%
318
¿Cómo afecta el tiempo entre la aparición de síntomas y el registro electrocardiográfico a la capacidad del ECG para descartar un IAM?
No aumenta considerablemente
319
¿Puede un único ECG normal o no diagnóstico descartar un SCA en pacientes con síntomas?
No permite descartar un SCA
320
¿Qué combinación permite descartar un IAM en pacientes con posible SCA?
Electrocardiografía seriada y mediciones seriadas de marcadores cardíacos
321
¿La radiografía torácica muestra hallazgos característicos en el SCA?
No muestra hallazgos característicos
322
¿Qué signo poco sensible se puede considerar en la radiografía torácica para disección aórtica?
Anchura mediastínica
323
¿Qué puede observarse en la radiografía torácica en pacientes con insuficiencia cardíaca?
Congestión pulmonar
324
¿Cuál es la mortalidad en pacientes con IAM que desarrollan ICC?
Es más alta
325
¿Qué indica la presencia de insuficiencia cardíaca en la radiografía torácica en pacientes con IAM?
Indica un riesgo superior
326
¿Qué puede indicar el tamaño del corazón en pacientes con IAM?
La posible cronicidad del síndrome de ICC
327
¿Qué se observa en pacientes con IAM complicado con edema pulmonar y un corazón de tamaño normal?
No suelen observarse antecedentes de ICC
328
¿Cuál es la causa más frecuente de edema pulmonar con un tamaño cardíaco normal?
IAM
329
¿Qué antecedentes pueden tener pacientes con IAM y cardiomegalia?
* Antecedentes previos de ICC * Infarto de pared anterior * AC multivascular
330
¿Cuál es el papel de los marcadores bioquímicos en el SCA?
Diagnóstico, estratificación del riesgo y elección del tratamiento ## Footnote Los marcadores bioquímicos son fundamentales en el diagnóstico del SCA.
331
¿Qué indican las troponinas en el contexto del SCA?
Daño celular irreversible ## Footnote Las troponinas son marcadores clave para el diagnóstico del IAM.
332
¿Qué criterios han elaborado la European Society of Cardiology y el ACC?
Criterios para el diagnóstico del IAM a partir de datos bioquímicos ## Footnote Estos criterios son esenciales para la identificación del infarto.
333
¿Cuándo es esencial el diagnóstico y la intervención en un IAM?
Durante los minutos u horas iniciales en el servicio de urgencias ## Footnote La intervención temprana puede salvar vidas.
334
¿Qué confirma un aumento precoz de troponina I o T en pacientes con un ECG no diagnóstico?
Diagnóstico de presunción de IMSEST ## Footnote Esto es crucial para el diagnóstico en situaciones de ambigüedad.
335
¿Qué precauciones deben tomarse si la concentración inicial de un marcador sérico no está elevada?
Ser cautos en la evaluación del riesgo de un evento coronario agudo ## Footnote Un solo marcador no es suficiente para descartar un evento.
336
¿Qué componente sigue siendo fundamental en la evaluación diagnóstica del SCA?
La anamnesis del paciente ## Footnote La historia clínica es clave para un diagnóstico preciso.
337
¿Cómo mejoran las pruebas seriadas la evaluación de un IAM?
Aumentan la sensibilidad de las pruebas ## Footnote Las pruebas repetidas son más efectivas que una sola medición.
338
¿Qué limitación existe en el uso de marcadores para descartar el diagnóstico de angina inestable?
No se puede usar ningún marcador para descartar este diagnóstico ## Footnote La angina inestable puede ser difícil de identificar sin marcadores específicos.
339
¿Cuál es la utilidad de la evaluación de la troponina cardíaca (cTn) en el SCA?
Sensibilidad y especificidad superiores a otros biomarcadores ## Footnote La troponina es el único marcador cardíaco mencionado en la definición universal de consenso del IM.
340
¿Qué proteínas específicas del miocardio engloba el término troponina cardíaca?
Troponinas I (TnI) y T (TnT) ## Footnote Estas proteínas son claves en la evaluación del daño miocárdico.
341
¿Qué relación hay entre la biocinética de la liberación de troponina y la lesión celular?
Ascenso bifásico de las concentraciones de troponina sérica ## Footnote Este ascenso refleja la liberación de proteínas citoplásmicas y la destrucción de la fibra muscular.
342
¿Cuánto tiempo permanecen elevadas las concentraciones séricas de troponina tras un infarto?
Durante 5-7 días ## Footnote La troponina puede ser detectada durante una semana o más después de un evento isquémico.
343
¿Cuándo comienzan a aumentar las concentraciones de troponina en el suero después del inicio de síntomas?
Aproximadamente 2 o 3 horas después del comienzo ## Footnote Este aumento es crítico para el diagnóstico temprano.
344
¿Qué comparativa se hace entre troponina y CK-MB en términos de elevación?
Troponina permanece elevada más tiempo que CK-MB ## Footnote Esto la hace más útil para el diagnóstico prolongado.
345
¿Cómo se define una concentración elevada de troponinas en una población sana?
Se define como la que supera el percentil 99 en una población sana.
346
¿Qué deben conocer bien los médicos de urgencias respecto a las pruebas de troponina?
La sensibilidad y las limitaciones de la prueba utilizada en su centro, así como los valores de corte.
347
¿Cuál es el valor de una única troponina estándar en el momento de la presentación?
Tiene un valor limitado para descartar un IAM en las primeras horas tras la aparición de los síntomas.
348
¿Qué se recomienda al evaluar a pacientes con síntomas de reciente aparición?
Efectuar mediciones seriadas de troponina.
349
¿Qué ha permitido la introducción de la troponina de alta sensibilidad (hs-T) en la práctica clínica?
Aumentar la capacidad para detectar precozmente la isquemia en la presentación de un IAM sin elevación del segmento ST.
350
¿Cómo se considera una prueba de troponina que proporciona concentraciones reportables en más del 50% de las personas sanas?
Se considera 'muy sensible'.
351
¿Qué puede acelerar la estratificación del riesgo en pacientes con SCA?
El uso de pruebas de troponina de alta sensibilidad.
352
¿Qué indican los datos disponibles sobre aumentos muy pequeños de la concentración de hs-T?
Se asocian a resultados adversos, incluso en individuos asintomáticos.
353
¿Qué se ha recomendado por la European Society of Cardiology en pacientes con dolor torácico?
Un protocolo de medición seriada de marcadores cada hora.
354
¿Qué puede bastar para descartar una lesión miocárdica aguda según datos emergentes?
Una concentración muy baja o indetectable de hs-T en el momento de la presentación.
355
¿Es un aumento aislado de la troponina diagnóstico del SCA?
No, existen otras alteraciones cardíacas que pueden causar aumentos de troponina sin SCA.
356
¿Qué condiciones pueden cursar con aumentos significativos de troponina en pacientes sin SCA?
Miocarditis, pericarditis, ICC, HVI y traumatismos cardíacos no penetrantes.
357
¿Qué situaciones no cardíacas pueden causar elevaciones de troponina?
Ejercicio físico extremo, insuficiencia renal y traumatismos múltiples.
358
¿Qué predice un aumento de troponina en pacientes con embolias pulmonares de riesgo medio y alto?
Un pronóstico adverso significativo.
359
¿Qué relación existe entre concentraciones elevadas de troponina y morbilidad en pacientes con sepsis?
Se asocia a mayor morbilidad y mortalidad.
360
¿Qué hallazgo es frecuente en pacientes asintomáticos con nefropatía terminal?
Concentraciones elevadas de troponina.
361
¿Qué isoforma de troponina se asocia más frecuentemente a concentraciones elevadas en insuficiencia renal?
TnT.
362
¿Qué se asocia a un mayor riesgo de muerte y morbilidad cardiovascular en insuficiencia renal?
El aumento de las concentraciones de troponina.
363
¿Qué es más prudente hacer en circunstancias poco claras respecto a la concentración de troponina?
Medir nuevamente la concentración de troponina.
364
¿Dónde se encuentra la creatina cinasa (CK)?
En el músculo cardíaco, músculo esquelético, cerebro, riñón, pulmón y tubo digestivo.
365
¿Qué indica la aparición de CK-MB en el suero?
Es un signo muy indicativo de infarto de miocardio (IM).
366
¿Cuál es el pico máximo de CK-MB después de un infarto?
Alcanza un pico máximo a las 20-24 horas.
367
¿Cuánto tiempo se puede detectar CK-MB en el suero tras comenzar la necrosis?
Se puede detectar incluso 3 horas después.
368
¿Qué condiciones pueden provocar aumentos anómalos de CK-MB?
Traumatismos, distrofias musculares, miositis, rabdomiólisis, y ejercicio intenso.
369
¿Por qué se ha reducido el uso de CK y CK-MB en servicios de urgencias?
Por la mayor sensibilidad de la medición de troponina.
370
¿Qué es la mioglobina y dónde se encuentra?
Es una proteína pequeña presente en el tejido muscular.
371
¿Cuándo aumenta la concentración de mioglobina tras una lesión miocárdica?
Durante la primera o las primeras 2 horas.
372
¿Cuánto tiempo tarda la mioglobina en volver a los valores basales?
Vuelve a los valores basales a las 24 horas.
373
¿Cuál es una limitación de la mioglobina como marcador de lesión miocárdica?
No se puede distinguir entre mioglobina miocárdica y la del músculo esquelético.
374
¿Qué biomarcadores se están investigando para detectar necrosis miocárdica?
Proteína de unión a ácidos grasos de tipo cardíaco y albúmina modificada por la isquemia.
375
¿Qué es la albúmina cardíaca?
Es un biomarcador que permite detectar isquemia miocárdica precoz.
376
¿Qué marcadores inflamatorios son relevantes en la evaluación del riesgo cardíaco?
Proteína C reactiva (CRP) y CRP de gran sensibilidad (hs-CRP).
377
¿Qué indica un aumento de mieloperoxidasa en plasma?
Predice el riesgo a corto plazo de acontecimientos cardíacos adversos.
378
¿Qué tipo de marcadores pueden ser útiles en la evaluación del estado hemodinámico?
Péptidos natriuréticos como BNP y NT-proBNP.
379
¿Cuál es la función de BNP?
Se utiliza como marcador de insuficiencia cardíaca.
380
¿Qué ventaja tiene el uso de péptidos natriuréticos en pacientes con SCA?
Predicen la mortalidad a corto y largo plazo.
381
¿Cuál ha sido la tendencia en la utilización de múltiples marcadores en servicios de urgencias?
Se ha demostrado que no ofrecen ventajas sobre la evaluación exclusiva de troponina.
382
¿Qué ha permitido la simplificación de la evaluación de SCA?
Reducir considerablemente los costes asistenciales.
383
¿Qué se recomienda actualmente en lugar de medir múltiples marcadores en SCA?
Evaluar exclusivamente la concentración de troponina.
384
¿Qué constituye una opción viable para los pacientes de los servicios de urgencias?
La prueba de estrés de ejercicio ## Footnote Se debe reservar generalmente para pacientes con síntomas remitidos y un grado de sospecha bajo o moderado de SCA.
385
¿Cuándo es razonable que los pacientes se sometan a pruebas de provocación?
Antes de abandonar el hospital o en las 72 h posteriores al alta ## Footnote Esto aplica especialmente a pacientes de bajo riesgo.
386
¿Qué puede resultar de las pruebas en una población de bajo riesgo?
Más pruebas e intervenciones sin reducción significativa de las tasas de infarto ## Footnote Esto sugiere la necesidad de un enfoque cauteloso.
387
¿Cuál es el valor predictivo negativo de las pruebas de esfuerzo en pacientes de bajo riesgo?
98,7% en relación con el diagnóstico del SCA o acontecimientos cardíacos en 30 días ## Footnote Esto se observó tras resultados negativos en mediciones seriadas de marcadores y 9 h de monitorización.
388
¿Qué método diagnóstico se considera eficaz para detectar AC sintomáticas en pacientes de riesgo bajo o moderado?
Un protocolo de urgencias abreviado seguido de pruebas de esfuerzo obligatorias ## Footnote Este protocolo está diseñado para descartar un IM.
389
¿Cuánto tiempo deben estar los pacientes sin síntomas de isquemia activa o insuficiencia cardíaca antes de realizar pruebas de ejercicio?
Un mínimo de 8-12 h ## Footnote Esto es parte de las directrices vigentes sobre las pruebas de ejercicio.
390
¿Qué porcentaje de falsos negativos se obtiene en pacientes con alta probabilidad de AC antes de las pruebas?
Un porcentaje significativo ## Footnote Esto indica una limitación en la efectividad de las pruebas en esta población.
391
¿Qué se observa en pacientes con baja probabilidad de AC antes de las pruebas?
Una tasa significativa de falsos positivos en las pruebas de esfuerzo ## Footnote Esto puede comprometer la interpretación de los resultados.
392
¿Qué factores pueden disminuir la especificidad de la prueba de esfuerzo?
Anomalías electrocardiográficas subyacentes, anomalías electrolíticas, HVI o artefactos ## Footnote Estos factores pueden complicar el diagnóstico.
393
¿Qué condiciones pueden producir un falso positivo en la prueba de esfuerzo?
Estenosis o insuficiencia aórticas, miocardiopatía hipertrófica, hipertensión arterial, entre otros ## Footnote También incluye fístulas arteriovenosas, anemia y condiciones asociadas con reducción del gasto cardíaco.
394
¿Por qué puede tener menos utilidad la prueba de ejercicio gradual en mujeres?
Debido a un mayor porcentaje de falsos positivos ## Footnote Esto resalta la necesidad de considerar el género en la interpretación de resultados.
395
¿Qué técnica se utiliza para detectar anomalías en la motilidad regional de las paredes asociadas al SCA?
Ecocardiografía bidimensional ## Footnote La ecocardiografía bidimensional correlaciona la motilidad de las paredes con el flujo sanguíneo miocárdico.
396
¿Cuáles son las alteraciones de la contractilidad miocárdica que pueden observarse?
* Hipocinesia * Acinesia ## Footnote Estas alteraciones se asocian a un deterioro en la relajación miocárdica durante la diástole.
397
¿Qué indica el movimiento paradójico de la pared y la disminución de la fracción de eyección tras un IAM?
Pérdida de tono muscular a causa de la necrosis ## Footnote Estos hallazgos son indicativos de daño miocárdico.
398
¿Cuál es el valor predictivo positivo de las anomalías regionales de la motilidad de las paredes en un paciente sin AC conocida?
50% ## Footnote Esto sugiere que hay un riesgo moderado de IAM.
399
¿Qué porcentaje de pacientes con SCA presentan anomalías de la motilidad de las paredes durante un episodio de dolor torácico?
Hasta el 90% ## Footnote Esto ocurre cuando se realiza la ecocardiografía poco después de la llegada al servicio de urgencias.
400
¿Qué indica la ausencia de anomalías segmentarias en la motilidad de las paredes?
Valor predictivo negativo muy alto, hasta del 98% para IM ## Footnote Esto indica una baja probabilidad de infarto.
401
¿Qué complicaciones del IAM puede evaluar la ecocardiografía?
* Insuficiencia mitral aguda * Derrame pericárdico * Rotura de la pared libre * Tabique ventricular * Formación de trombos intracardíacos ## Footnote Estas complicaciones son críticas en la evaluación post-IAM.
402
¿Cuáles son algunas limitaciones técnicas de la ecocardiografía en el servicio de urgencias?
* Pericia del ecografista * Interpretación de resultados * Dificultad para distinguir entre isquemia e infarto ## Footnote Estas limitaciones pueden afectar la utilidad de la ecocardiografía.
403
¿Qué permite la ecocardiografía de esfuerzo respecto a la función cardíaca?
Detectar las AC y valorar la función cardíaca tras un IAM ## Footnote Se puede aumentar el esfuerzo cardíaco mediante ejercicios o estimulantes adrenérgicos.
404
¿Qué es la ecocardiografía miocárdica con contraste (EMC)?
Uso de medios de contraste ultrasónicos de microburbujas para evaluar la perfusión microvascular ## Footnote La EMC permite estratificar el riesgo en pacientes con dolor torácico y ECG no diagnósticos.
405
¿Qué porcentaje de acontecimientos cardíacos adversos se han observado en pacientes con resultados normales en la EMC?
Porcentajes reducidos ## Footnote Esto sugiere que la EMC podría ser útil en la evaluación de riesgo.
406
¿Cuáles son las ventajas de la ecocardiografía de cabecera en el servicio de urgencias en el síndrome coronario agudo?
* De fácil acceso, portátil * Barata * Segura, no invasiva * Detección de las anomalías de la motilidad de la pared, útil para el diagnóstico precoz y en las presentaciones con un diagnóstico dudoso * Identificación de causas no isquémicas de los síntomas ## Footnote Las ventajas permiten un diagnóstico rápido y accesible en situaciones críticas.
407
¿Cuáles son los inconvenientes de la ecocardiografía de cabecera en el servicio de urgencias en el síndrome coronario agudo?
* Pericia: depende del ecografista y de la persona que interpreta la ecocardiografía * Sensibilidad limitada, especialmente en zonas de lesión miocárdica de pequeño tamaño * Ventanas visuales limitadas en ≈10% de los pacientes * Imposibilidad de distinguir entre anomalías agudas y crónicas del movimiento de la pared ## Footnote Estos inconvenientes pueden afectar la precisión y efectividad del diagnóstico.
408
La ecocardiografía de cabecera es _______.
[de fácil acceso, portátil]
409
La ecocardiografía es considerada segura y _______.
[no invasiva]
410
Una desventaja de la ecocardiografía es la _______ limitada en zonas de lesión miocárdica de pequeño tamaño.
[sensibilidad]
411
La identificación de causas no isquémicas de los síntomas es una _______ de la ecocardiografía.
[ventaja]
412
La pericia en la interpretación de la ecocardiografía depende del _______.
[ecografista]
413
Una limitación de la ecocardiografía es que puede haber ventanas visuales limitadas en aproximadamente el _______% de los pacientes.
[10]
414
¿Es cierto que la ecocardiografía de cabecera puede ayudar en el diagnóstico precoz?
Verdadero ## Footnote La detección temprana de anomalías es crucial en el manejo del síndrome coronario agudo.
415
¿Puede la ecocardiografía distinguir entre anomalías agudas y crónicas del movimiento de la pared?
Falso ## Footnote La incapacidad para distinguir entre estos tipos de anomalías es un inconveniente significativo.
416
¿Qué permite valorar la gammagrafía miocárdica en tiempo real?
La perfusión y la función miocárdicas ## Footnote Utiliza radioisótopos marcadores y técnicas como SPECT.
417
¿Qué radioisótopo se utiliza comúnmente en la gammagrafía miocárdica?
Tecnecio 99 sestamibi ## Footnote Se redistribuye lentamente por el miocardio isquémico.
418
¿Qué indica una redistribución normal en las imágenes posteriores de una gammagrafía miocárdica?
Isquemia coronaria activa ## Footnote Refleja una captación normal del marcador.
419
¿Qué puede observarse en pacientes con infarto de miocardio (IM) en la gammagrafía miocárdica?
Captación reducida continuada ## Footnote Esto puede ser antiguo o reciente.
420
¿Qué probabilidad de SCA tienen los pacientes con un estudio inicial normal?
Muy baja ## Footnote Indica un bajo riesgo de cardiopatía isquémica.
421
¿Cuál es la relación entre una gammagrafía anormal y los acontecimientos cardíacos?
10 veces mayor ## Footnote En comparación con aquellos que tienen un resultado normal.
422
¿Cuál es la incidencia de acontecimientos cardíacos en pacientes con una gammagrafía normal durante los 30 días posteriores al estudio?
< 1% ## Footnote Refleja un bajo riesgo de eventos cardíacos.
423
¿Para qué es muy útil la gammagrafía miocárdica inmediata en el servicio de urgencias?
Detectar el SCA y el riesgo de acontecimientos cardíacos ## Footnote Especialmente en pacientes con dolor torácico atípico.
424
¿Qué se ha observado en estudios sobre pacientes con una gammagrafía nuclear positiva?
Incidencia relativamente alta de acontecimientos cardíacos ## Footnote Incluye presencia de IAM y necesidad de revascularización.
425
La gammagrafía miocárdica puede reducir el número de pacientes que ingresan desde el servicio de urgencias con dolor torácico que no tienen SCA, sin reducir los ingresos correctos de pacientes con SCA. ¿Verdadero o falso?
Verdadero ## Footnote Permite una mejor gestión de los recursos en urgencias.
426
En caso de anomalía en la distribución del marcador en la gammagrafía miocárdica, ¿qué es probable que se presente?
Alguna forma de cardiopatía isquémica ## Footnote Indica un riesgo más alto de SCA.
427
¿Qué es la angiografía coronaria por tomografía computarizada (ACTC)?
Es un método no invasivo utilizado para evaluar la arteriopatía coronaria en pacientes donde se ha descartado un IAM y otras formas activas de SCA.
428
¿Qué información proporciona la ACTC?
Proporciona información sobre la anatomía y las posibles estenosis coronarias de manera no invasiva, similar al cateterismo cardíaco.
429
¿Qué permite identificar la ACTC en relación con las arterias coronarias?
Permite identificar con exactitud las lesiones obstructivas de las arterias coronarias.
430
¿Cuál fue la precisión de la ACTC en la detección de lesiones obstructivas significativas en un metaanálisis extenso?
Fue muy alta, siempre que se utilizaran sistemas de TC de alta resolución de última generación.
431
¿En qué tipo de pacientes se considera apropiada la ACTC como estudio de imagen?
En pacientes estables sintomáticos con una probabilidad baja o media de AC antes de las pruebas.
432
¿Qué incidencia de ACAM tienen los pacientes con dolor torácico de riesgo medio o bajo y una ACTC negativa?
Tienen una incidencia muy baja (< 1%) de ACAM al cabo de 1 año.
433
¿Qué mejora se observó al usar la ACTC en servicios de urgencias?
Mejoró el rendimiento en el servicio de urgencias, reduciendo el tiempo de estancia y los porcentajes de ingreso.
434
¿Se observaron diferencias significativas en mortalidad o hospitalización entre la ACTC y otras pruebas de esfuerzo funcional?
No se apreciaron diferencias significativas en términos de mortalidad o hospitalización por causas relacionadas con el corazón.
435
¿Qué se ha observado en pacientes con infarto de miocardio al usar la ACTC?
Un descenso de los pacientes con infarto de miocardio con dolor torácico estable, pero no agudo.
436
¿Qué problema se debe considerar al aplicar la ACTC?
El problema de la radiación.
437
¿Cuáles son las dosis de radiación al usar técnicas de ACTC más recientes?
Las dosis oscilan entre 2 y 5 mSv.
438
¿Qué dosis de radiación se emplean en la TC estándar y el cateterismo cardíaco?
Se emplean dosis de 9 y 12 mSv, respectivamente.
439
¿Qué se necesita administrar antes de comenzar la ACTC para mejorar la calidad de las imágenes?
Se necesitan administrar β-bloqueantes o controlar adecuadamente la frecuencia cardíaca.
440
¿Cuál es la relación entre la puntuación de calcio y la precisión de la ACTC?
Una mayor presencia de calcio en las arterias coronarias se asocia a una menor precisión de la ACTC para demostrar una AC significativa.
441
¿Quiénes deben interpretar la ACTC?
Su interpretación requiere experiencia considerable, ya sea por parte de un radiólogo o un cardiólogo.
442
¿Qué se puede considerar al realizar una ACTC en servicios de urgencias?
La posibilidad de realizar una puntuación de calcio, aunque no se considera de utilidad.
443
¿Qué es el modelo GRACE?
Un modelo de riesgo para la estratificación de pacientes con dolor torácico
444
¿Qué mide la puntuación TIMI?
La necesidad de tratamiento invasivo en pacientes ambulatorios con dolor torácico
445
¿Cuál es el objetivo de la puntuación EDACS?
Identificar a las personas de bajo riesgo que pueden abandonar el servicio de urgencias
446
¿Qué datos se utilizan para calcular la puntuación EDACS?
Descriptores demográficos, históricos y de las manifestaciones del paciente
447
¿Qué es la vía EDACS-ADP?
Un método que evalúa la troponina sérica y el ECG después de calcular la puntuación EDACS
448
¿Cuáles son algunos descriptores de dolor torácico que se consideran en EDACS-ADP?
* Presencia de diaforesis (riesgo alto) * Irradiación del dolor (riesgo alto) * Aumento del dolor al inspirar (riesgo bajo) * Reproducción del dolor con palpación (riesgo bajo)
449
¿Qué antecedentes se consideran para la estratificación de riesgo en EDACS?
* IAM * IDAC * ICP
450
¿Qué condiciones se consideran factores de riesgo en EDACS?
* Dislipidemia * Diabetes mellitus * Hipertensión arterial * Consumo de tabaco * Antecedentes familiares de AC prematura
451
¿Qué puntuación se considera de bajo riesgo en la puntuación HEART?
Una puntuación de 3 o menos
452
¿Cuál es la tasa de ACAM en pacientes de bajo riesgo según la puntuación HEART?
1.7%
453
¿Qué puntuación HEART indica un riesgo medio?
Una puntuación de 4 a 6
454
¿Qué tasa de ACAM se asocia con el grupo de alto riesgo en HEART?
50-65%
455
¿Cuáles son las cinco variables que componen la puntuación HEART?
* Episodio de dolor torácico (H) * ECG de 12 derivaciones (E) * Edad del paciente (A) * Carga de factores de riesgo (R) * Medición de troponina sérica (T)
456
¿Qué se debe considerar al aplicar la puntuación HEART?
La precisión de las cinco variables que la componen
457
¿Qué es la vía HEART?
Una combinación de la puntuación HEART con una medición de troponina a las 3 horas
458
¿Qué se busca mejorar con la vía HEART?
La precisión diagnóstica en la estratificación del riesgo
459
¿Qué decisiones clínicas se basan en la puntuación HEART?
Clasificación de pacientes en grupos de riesgo y posibles intervenciones
460
¿Qué no debe condicionar el uso de herramientas de decisión en urgencias?
El juicio clínico del médico
461
¿Qué se debe hacer si se obtiene una puntuación HEART alta?
Considerar intervención coronaria y hospitalización del paciente
462
¿Qué representa la puntuación HEART?
Una herramienta de evaluación para el riesgo de síndrome coronario agudo (SCA) ## Footnote La puntuación HEART se basa en anamnesis, ECG, edad, factores de riesgo y niveles de troponina.
463
¿Qué puntuación HEART se asigna a una anamnesis inespecífica de SCA?
0 ## Footnote Anamnesis que no es coherente con dolor torácico relacionado con un SCA.
464
¿Qué puntuación HEART se asigna a una anamnesis específica de SCA?
2 ## Footnote Anamnesis con rasgos tradicionales del SCA.
465
¿Qué indica un ECG totalmente normal en la puntuación HEART?
0 ## Footnote Un ECG normal indica un menor riesgo de SCA.
466
¿Qué puntuación HEART se asigna a un ECG anómalo con desviación significativa del segmento ST?
2 ## Footnote Indicador de alto riesgo de SCA.
467
¿Qué puntuación HEART se da a una edad de menos de 45 años?
0 ## Footnote La edad se considera un factor de riesgo en la evaluación.
468
¿Cuántos factores de riesgo se consideran para asignar una puntuación de 1 en la categoría de factores de riesgo?
1 o 2 factores de riesgo ## Footnote Ejemplos de factores de riesgo incluyen DM, tabaquismo, HTN, hipercolesterolemia.
469
¿Qué concentración de troponina se considera para una puntuación de 0?
Troponina < concentración discriminativa ± AccuTroponin I < 0,04 ng/ml ## Footnote Indica un bajo riesgo de daño miocárdico.
470
¿Qué puntuación HEART se asigna a una troponina elevada más de 3 veces la concentración discriminativa?
2 ## Footnote Indica un alto riesgo de daño miocárdico.
471
¿Cuál es la categoría de riesgo y tratamiento recomendado para una puntuación HEART total de 0-3?
Riesgo bajo, posible candidato para el alta precoz ## Footnote La evaluación inicial sugiere un bajo riesgo de SCA.
472
¿Qué puntuación HEART total sugiere un riesgo alto y una intervención de urgencia?
7-10 ## Footnote Pacientes en esta categoría requieren atención inmediata.
473
¿Cuáles son las tres fases de la evaluación en el servicio de urgencias de un paciente con dolor torácico y un posible SCA?
1. Identificar un IMEST 2. Descartar un SCA 3. Considerar la posibilidad de una AC significativa ## Footnote AC: Arteriopatía Coronaria
474
¿Qué representa el IMEST en la primera fase de evaluación?
El primer diagnóstico que es necesario considerar
475
¿Qué procedimiento es crucial en la identificación de un IMEST?
Realizar y interpretar rápidamente el ECG de 12 derivaciones
476
¿Cuánto tiempo suele llevar la identificación de un IMEST en curso?
Menos de 10 minutos
477
En la segunda fase de evaluación, ¿qué se realiza si no se detecta un IMEST?
Maniobras tradicionales para descartar un IM
478
¿Qué se comprueba durante la segunda fase de evaluación en el servicio de urgencias?
La evolución de un posible IMEST y el diagnóstico de un IMSEST y un SCA significativo
479
¿Qué porcentaje de pacientes con dolor torácico pueden ser evaluados con total seguridad en el servicio de urgencias?
75-80%
480
¿Cuáles son los beneficios de una evaluación expedita en el servicio de urgencias?
Ahorro considerable, mejor aprovechamiento de recursos y prevención de complicaciones
481
¿Cuánto puede equivaler el coste de la evaluación en urgencias comparado con los costes hospitalarios habituales?
20-50%
482
¿Cuánto tiempo puede durar la fase de evaluación dependiendo de la estrategia elegida para determinar los marcadores séricos?
Desde 1 hora hasta aproximadamente 12 horas
483
¿Qué se considera en la fase final de evaluación?
La posibilidad de una AC significativa
484
Enumera las estrategias para considerar una AC significativa.
* Alta en el servicio de urgencias sin más evaluación ambulatoria * Seguimiento ambulatorio por médico de atención primaria o cardiólogo * Evaluación continuada adicional en urgencias o unidad de observación * Hospitalización con evaluación diagnóstica continuada
485
¿Qué métodos se utilizan para estratificar el riesgo del paciente durante las fases de evaluación?
Juicio clínico del médico, resultados de la evaluación y métodos de decisión clínica como EDACS-ADP, puntuación HEART y vía HEART
486
¿Qué tratamiento se considera para pacientes de alto riesgo con un IMEST confirmado?
Ingreso o traslado inmediato a un centro con recursos apropiados
487
¿Cómo se identifica a los pacientes de riesgo medio?
Experiencia del médico, resultados de pruebas diagnósticas y métodos de decisión clínica
488
¿Dónde puede tener lugar la evaluación continuada de un paciente de riesgo medio?
En el servicio de urgencias, unidad de observación o hospital
489
¿Qué representa un protocolo de diagnóstico acelerado para el dolor torácico?
Un método apropiado para pacientes de riesgo medio
490
¿Qué se ha observado en estudios comparando el método de la unidad de observación con la hospitalización tradicional?
Reducción significativa del número de hospitalizaciones sin aumento de acontecimientos adversos
491
¿Qué tratamiento pueden recibir los pacientes de bajo riesgo?
Tratamiento ambulatorio con seguimiento por médico de atención primaria o cardiólogo
492
¿Qué tipo de pruebas pueden utilizar los médicos ambulatorios para estratificar el riesgo en pacientes de bajo riesgo?
* Pruebas de estrés de ejercicio * Gammagrafía nuclear * Ecocardiografía * Angiografía coronaria por TC
493
¿Qué significa IMEST?
Infarto de miocardio con elevación del segmento ST
494
¿Cuál es el objetivo de la evaluación en los primeros 10 minutos para un paciente con dolor torácico?
Identificación de IMEST
495
¿Qué se busca identificar entre 0,5 a ~6-12 horas en la evaluación de un paciente con dolor torácico?
Identificación de SCA
496
¿Cuál es el objetivo de la evaluación en el período de ~6-12 horas?
Identificación de AC
497
¿Qué herramientas se utilizan en la evaluación de un paciente con posible SCA?
Exploración orientada y ECG
498
¿Qué tipo de estudios pueden ser considerados en la evaluación de un paciente con dolor torácico?
Posibles estudios de imagen del corazón
499
¿Cuántas fases diferentes hay en el proceso de evaluación de un paciente con dolor torácico?
Tres fases
500
¿Cuáles son las tres fases del proceso de evaluación de un paciente con dolor torácico?
* Identificar IMEST * Descartar SCA * Considerar AC significativa
501
Fill in the blank: En la evaluación de un paciente con dolor torácico, se debe identificar un _______.
infarto de miocardio con elevación del segmento ST
502
¿Qué permite al médico de urgencias elegir los tratamientos más apropiados para los pacientes con SCA?
Un conocimiento adecuado de la fisiopatología del SCA ## Footnote La fisiopatología del SCA incluye daños en el endotelio, agregación de plaquetas, formación de trombos, vasoespasmo y lesión de reperfusión.
503
Enumera los componentes de la fisiopatología del SCA.
* Daños en el endotelio por alteración de la placa * Agregación de las plaquetas * Formación de un trombo * Vasoespasmo de la arteria coronaria * Lesión de reperfusión producida por radicales de oxígeno libres, calcio y neutrófilos ## Footnote Cada uno de estos componentes juega un papel crucial en la progresión del SCA.
504
¿Qué se produce rápidamente en pacientes con SCA sin infarto?
Fibrinólisis espontánea del trombo ## Footnote Esto limita el daño isquémico, pero la persistencia del trombo puede llevar a formas más graves de SCA.
505
¿Cuál es el principal efecto beneficioso del tratamiento de reperfusión urgente?
Restablecimiento precoz de la permeabilidad con la recuperación del miocardio ## Footnote Este tratamiento puede incluir fibrinólisis o ICP.
506
¿Qué efecto tiene el tratamiento si comienza entre 3 y 12 horas después del inicio del IMEST?
Puede tener un efecto beneficioso más modesto, pero significativo ## Footnote Aún así permite la apertura de la arteria ocluida y mejora la circulación al miocardio.
507
¿Qué se asocia marcadamente a la permeabilidad angiográfica a los 90 minutos?
Mantenimiento de la función ventricular izquierda y reducción de la mortalidad a las 24 horas y a los 30 días ## Footnote Esto subraya la importancia del tiempo en el tratamiento del SCA.
508
¿Cuánto aumenta la mortalidad relativa a los 12 meses por cada 30 minutos que se retrasa la ICP?
Un 7,5% ## Footnote Esta estadística destaca la urgencia del tratamiento en el SCA.
509
¿Cuál es el primer punto de contacto con el médico para casi la mitad de los pacientes con un posible IAM?
El sistema SME ## Footnote Este sistema puede influir en la rapidez del tratamiento y la atención médica.
510
¿Qué recomienda la AHA para los pacientes con un IMEST en términos de tratamiento?
Someterse a una ICP primaria no más de 90 minutos después de su llegada o recibir tratamiento fibrinolítico durante los 30 minutos posteriores a su llegada ## Footnote Esto es crucial para mejorar los resultados clínicos.
511
¿Cuánto tiempo oscila el tiempo medio hasta la fibrinólisis según diversos estudios?
Entre 45 y 90 minutos ## Footnote Este tiempo puede variar dependiendo de los recursos y la organización del sistema de salud.
512
¿Qué son las cuatro D que pueden reducir demoras en el servicio de urgencias para pacientes con IMEST?
Las cuatro D son: * puerta (door) * datos * decisión * fármacos ## Footnote Estos pasos son cruciales para mejorar la atención oportuna en pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST.
513
¿Cuál es la importancia de la notificación prehospitalaria en pacientes con posible IMEST?
Facilita el diagnóstico y reduce el tiempo hasta la reperfusión al permitir que la secuencia hospitalaria de acontecimientos se inicie simultáneamente. ## Footnote Especialmente relevante cuando se sospecha una elevación del segmento ST.
514
¿Qué se debe hacer con los pacientes que llegan por sus propios medios con posible SCA?
Deben ser evaluados inmediatamente por la enfermera de triaje y se debe obtener un ECG a los 5-10 minutos de su llegada. ## Footnote La interpretación del ECG debe ser realizada por un médico competente lo antes posible.
515
¿Qué deben contener los protocolos hospitalarios para el tratamiento de IMEST?
Deben incluir listas de comprobación de criterios de inclusión y exclusión para el tratamiento fibrinolítico. ## Footnote Esto asegura que el tratamiento se administre de manera adecuada y oportuna.
516
¿Qué se debe evitar al administrar fibrinolíticos en urgencias?
La comunicación no consultiva con otros médicos antes de administrar los fármacos puede causar demoras innecesarias. ## Footnote Solo se debe consultar en situaciones complicadas.
517
¿Qué sucede cuando se activa una respuesta de alerta de IMEST en un hospital?
Se moviliza inmediatamente al cardiólogo y al personal del laboratorio de cateterismo. ## Footnote Esto se hace al identificar a un paciente con un IMEST antes de llegar al hospital.
518
¿Qué se debe desaconsejar en el tratamiento de pacientes con IMEST?
La transferencia entre hospitales para una ICP si se espera que el tratamiento definitivo se demore más de 120 minutos. ## Footnote Excepto en casos de shock hemodinámico o contraindicaciones para fibrinólisis.
519
¿Qué puede facilitar un ECG de 12 derivaciones sobre el terreno?
Puede facilitar el diagnóstico y reducir el tiempo hasta la reperfusión. ## Footnote Esto permite que los procedimientos hospitalarios se inicien más rápidamente.
520
¿Qué se debe hacer cuando se utiliza la fibrinólisis en casos no complicados?
El médico de urgencias debe activar el sistema hospitalario para la reperfusión. ## Footnote Esto es crucial cuando no se puede recurrir a la ICP.
521
¿Qué se ha observado en algunos sistemas que han omitido servicios de urgencias para pacientes con IMEST?
Una reducción significativa del tiempo entre la puerta y la reperfusión. ## Footnote Esto mejora la eficiencia del tratamiento en ciertas situaciones.
522
¿Qué se debe realizar durante la evaluación completa en el servicio de urgencias?
La interpretación formal del ECG. ## Footnote Esto se hace después de la evaluación inicial para confirmar el diagnóstico.
523
¿Qué fármacos se pueden utilizar en un paciente con SCA?
Oxígeno, líquidos i.v., antiagregantes plaquetarios, anticoagulantes, nitroglicerina, analgésicos opioides, bloqueantes β-adrenérgicos, fibrinolíticos.
524
¿Cuál es la justificación para la administración de oxígeno en pacientes con SCA?
Mejorar el aporte de oxígeno a los tejidos y limitar el proceso isquémico.
525
¿Qué efecto tiene la administración rutinaria de oxígeno suplementario en pacientes con SCA y saturaciones de oxígeno normales?
No tiene ningún efecto beneficioso; no reduce el tamaño del infarto, las tasas de mortalidad ni la incidencia de acontecimientos adversos.
526
¿Qué puede incrementar el oxígeno administrado a pacientes con SCA normóxicos?
La lesión miocárdica y las dimensiones del infarto.
527
¿Cuál es el riesgo de administrar oxígeno suplementario a pacientes con SCA sin afectación respiratoria?
Puede aumentar la incidencia de resultados adversos, como el IMEST.
528
Completa la frase: La hiperoxia secundaria a una administración excesiva de oxígeno suplementario puede _____ .
potenciar la vasoconstricción coronaria y favorecer el estrés oxidativo.
529
¿Qué se comprobó en el estudio AVOID respecto al oxígeno suministrado a pacientes con posible IMEST?
Incrementaba la lesión miocárdica precoz y se asociaba a un aumento del tamaño del infarto miocárdico.
530
¿Cuándo es aceptable administrar oxígeno suplementario en casos de SCA?
A pacientes que muestran afectación respiratoria o saturación de oxígeno inferior al 94%.
531
¿Qué se puede obviar en pacientes sin afectación respiratoria con SCA?
La oxigenoterapia.
532
¿Qué fármaco se utiliza para el tratamiento del dolor torácico y el edema pulmonar?
Nitroglicerina ## Footnote Se presenta en formas sublinguales, tópicas e intravenosas.
533
¿Qué efecto adverso puede causar la nitroglicerina?
Hipotensión arterial ## Footnote Es un riesgo importante a considerar durante su uso.
534
¿Qué opioides se utilizan para tratar el dolor torácico?
Morfina, fentanilo ## Footnote Son comunes en el manejo del dolor severo.
535
¿Qué efectos adversos pueden causar los opioides?
Hipotensión arterial, depresión respiratoria ## Footnote Deben ser monitorizados cuidadosamente.
536
¿Qué bloqueantes β-adrenérgicos se utilizan intravenosamente?
Metoprolol, labetalol, esmolol ## Footnote Se utilizan para controlar la presión arterial y arritmias.
537
¿Cuáles son los efectos adversos de los bloqueantes β-adrenérgicos?
Hipotensión arterial, bradicardia, shock cardiógeno ## Footnote Estos pueden ser preocupantes en ciertos pacientes.
538
¿Qué fármaco β-adrenérgico se utiliza de forma oral?
Metoprolol ## Footnote Su uso es principalmente hospitalario.
539
¿Qué inhibidores de la ECA se utilizan en el tratamiento del SCA?
Captopril, enalapril, lisinopril, ramipril ## Footnote Su uso es hospitalario.
540
¿Qué tipo de fármacos son las estatinas?
Lovastatina, atorvastatina, simvastatina, pravastatina ## Footnote Utilizadas en el contexto hospitalario.
541
¿Qué antagonista del calcio se menciona en el tratamiento?
Diltiacem ## Footnote Su uso es hospitalario.
542
¿Cuál es el fármaco antiinflamatorio utilizado para el dolor torácico?
Ácido acetilsalicílico ## Footnote Puede causar hemorragia e irritación gástrica.
543
¿Qué otros antiagregantes plaquetarios se utilizan en el SCA?
Clopidogrel, ticagrelor, prasugrel, ticlopidina ## Footnote Se administran con confirmación objetiva del SCA.
544
¿Qué complicaciones pueden surgir con el uso de antiagregantes plaquetarios?
Hemorragia ## Footnote Es un riesgo a considerar durante el tratamiento.
545
¿Qué fármacos antitrombina se utilizan en el tratamiento del SCA?
Heparina, enoxaparina, bivalirudina ## Footnote Su uso está indicado con confirmación objetiva del SCA.
546
¿Qué efectos adversos pueden causar los fármacos antitrombina?
Hemorragia, trombocitopenia inducida por heparina ## Footnote Particularmente para las heparinas.
547
¿Cuáles son los fármacos fibrinolíticos mencionados?
Estreptocinasa, tPA, rPA, Tenecteplasa ## Footnote Se utilizan en el contexto de un infarto agudo.
548
¿Qué efecto adverso se asocia con los fibrinolíticos?
Hemorragia ## Footnote Es una complicación grave que se debe monitorear.
549
¿Qué efecto tienen los nitratos sobre la precarga miocárdica?
Los nitratos reducen la precarga miocárdica
550
¿Cómo afectan los nitratos a la capacitancia venosa?
Incrementan la capacitancia venosa e inducen estancamiento venoso
551
¿Cuál es uno de los beneficios de la vasodilatación directa de las arterias coronarias?
Incrementa el flujo sanguíneo colateral al miocardio isquémico
552
¿Desde cuándo se ha utilizado la nitroglicerina en pacientes con SCA?
Durante décadas
553
¿Qué porcentaje de disminución de mortalidad se observó con NTG i.v. en pacientes con IAM en estudios de la era prefibrinolítica?
35%
554
¿Qué conclusión se ha llegado sobre el uso rutinario de nitratos en pacientes con IAM en la era de la reperfusión?
No ha demostrado mejorar los resultados
555
¿En qué tipo de pacientes puede ser beneficiosa la NTG?
Pacientes con un vasoespasmo coronario sintomático y significativo
556
¿Qué precaución se debe tomar al administrar NTG en pacientes con SCA y riesgo de hipotensión arterial?
Evitar la NTG en cualquiera de sus formas
557
¿Cuál es la dosis de un comprimido sublingual de NTG para pacientes con SCA?
0,4 mg (400 µg)
558
¿Qué se debe considerar si los síntomas no remiten después de tres comprimidos sublinguales de NTG?
Administrar NTG por vía tópica o i.v.
559
¿Cómo se administra la nitroglicerina tópica?
En forma de una pasta, con dosis en centímetros
560
¿Cuál es la velocidad de infusión inicial recomendada para NTG por vía intravenosa?
10 µg/min
561
¿Qué se debe hacer si hay bradicardia o hipotensión tras la administración de NTG?
Extremar las precauciones
562
¿Qué tipo de fármaco es la morfina?
Un analgésico opioide muy potente
563
¿Cuál es la dosis estándar de sulfato de morfina?
2-4 mg hasta un máximo de 0,1 mg/kg i.v.
564
¿Qué efectos tiene la morfina además de ser analgésica?
Bloqueo simpático leve, liberación sistémica de histamina y ansiólisis
565
¿Qué efecto adverso significativo puede causar el sulfato de morfina?
Hipotensión arterial
566
¿Qué se puede utilizar para combatir la hipotensión arterial causada por morfina?
Cristaloides i.v. en un bolo
567
¿Qué opioide puede utilizarse como alternativa a la morfina en pacientes con SCA?
Fentanilo
568
¿Cuál es la dosis recomendada de fentanilo para pacientes con SCA?
12,5 a 50 µg i.v.
569
¿Qué se debe evitar si hay preocupación por hipoperfusión en el uso de opioides?
Evitar la morfina y otros analgésicos
570
¿Cuál es el uso histórico de los bloqueantes β-adrenérgicos?
Mejorar las taquicardias inducidas por catecolaminas, como la fibrilación ventricular, y reducir la mortalidad en pacientes con IAM.
571
¿Qué se ha demostrado sobre el uso de bloqueantes β-adrenérgicos en pacientes con IAM?
El bloqueo β reduce la mortalidad, especialmente cuando es el único tratamiento utilizado.
572
¿Qué estrategias contemporáneas se utilizan en el tratamiento del IAM?
Combinación de tratamientos de reperfusión, anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios.
573
¿Qué indica la evidencia sobre el uso i.v. de bloqueantes β-adrenérgicos?
Se asocia a mayores tasas de muerte, insuficiencia cardíaca y shock cardiógeno.
574
¿Qué se recomienda sobre el uso de bloqueantes β-adrenérgicos en el servicio de urgencias?
Desaconsejar la administración i.v. precoz a pacientes con SCA.
575
¿Cuál es la recomendación de clase I del ACC/AHA respecto a los β-bloqueantes?
Administrar β-bloqueantes oralmente en las primeras 24 horas a pacientes sin contraindicaciones.
576
¿Cuándo se debe reservar el tratamiento empírico con β-bloqueantes?
Para pacientes con efectos adversos por aumento considerable de la presión arterial o taquiarritmia significativa.
577
¿Cuál es la dosis inicial recomendada de metoprolol en urgencias?
5 mg por vía intravenosa, con dosis adicionales de 5 mg cada 15-30 minutos, hasta un máximo de 15 mg.
578
¿Qué efectos beneficiosos tienen los inhibidores de la ECA en los pacientes con ICC?
Reducen la morbilidad y mortalidad tras un IAM, disminuyendo la mortalidad cardiovascular y la incidencia de ICC significativa.
579
¿Cuándo debe iniciarse el tratamiento con inhibidores de la ECA tras un SCA?
En las primeras 24 horas tras el acontecimiento.
580
¿Qué efecto tienen los inhibidores de la HMG-coenzima A reductasa (estatinas) tras un SCA?
Reducen la inflamación, reinfartos, anginas y arritmias mortales.
581
¿Cuál es la recomendación sobre el uso de estatinas durante la hospitalización?
Continuar el tratamiento si el paciente ya está recibiendo estatinas para evitar aumento de mortalidad.
582
¿Cuál es la función de los antagonistas del calcio en el tratamiento del SCA?
Tienen pocas aplicaciones y pueden inducir vasodilatación significativa y efectos inotrópicos negativos.
583
¿En qué casos se pueden utilizar antagonistas del calcio en el SCA?
Para controlar la frecuencia en arritmias supraventriculares en pacientes que no toleren β-bloqueantes.
584
¿Qué complicaciones pueden surgir del uso de antagonistas del calcio?
Hipotensión arterial, potenciación de isquemia coronaria y bloqueo del nódulo AV.
585
¿Qué se aprecia en pacientes con SCA sin IAM al recibir tratamiento antiplaquetario apropiado?
Una reducción espectacular en la progresión a un infarto agudo. ## Footnote SCA: Síndrome Coronario Agudo; IAM: Infarto Agudo de Miocardio.
586
¿Qué antiagregante plaquetario se indica a la mayoría de los pacientes con SCA?
Ácido acetilsalicílico. ## Footnote El ácido acetilsalicílico es conocido por su eficacia en la prevención de eventos cardíacos.
587
¿Qué disminución de mortalidad se asocia con la administración de ácido acetilsalicílico en caso de IAM?
Entre el 25 y el 50%. ## Footnote Esta disminución es más notable cuando se utiliza durante el tratamiento de reperfusión.
588
¿Cómo actúa el ácido acetilsalicílico en las plaquetas?
Acetila la ciclooxigenasa de forma irreversible. ## Footnote Esto interrumpe la síntesis de tromboxano A2 proagregante.
589
¿Qué efecto tiene el ácido acetilsalicílico sobre la formación de prostaciclina antiagregante?
Inactiva la ciclooxigenasa en el endotelio vascular, limitando su formación. ## Footnote La prostaciclina es un importante modulador de la función plaquetaria.
590
¿Qué reducción de mortalidad se ha demostrado con el uso de ácido acetilsalicílico en pacientes con IAM sin tratamiento fibrinolítico?
Reducción global del 23%. ## Footnote Este efecto se potencia al combinarlo con tratamiento fibrinolítico.
591
¿Cuál es la dosis habitual de ácido acetilsalicílico recomendada?
324 mg, sin cubierta entérica, masticado y deglutido. ## Footnote Esta forma de administración asegura un inicio rápido de la actividad antiplaquetaria.
592
¿Qué se debe evitar en el uso de ácido acetilsalicílico en pacientes con SCA?
Ácido acetilsalicílico con cubierta entérica. ## Footnote La cubierta entérica retrasa el comienzo de la actividad antiplaquetaria.
593
¿Cuándo se recomienda administrar ácido acetilsalicílico a pacientes con posible SCA?
Lo antes posible. ## Footnote Se debe administrar a menos que existan contraindicaciones significativas.
594
¿Qué contraindica el uso de ácido acetilsalicílico?
Alergia significativa, hemorragia o problemas como una posible disección aórtica. ## Footnote Un resultado positivo en el hemocultivo fecal no contraindica su uso.
595
¿Qué se ha comprobado sobre dosis menores de ácido acetilsalicílico en comparación con dosis superiores?
Dosis menores (< 162 mg) parecen ser tan eficaces como dosis superiores (> 162 mg). ## Footnote Esto se asocia con menor riesgo de sangrado.
596
¿Qué otros antiplaquetarios se pueden combinar con ácido acetilsalicílico?
Clopidogrel. ## Footnote La combinación puede mejorar los resultados en la prevención de eventos cardíacos.
597
¿Qué son los inhibidores del receptor P2Y12?
Son fármacos que incluyen las tienopiridinas ticlopidina, clopidogrel y prasugrel, así como ticagrelor y cangrelor.
598
¿Cuál es el efecto de los inhibidores del receptor P2Y12 en comparación con el ácido acetilsalicílico?
Tienen un efecto inhibidor plaquetario más potente que el ácido acetilsalicílico.
599
¿Cómo actúan las tienopiridinas sobre el receptor P2Y12?
Inhiben irreversiblemente la agregación plaquetaria al impedir la transformación del receptor P2Y12 a su estado de unión al ligando.
600
¿Qué característica tiene la cinética de la ticlopidina?
Muestra una cinética no lineal y produce un efecto máximo después de 8-11 días de uso.
601
¿Por qué el clopidogrel es preferido en servicios de urgencias?
Debido a su comienzo de acción relativamente rápido, perfil de seguridad favorable, y eficacia en el SCA.
602
¿Qué riesgo adicional conlleva el uso de prasugrel en comparación con clopidogrel?
Un mayor riesgo de sangrado.
603
¿Cuáles son las contraindicaciones absolutas del prasugrel?
* Ataque isquémico transitorio (AIT) o ictus previos * Riesgo de sangrado elevado.
604
¿Qué mostró el estudio TRITON-TIMI 38 sobre el prasugrel y el clopidogrel?
El prasugrel era superior al clopidogrel en un resultado compuesto, aunque con mayor riesgo de sangrado.
605
¿Cuánto tiempo tarda el clopidogrel en alcanzar su inhibición plaquetaria máxima con una dosis de 75 mg diarios?
3-5 días de tratamiento.
606
¿Cuál es la semivida del cangrelor?
4-6 minutos.
607
¿Cómo se administra el cangrelor?
Por vía intravenosa en su forma activa.
608
¿Qué ventaja tiene el cangrelor en pacientes con IMEST?
Su actividad antiplaquetaria comienza inmediatamente.
609
¿Qué recomienda la AHA para el tratamiento del IMEST en relación a los inhibidores del receptor P2Y12?
Administrar una dosis de choque de clopidogrel o ticagrelor antes de una ICP.
610
¿Qué se observó en el estudio ISAR-REACT 5 respecto al prasugrel y el ticagrelor?
Una disminución de ACAM después de 1 año en pacientes tratados con prasugrel en comparación con ticagrelor.
611
¿Qué se debe considerar al administrar clopidogrel, ticagrelor o prasugrel a pacientes que se someterán a ICP?
Sopesar los posibles riesgos y beneficios de cada uno.
612
¿Qué efecto clínico beneficioso se ha observado con el clopidogrel en pacientes con AI o IMSEST?
Un efecto clínico beneficioso al utilizar un tratamiento no invasivo.
613
¿Cuál es el beneficio de combinar clopidogrel con fibrinólisis en pacientes con IMSEST?
Reduce tasas de mortalidad, SCA recidivantes y revascularización coronaria de urgencia.
614
¿Qué recomendación se hace sobre la administración de clopidogrel o ticagrelor antes de un IDAC con balón de urgencia?
Evitar su administración durante al menos 24 horas antes del IDAC, si es posible.
615
¿Qué deben desarrollar los médicos de urgencias ante la incertidumbre sobre la necesidad de un IDAC urgente?
Vías de colaboración multidisciplinar con cardiólogos y cirujanos cardiovasculares.
616
¿Qué son los inhibidores de los receptores de glucoproteínas IIb/IIIa?
Son antiagregantes plaquetarios muy potentes como el abciximab, la eptifibatida y el tirofibán.
617
¿Cuál es la principal indicación para la administración de inhibidores de los receptores de glucoproteínas IIb/IIIa?
Intervención coronaria mecánica programada.
618
¿En qué subgrupo de pacientes son útiles los inhibidores de los receptores de glucoproteínas IIb/IIIa?
Pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) que se someten a una ICP como estrategia de reperfusión.
619
¿Qué efecto se ha demostrado sobre el pronóstico con el uso de inhibidores de los receptores de glucoproteínas IIb/IIIa en urgencias?
No se ha demostrado ningún efecto beneficioso.
620
¿Cuál es la recomendación actual para el uso de inhibidores de los receptores de glucoproteínas IIb/IIIa en urgencias?
No hay indicación clara, a menos que otros antiplaquetarios no sean bien tolerados.
621
¿Qué fármacos se prefieren en los servicios de urgencias en caso de SCA?
Inhibidores del receptor P2Y12.
622
¿Cuáles son los dos fármacos de elección recomendados si se administran inhibidores de los receptores de glucoproteínas IIb/IIIa?
Eptifibatida o tirofibán.
623
¿Qué efecto tienen las antitrombinas en pacientes tratados agresivamente con ellas?
Reducción significativa de la progresión a un infarto agudo, recidivante o extenso, o a la muerte.
624
¿Cuáles son las cuatro opciones para el tratamiento con antitrombinas en caso de SCA?
* Heparina sin fraccionar (HNF) * Heparina de bajo peso molecular (HBPM) * Inhibidores directos de la trombina (bivalirudina) * Inhibidores del factor Xa (fondaparinux)
625
¿Cuándo está indicado el tratamiento antitrombótico en pacientes con SCA?
En pacientes con dolor anginoso recurrente, IAM (IMEST e IMSEST), un marcador sérico muy positivo o un ECG de 12 derivaciones dinámico.
626
¿Qué es la heparina?
Una familia de cadenas de mucopolisacaridosis con propiedades antitrombóticas
627
¿Qué forma la HNF al unirse a la antitrombina III?
Un complejo que puede inactivar el factor II (trombina) y activar el factor X
628
¿Cuál es el efecto de la heparina sobre el fibrinógeno?
Impide que el fibrinógeno se convierta en fibrina, evitando la formación de un coágulo
629
True o False: La heparina tiene propiedades anticoagulantes por sí sola.
False
630
¿Qué factores inactiva la HNF además de la trombina?
XIa y IXa
631
¿Con qué medicamento muestra un efecto sinérgico la HNF?
Ácido acetilsalicílico
632
¿Cuáles son las manifestaciones de SCA que requieren la administración de HNF?
* Dolor torácico recurrente o persistente * IAM * Marcadores séricos positivos * ECG dinámico
633
¿Qué dosis de HNF se recomienda para pacientes con IMEST que reciben tratamiento trombolítico?
Bolo inicial de 60 unidades/kg y una infusión inicial de 12 U/kg/h
634
¿Qué diferencia hay en el régimen de HNF si se planea usar una IGP durante una ICP?
El bolo debe contener una dosis de 50-70 unidades/kg
635
¿Qué son las HBPM?
Heparinas de bajo peso molecular
636
¿Cuál es una ventaja de las HBPM sobre la HNF?
Mayor facilidad de administración y mayor biodisponibilidad
637
¿Cómo se administra la enoxaparina a pacientes con SCA?
Dos veces al día por vía subcutánea a una dosis de 1 mg/kg
638
¿Qué se debe hacer si un paciente tiene disfunción renal y recibe enoxaparina?
Reducir la dosis a 1 mg/kg en una única administración al día
639
¿En qué tipo de pacientes se debe considerar el tratamiento con heparina en SCA?
Pacientes con AI de alto riesgo con dolor recurrente o cambios isquémicos en el ECG
640
¿Cuál es la incidencia de hemorragias importantes en pacientes tratados con heparina?
1 de cada 90 pacientes
641
¿Qué contraindica el tratamiento con heparina?
* Alergia confirmada * Hemorragias activas * Predisposición a hemorragias
642
¿Qué ocurre si se cambia el tratamiento heparínico durante la fase activa de SCA?
Mayor incidencia de sangrado
643
¿Qué es la bivalirudina?
Un inhibidor directo de la trombina con un efecto anticoagulante antitrombina muy potente
644
¿Cuál es la estructura de la bivalirudina?
Un péptido bifuncional de 20 aminoácidos basado en la estructura de la hirudina
645
¿Cómo se compara la bivalirudina con la heparina en pacientes con SCA?
Es al menos tan eficaz como la heparina para reducir muertes o reinfartos
646
¿Qué efecto tiene la bivalirudina en comparación con la heparina después de 1 mes?
Proporciona tasas similares de isquemia y hemorragias importantes
647
¿Qué combinación tiene un efecto comparable al de la combinación de heparina y un IGP?
Bivalirudina combinada con clopidogrel
648
¿Cuál es el uso de la bivalirudina en urgencias?
Se limita a pacientes con SCA que no pueden recibir heparina
649
¿Qué es el fondaparinux?
Un oligosacárido sintético con estructura similar a las heparinas
650
¿Cuál es el primer inhibidor selectivo del factor Xa de uso generalizado?
Fondaparinux
651
¿Cómo se compara el fondaparinux con la enoxaparina en eventos isquémicos a corto plazo?
Reduce eventos isquémicos de manera similar
652
¿Qué ventajas ofrece el fondaparinux en comparación con la HNF y la HBPM?
Reduce hemorragias importantes y proporciona mejores resultados a largo plazo
653
¿Qué recomendación ha recibido el fondaparinux de la AHA?
Recomendación de clase 1 como alternativa a la HNF y la HBPM
654
¿Cuál es el riesgo asociado al uso de fondaparinux durante la ICP?
Mayor riesgo de formación de trombos asociado al catéter
655
¿Qué se requiere al usar fondaparinux en un tratamiento invasivo?
Administración adicional de HNF
656
¿Qué aumenta la posibilidad de proteger el miocardio tras un infarto?
El restablecimiento rápido de la perfusión en la arteria coronaria mediante tratamiento fibrinolítico o ICP ## Footnote La mejora en la calidad de vida y reducción de la mortalidad son beneficios clave.
657
¿Qué se ha comprobado que conlleva la permeabilidad a los 90 minutos?
Tasas de supervivencia superiores y preservación de la función ventricular izquierda ## Footnote Esto mejora el pronóstico tras un infarto.
658
¿Cuál es la recomendación de clase I del ACC/AHA para el tratamiento de infarto con elevación del segmento ST (IMEST)?
El tratamiento fibrinolítico ## Footnote Este tratamiento mejora la supervivencia en pacientes con IMEST.
659
¿Qué limitaciones pueden tener los pacientes para recibir tratamiento fibrinolítico?
Contraindicaciones absolutas, contraindicaciones relativas, shock cardiógeno y SCA sin elevación del segmento ST ## Footnote La mayoría de los pacientes con IMSEST y todos los pacientes con AI no son candidatos.
660
¿Cuál es el tratamiento de elección en pacientes con IMEST debido a las limitaciones del tratamiento fibrinolítico?
La ICP ## Footnote La ICP debe realizarse lo antes posible tras la presentación inicial para maximizar los beneficios.
661
¿Cuáles son las opciones posibles para el tratamiento fibrinolítico?
Estreptocinasa, tPA, rPA (reteplasa) y tenecteplasa (TNK) ## Footnote La estreptocinasa ya no se comercializa en EE. UU. pero sigue usándose en otras partes del mundo.
662
¿Qué régimen es más eficaz al utilizar tPA en el tratamiento fibrinolítico?
Un régimen acelerado o a lo largo de 90 minutos ## Footnote Este protocolo mejora la mortalidad y la permeabilidad de la arteria coronaria.
663
¿Qué correlación se demostró entre el flujo TIMI y la mortalidad?
Pacientes con flujo anterógrado intenso (grado 3 de TIMI) a los 90 minutos tienen tasas de mortalidad significativamente menores ## Footnote Esto resalta la importancia de la permeabilidad precoz.
664
¿Qué medicamento se administró en dosis fija de bolo doble y simplifica su administración?
rPA (reteplasa) ## Footnote Se ha comprobado que el rPA es comparable al tPA acelerado.
665
¿Cuáles son las ventajas de la tenecteplasa (TNK) sobre otros fibrinolíticos?
* Semivida más larga * 14 veces más específica para la fibrina * 80 veces más resistente al inhibidor del activador del plasminógeno de tipo 1 ## Footnote Esto la hace más fácil de administrar.
666
¿Qué efectos se observan al comparar un solo bolo de TNK con tPA acelerado?
No se aprecian diferencias en mortalidad ni en la incidencia de hemorragias intracraneales ## Footnote TNK puede ser más eficaz y segura en pacientes que acuden más de 4 horas después del inicio de los síntomas.
667
¿Por qué se recomienda la tenecteplasa (TNK) como fibrinolítico?
Es ligeramente más eficaz, mínimamente más segura y más fácil de administrar que el tPA ## Footnote Las diferencias de precio entre ambos son mínimas.
668
¿Cuándo se debe considerar el tratamiento fibrinolítico en pacientes con IMEST?
Cuando no existen contraindicaciones y los síntomas de isquemia han comenzado en las 12 h previas, y no se puede realizar una ICP primaria de forma oportuna.
669
¿Cuál es el principal factor determinante en la elegibilidad para la fibrinólisis?
El ECG de 12 derivaciones junto con la anamnesis y la exploración física del paciente.
670
¿Qué indica un ECG de 12 derivaciones para considerar la fibrinólisis?
Elevación diagnóstica del segmento ST en ausencia de HVI, BRI y patrón ventricular derecho pautado por un marcapasos implantado.
671
¿Cuáles son los valores de corte para la elevación del segmento ST en hombres mayores de 40 años?
Más de 2 mm en las derivaciones V2 y V3.
672
¿Qué evidencia puede indicar la necesidad de fibrinólisis en un infarto agudo de miocardio?
Depresión del segmento ST en dos o más derivaciones precordiales (V1-V4).
673
¿Por qué los pacientes con BRI nuevo e IAM pueden beneficiarse del tratamiento de reperfusión rápida?
Porque pueden tener una oclusión proximal de la arteria DAI, lo que implica amenaza de isquemia para una parte importante del ventrículo izquierdo.
674
¿Es un BRI nuevo diagnóstico de IAM por sí solo?
No, no se considera diagnóstico de IAM por sí solo.
675
¿Qué representa un BRI nuevo que no se acompaña de anomalías en los criterios de Sgarbossa?
Un marcador de riesgo cardiovascular significativo.
676
¿Qué debe hacerse en caso de un BRI nuevo sin indicios electrocardiográficos de IAM?
Consultar con un cardiólogo para acelerar el tratamiento cardíaco específico.
677
¿Qué tipo de IM puede beneficiarse del tratamiento fibrinolítico?
IMEST anteriores, inferiores o laterales, y un IM agudo aislado de la pared posterior.
678
¿Cuándo no se debe utilizar el tratamiento fibrinolítico?
De forma rutinaria en pacientes que solo presentan depresión del segmento ST en el ECG de 12 derivaciones.
679
¿Qué riesgo aumenta en pacientes tratados con fibrinolíticos que presentan depresión del segmento ST?
Aumento significativo de la mortalidad.
680
¿La edad del paciente es una contraindicación para el tratamiento fibrinolítico?
No, la edad por sí sola no debería ser una contraindicación.
681
¿Qué incidencia tienen los pacientes mayores de 75 años en comparación con otros grupos de edad?
Mayor incidencia de ictus hemorrágicos.
682
¿Cuál es la ventana de tiempo aceptada para la administración de un fibrinolítico tras el comienzo de un IMEST?
Hasta 12 h después del inicio de los síntomas.
683
¿Qué pronóstico tienen los pacientes tratados dentro de las primeras 6 h después de un IMEST?
El pronóstico más favorable.
684
¿Qué reducción de mortalidad se observó en el estudio LATE para pacientes tratados entre 6 y 12 h después del inicio de síntomas?
Reducción significativa del 26% de la mortalidad a los 35 días.
685
¿Qué ocurrió con la mortalidad en pacientes tratados 12-24 h después de comenzar los síntomas?
No se produjo una disminución significativa de la mortalidad.
686
¿Qué se debe hacer con pacientes con antecedentes de hipertensión arterial crónica que pueden controlar su presión arterial?
No se les debe denegar el tratamiento fibrinolítico ## Footnote Siempre que se pueda controlar adecuadamente su presión arterial.
687
¿Cuál es un indicador importante de riesgo de hemorragia intracerebral en pacientes al momento de la admisión?
La presión arterial ## Footnote Especialmente cuando la presión sistólica supera los 150 mmHg.
688
¿Qué riesgo aumenta cuando la presión sistólica supera los 150 mmHg en el momento de la admisión?
El riesgo de hemorragia cerebral ## Footnote Aumenta aún más cuando la presión es de 175 mmHg o superior.
689
¿Qué efectos se han observado a largo plazo en pacientes con hipertensión arterial que reciben tratamiento fibrinolítico?
Efectos beneficiosos globales ## Footnote A pesar de un aumento de la mortalidad durante la fase aguda.
690
¿Cuál es la presión arterial que se considera una contraindicación para el tratamiento fibrinolítico en urgencias?
Persistencia de presión arterial elevada por encima de 200/120 mmHg ## Footnote A pesar de la administración de tratamiento estandarizado.
691
¿Qué se ha observado en estudios sobre el tratamiento fibrinolítico en pacientes con hipotensión arterial?
No se ha observado disminución aparente de la tasa de mortalidad ## Footnote En pacientes con IAM de alto riesgo.
692
¿Qué riesgo tienen los pacientes con presión sistólica inicial inferior a 100 mmHg que no reciben tratamiento fibrinolítico?
Riesgo de muerte muy alto (35,1%) ## Footnote Comparado con los que reciben fibrinolíticos.
693
¿Cuál es el método de reperfusión preferido si se puede realizar inmediatamente?
ICP (intervención coronaria percutánea) ## Footnote A pesar de que ni el shock cardiógeno ni la ICC contraindican la fibrinólisis.
694
¿Qué contraindicación relativa significativa existe para el tratamiento fibrinolítico en pacientes con retinopatía?
Retinopatía hemorrágica diabética activa ## Footnote Debido al riesgo de ceguera permanente.
695
¿Qué situación no contraindica el uso de fibrinolíticos en un paciente diabético con signos de retinopatía simple?
No existe ningún motivo para denegar el uso de fibrinolíticos ## Footnote A pesar de la retinopatía simple.
696
¿Qué efecto tiene una RCP prolongada sobre el tratamiento fibrinolítico?
No contraindica el tratamiento fibrinolítico ## Footnote Salvo si es muy prolongada (más de 10 min) o hay traumatismo torácico extenso.
697
¿Qué antecedentes representan un factor importante de riesgo de ictus hemorrágico tras tratamiento fibrinolítico?
Antecedentes de ictus o AIT ## Footnote Un ictus hemorrágico previo contraindica absolutamente el tratamiento.
698
¿Qué se ha observado en estudios sobre la fibrinólisis en pacientes con un infarto previo?
Reducción del 26% de la mortalidad relativa ## Footnote En comparación con pacientes que no han recibido fibrinolíticos.
699
¿Qué se considera una contraindicación relativa al tratamiento fibrinolítico?
Intervención quirúrgica o traumatismo recientes ## Footnote Se considera reciente si ha ocurrido poco tiempo antes del tratamiento.
700
¿Qué debe hacer un médico de urgencias al evaluar a un paciente con retinopatía y signos de IMEST?
Sopesar los riesgos y las ventajas ## Footnote Y permitir que el paciente participe en la toma de decisiones.
701
¿Cuál es la causa de un IAM en el 75% de los casos?
Oclusión trombótica completa del injerto de derivación ## Footnote Comparado con la oclusión del vaso original.
702
¿Por qué puede resultar insuficiente el tratamiento fibrinolítico convencional en la oclusión trombótica completa?
Debido al gran volumen del trombo y a la ausencia de flujo a través del injerto ## Footnote Esto impide restablecer el flujo adecuadamente.
703
¿Qué se considera una contraindicación relativa al tratamiento fibrinolítico?
Cirugía o traumatismo recientes ## Footnote Esto incluye traumatismos cefálicos o faciales significativos y cirugía intracraneal.
704
¿Cuánto tiempo se considera 'reciente' para un traumatismo que contraindica el tratamiento fibrinolítico?
Últimos 3 meses ## Footnote Para traumatismos cefálicos o faciales significativos.
705
¿Qué intervenciones quirúrgicas contraindican totalmente el tratamiento fibrinolítico?
Intervención quirúrgica intracraneal o intrarraquídea en los últimos 2 meses ## Footnote También se considera cirugía mayor en las últimas 3 semanas.
706
¿Cuánto tiempo se considera para hemorragias internas recientes como contraindicación relativa?
2-4 semanas ## Footnote Esto se aplica en caso de IMEST.
707
¿Qué experiencia clínica existe con la fibrinólisis en mujeres premenopáusicas?
Muy poca experiencia clínica ## Footnote Esto limita las decisiones clínicas en este grupo.
708
¿Cómo se puede controlar el sangrado vaginal excesivo tras un tratamiento fibrinolítico?
Mediante compresas vaginales ## Footnote Esto se considera una zona de sangrado potencialmente compresible.
709
¿Qué es la intervención coronaria percutánea (ICP)?
Es un tratamiento que mejora el flujo coronario, limita el tamaño de los infartos y mejora la supervivencia en pacientes con infarto agudo.
710
¿Cuáles son las ventajas de la ICP sobre la fibrinólisis?
* Mayor número de candidatos posibles * Menor riesgo de hemorragia intracraneal * Tasa de reperfusión inicial significativamente mayor * Definición más temprana de la anatomía coronaria * Estratificación del riesgo para un alta segura
711
¿Cuáles son algunos inconvenientes de la ICP?
* Falta de experiencia del técnico * Problemas logísticos en los laboratorios de cateterismo * Limitada disponibilidad geográfica * Retrasos en la aplicación del tratamiento
712
¿Cómo se compara la ICP primaria con la fibrinólisis en términos de resultados?
La ICP reduce la incidencia combinada de reinfarto no mortal o muerte y tiene una menor incidencia de hemorragias intracraneales.
713
¿Qué beneficios adicionales se observan con la ICP en comparación con la fibrinólisis?
* Tasa superior de permeabilidad de la arteria relacionada con el infarto * Lesión estenótica residual más leve * Mejor función ventricular izquierda * Menos isquemia miocárdica recurrente
714
¿Qué factores influyen en la efectividad de la ICP?
La ICP proporciona mejores resultados cuando se utiliza precoz y rápidamente en un paciente con IMEST.
715
¿Qué es la intervención coronaria percutánea de rescate?
Es la ICP realizada en pacientes cuyas arterias no se reperfunden tras el tratamiento fibrinolítico.
716
¿Cuál es el pronóstico de los pacientes que requieren ICP de rescate?
Tienen un pronóstico desfavorable y están en condiciones más graves.
717
¿Qué se ha observado en estudios sobre la ICP de rescate en comparación con tratamiento conservador?
No se asocia a una mayor supervivencia a corto o largo plazo y presenta mayor incidencia de ictus y transfusiones.
718
¿Qué se concluyó en un metaanálisis sobre la ICP de rescate?
La ICP no disminuyó la mortalidad, pero sí redujo la incidencia de insuficiencia cardíaca y de infarto recidivante.
719
¿Qué es la intervención coronaria percutánea facilitada?
Es un tratamiento combinado de fibrinólisis más ICP de urgencia.
720
¿Cuál es el propósito de la intervención coronaria percutánea facilitada?
Mejorar la perfusión en la arteria responsable antes de llegar al centro para la ICP.
721
¿Qué indican los resultados sobre la intervención coronaria percutánea facilitada?
Son inferiores a los de la fibrinólisis o la ICP como único tratamiento.
722
¿Qué recomendación ha hecho la American Heart Association sobre la intervención coronaria percutánea facilitada?
Ha obtenido una indicación de clase III, no recomendando su uso combinado.
723
¿Cuáles son las dos opciones fundamentales para el tratamiento de reperfusión en pacientes con IMEST?
Fibrinólisis y ICP ## Footnote IMEST se refiere a infarto de miocardio con elevación del ST.
724
¿Qué aspectos son importantes al elegir el tratamiento de reperfusión?
Los aspectos importantes son: * Forma elegida para la reperfusión * Tiempo total desde el infarto * Idoneidad del paciente para la fibrinólisis * Tipo de instalación hospitalaria * Tiempo necesario para trasladar al paciente a un centro de ICP
725
¿Cuál es el objetivo de tiempo para el inicio de la fibrinólisis?
Dentro de 30 min ## Footnote Este tiempo se refiere al primer contacto médico.
726
¿Cuál es el objetivo de tiempo para la ejecución de la ICP?
Dentro de 60-120 min
727
¿Qué se asocia con las demoras en la reperfusión?
Aumento de la mortalidad de la ICP y la fibrinólisis
728
¿Cuál es la opción preferida para el tratamiento de reperfusión en un IMEST?
ICP, siempre que se pueda realizar de manera oportuna
729
¿Cómo afecta el tiempo total desde el infarto a la eficacia del tratamiento fibrinolítico?
Disminuye considerablemente después de 6 h
730
¿Qué se debe hacer si un paciente con IMEST y síntomas de isquemia llega a un centro sin ICP?
Transferirlo inmediatamente a un centro con medios para una ICP dentro de un período de tiempo apropiado
731
¿Qué se recomienda si el paciente no puede ser trasladado a un hospital para ICP dentro de un tiempo apropiado?
Proceder inmediatamente al tratamiento fibrinolítico
732
¿Cuál es el momento cero en las recomendaciones de tratamiento?
El momento de comienzo de los síntomas
733
Si el paciente se presenta 2 h o menos después del comienzo de los síntomas, ¿qué se debe considerar?
Fibrinólisis inmediata a menos que el tiempo de traslado para una ICP sea inferior a 60 min
734
Si el paciente se presenta entre 2 y 3 h después del inicio de los síntomas, ¿qué opciones se consideran?
Fibrinólisis o ICP inmediatas si el tiempo de traslado para la ICP es de 60 a 120 min
735
Si el paciente se presenta entre 3 y 12 h después del inicio de los síntomas, ¿qué se debe considerar?
Realizar una ICP en lugar de fibrinólisis inicial si el tiempo para transferirlo a la ICP es inferior a 120 min
736
¿Cómo afecta la duración total de un IMEST a la eficacia de la fibrinólisis?
Disminuye significativamente la eficacia global de la fibrinólisis.
737
¿Cuál es el tratamiento de reperfusión de elección para pacientes con un IMEST que acuden a un hospital con medios para ICP?
ICP (intervención coronaria percutánea).
738
¿Cuánto tiempo debe transcurrir para que un paciente con IMEST llegue al laboratorio de cateterismo después del contacto médico inicial?
90 minutos.
739
¿Qué se debe hacer si no se puede practicar la ICP y se prevé un retraso superior a 120 minutos?
Proceder al tratamiento fibrinolítico.
740
¿Quiénes son candidatos válidos para la ICP independientemente de la capacidad del hospital inicial?
* Pacientes con IMEST de alto riesgo * Presentaciones tardías (> 3 h desde el comienzo de síntomas) * Pacientes en shock cardiógeno * Casos donde está contraindicada la fibrinólisis.
741
¿Cuál es la opción más apropiada cuando hay dudas sobre el diagnóstico de IMEST?
ICP, por su utilidad diagnóstica y terapéutica.
742
¿Qué deben tener los hospitales para tratar a pacientes con IMEST en caso de demora en la ICP?
Un plan de tratamiento fibrinolítico sobre el terreno.
743
¿Qué se debe hacer si se prevén demoras en el traslado del paciente para la ICP?
Optar por la fibrinólisis en las primeras horas después del IMEST.
744
¿Cómo puede la cooperación entre médicos de urgencias y cardiólogos reducir el tiempo hasta el tratamiento en IMEST?
Facilitando una vía de transferencia para la consideración de la ICP.
745
¿Qué es el sistema de alerta de IMEST?
Un sistema que moviliza recursos hospitalarios para optimizar la asistencia al paciente con IAM.
746
¿Qué efecto tiene la activación del laboratorio de cateterismo por parte del médico de urgencias?
Altas tasas de exactitud en el diagnóstico de IMEST y reducción del tiempo hasta el tratamiento definitivo.
747
¿Qué reconocen el ACC y la AHA sobre el tiempo hasta el tratamiento de reperfusión?
Numerosos desafíos y posibles dificultades.
748
¿Cuál es la tasa de mortalidad en pacientes con IMEST complicado con shock cardiógeno?
Casi el 80% ## Footnote Esto se debe a la complejidad del tratamiento en estos pacientes.
749
¿Por qué la fibrinólisis no es eficaz en pacientes con shock cardiógeno?
Debido a una presión de perfusión coronaria considerablemente menor ## Footnote Esto impide que el trombo oclusivo entre en contacto con el fibrinolítico.
750
¿Cuál es la mortalidad asociada a la ICP primaria en comparación con el placebo?
Significativamente menor (40%) ## Footnote Esto es en comparación con controles históricos.
751
En estudios previos, ¿qué tratamientos se compararon en pacientes con IMEST en shock cardiógeno?
Revascularización de urgencia (ICP o IDAC urgente) o tratamiento de estabilización médica inicial ## Footnote El tratamiento médico incluía fibrinólisis.
752
¿Se encontraron diferencias significativas en la mortalidad global a los 30 días entre los grupos de revascularización y tratamiento médico?
No ## Footnote Sin embargo, la mortalidad a los 6 meses fue menor en el grupo de revascularización.
753
¿Qué se ha observado en numerosos estudios respecto a la mortalidad con ICP frente al tratamiento fibrinolítico?
Menor mortalidad con ICP ## Footnote Esto se aplica a pacientes con shock cardiógeno en el contexto de un IMEST.
754
¿Qué se debe preferir en pacientes con IMEST complicado con shock cardiógeno?
Revascularización de urgencia mediante ICP o IDAC ## Footnote Esto es preferible independientemente del posible retraso del tratamiento.
755
¿Cuándo se debe considerar el tratamiento fibrinolítico en pacientes con IMEST y shock cardiógeno?
En pacientes elegibles que no son candidatos válidos para ICP o IDAC ## Footnote O cuando no se pueden realizar estas intervenciones.
756
¿Qué es la parada cardíaca extrahospitalaria (PCEH)?
Es la interrupción abrupta de la actividad cardíaca fuera del entorno hospitalario.
757
¿Cuál es la tasa de supervivencia tras una PCEH cardiógena que se somete a una reperfusión coronaria de urgencia?
Más del 50%.
758
¿Qué condiciones cardíacas suelen manifestarse en pacientes con PCEH?
Taquicardia ventricular sin pulso (TVSP) o fibrilación ventricular (FV).
759
¿Qué tipo de alteraciones coronarias presentan a menudo los pacientes con PCEH?
Alteraciones coronarias considerables, incluyendo presentaciones agudas y agudas sobre crónicas.
760
¿Cuál es la causa más frecuente de parada cardíaca en pacientes con PCEH?
Síndrome coronario agudo (SCA).
761
¿Qué se recomienda para los pacientes reanimados con PCEH que muestran elevación del segmento ST en el ECG?
Cateterismo cardíaco precoz con ICP.
762
¿Qué hallazgos se observaron en el estudio COACT sobre pacientes con PCEH sin elevación del segmento ST?
No se evidenció efecto beneficioso de la angiografía coronaria inmediata con ICP sobre la supervivencia o función neurológica.
763
¿Qué recomienda la AHA para los pacientes con PCEH cuya parada cardíaca tiene una etiología cardiógena?
Angiografía coronaria de urgencia con ICP, si fuera necesaria.
764
¿Qué indica la clase I en las directrices de la AHA de 2015 respecto a la angiografía coronaria?
Se debería realizar urgentemente una angiografía coronaria con ICP en pacientes reanimados con parada cardíaca posiblemente cardiógena que presenten elevación del segmento ST.
765
¿Qué se debe considerar en pacientes reanimados con PCEH independientemente de la elevación del segmento ST?
Cateterismo cardíaco urgente con ICP, si estuviera indicado.
766
¿Qué porcentaje de pacientes con parada cardíaca extrahospitalaria en EE. UU. logra sobrevivir?
8-10%.
767
¿Cuál es la relación entre la recuperación de la circulación espontánea y el cateterismo cardíaco en pacientes con PCEH?
Los pacientes deben recuperar la circulación espontánea para poder someterse a una ICP.
768
¿Qué se considera un sesgo en los datos de supervivencia de pacientes reanimados tras PCEH?
Los datos reflejan un sesgo de selección.
769
Fill in the blank: La _______ es la interrupción abrupta de la actividad cardíaca fuera del entorno hospitalario.
parada cardíaca extrahospitalaria (PCEH).
770
True or False: La mayoría de los pacientes con PCEH muestran una función neurológica insatisfactoria al momento de abandonar el hospital.
False.
771
¿Qué se debe considerar sobre la presentación clínica de coma tras una PCEH?
No debe considerarse una contraindicación al tratamiento de reperfusión ## Footnote Es habitual que ocurran comas tras una PCEH, y aún así se puede tratar.
772
¿Cuál es la tasa de supervivencia y resultado neurológico favorable en pacientes comatosos reanimados tras una parada cardíaca?
Tasa de supervivencia del 50% aproximadamente ## Footnote Los resultados neurológicos también fueron favorables en estos casos.
773
¿Qué establece la AHA sobre la angiografía coronaria de urgencia en pacientes comatosos?
Es una opción razonable como indicación de clase IIa ## Footnote Especialmente en pacientes reanimados tras una parada cardíaca sin elevación del segmento ST en el ECG.
774
¿Qué recomienda el Interventional Council del American College of Cardiology para pacientes reanimados tras una PCEH?
Realizar una consulta y evaluación urgentes por un equipo multidisciplinar ## Footnote Incluyendo la participación de un cardiólogo intervencionista.
775
¿Cuál es el principal criterio de decisión en el ECG realizado en los primeros 10 minutos después de llegar al hospital?
La presencia o ausencia de elevación del segmento ST ## Footnote Esto ayuda a determinar el tratamiento adecuado.
776
¿Qué signos desfavorables se deben buscar en la interpretación del ECG?
Signos desfavorables incluyen: * Parada sin testigos * Ritmo inicial no desfibrilable * Ninguna intervención por parte de los presentes * Parada prolongada (> 30 min) * RCP continuada en el SU * Resultados anómalos en estudios séricos (pH < 7.20, lactato > 7 mmol/l) * Edad superior a 85 años * Nefropatía terminal * Causa no cardiógena de la parada ## Footnote Estos factores indican un mal pronóstico para la reanimación.
777
¿Qué condiciones hacen que un paciente con elevación del segmento ST sea un candidato para angiografía de urgencia con ICP?
No mostrar varios signos desfavorables para una posible reanimación ## Footnote Esto indica que puede haber una mejor oportunidad de éxito en la reanimación.
778
¿Qué se requiere para que un paciente sin elevación del segmento ST sea considerado un posible candidato para angiografía coronaria precoz con ICP?
No presentar múltiples signos desfavorables para una reanimación ## Footnote Esto sugiere que también puede haber una oportunidad de éxito.
779
¿Qué indica la existencia de múltiples signos desfavorables para una posible reanimación?
El paciente no es un candidato apropiado para la angiografía coronaria ## Footnote Esto aplica tanto para la angiografía de urgencia como para la precoz.
780
¿Cuál es el mejor tratamiento inicial para pacientes con dolor torácico estable o resuelto?
El ácido acetilsalicílico ## Footnote También se puede utilizar NTG (sublingual, tópica o combinadas)
781
¿Qué se justifica si el paciente muestra estabilidad mantenida y remiten las molestias?
No se justifica ningún otro tratamiento farmacológico adicional ## Footnote Esto ocurre en el servicio de urgencias
782
¿Cómo se puede combatir el dolor persistente o recurrente en el servicio de urgencias?
Con NTG y opioides parenterales (morfina o fentanilo) ## Footnote La persistencia del dolor puede requerir NTG i.v.
783
¿Qué tratamientos pueden ser necesarios para la persistencia del dolor?
NTG i.v., anticoagulación con HNF o HBPM y tratamiento antiplaquetario adicional con una tienopiridina ## Footnote Ejemplos de tienopiridina incluyen clopidogrel y ticagrelor
784
¿Los pacientes con AI estable necesitan heparina o tratamiento de inhibición plaquetaria más agresivo?
No necesitan en la mayoría de los casos ## Footnote AI estable se refiere a nueva aparición o patrón alterado, pero asintomático
785
¿Qué tratamientos pueden estar justificados en pacientes con SCA y un ECG anómalo?
AAS, heparina y otros antiagregantes (generalmente una tienopiridina) ## Footnote También se puede administrar NTG por vía tópica o i.v.
786
¿Qué tipo de pacientes pueden beneficiarse del tratamiento heparínico?
Pacientes con angina recidivante ## Footnote Este tratamiento es indicado en casos de SCA con ECG anómalo
787
¿Qué necesitan los pacientes con IAM sin elevación del segmento ST (IMSEST)?
Ácido acetilsalicílico, NTG, heparina y una tienopiridina o un segundo antiplaquetario alternativo ## Footnote También se pueden administrar opioides como morfina o fentanilo
788
¿Qué se debe considerar para los pacientes con IMEST además de los fármacos mencionados?
La posibilidad de una revascularización urgente ## Footnote Métodos incluyen ICP, tratamiento fibrinolítico o un IDAC después de un cateterismo cardíaco
789
¿Es necesario que el paciente permanezca en el servicio de urgencias para recibir todos los fármacos si se opta por la ICP?
No es necesario ## Footnote Siempre que el laboratorio de cateterismo esté preparado
790
¿Cuáles son las opciones de manejo para pacientes con dolor torácico en urgencias?
Las opciones de manejo incluyen: * Traslado inmediato al laboratorio de cateterismo cardíaco * Ingreso en la UCI * Ingreso en la unidad de cuidados agudos con monitorización cardíaca * Traslado a una unidad de observación * Alta hospitalaria tras evaluación
791
¿Qué factores determinan el destino final del ingreso hospitalario de un paciente con SCA?
El destino final depende de: * Presentación clínica del paciente * Información del ECG * Resultados de la prueba de troponinas * Estado cardiorrespiratorio del paciente
792
¿Qué manejo se debe seguir si el ECG y la presentación del paciente son coherentes con un diagnóstico de IMEST?
El manejo dependerá de las opciones de reperfusión viables en el centro, que pueden incluir: * Traslado urgente al LCC para ICP * Iniciar tratamiento fibrinolítico si la ICP no es viable
793
¿Por qué deben ingresar en la UCI los pacientes con IMEST?
Deben ingresar en la UCI debido al importante riesgo de acontecimientos adversos durante las primeras 24 horas de hospitalización.
794
¿Qué deben tener todos los hospitales para pacientes con IMEST?
Todos los hospitales deben disponer de una vía asistencial clara, que puede incluir: * Activación del LCC * Fibrinólisis * Ingreso en la UCI
795
¿Cómo se basa el manejo de pacientes con signos de SCA sin IMEST?
Se basa en la valoración del médico de urgencias sobre el paciente y su presentación clínica.
796
¿Qué características indican que un paciente tiene un alto riesgo de acontecimientos adversos?
Los pacientes con: * Cambios electrocardiográficos dinámicos * Dolor isquémico incontrolado * Concentraciones de troponina en aumento * Evidencia de inestabilidad hemodinámica o del ritmo
797
¿Qué se recomienda para pacientes sin signos de isquemia activa?
Se recomienda clasificar a los pacientes en diferentes categorías según el riesgo de SCA y acontecimientos adversos.
798
¿Qué tipo de atención requieren los pacientes de mayor riesgo sin cambios electrocardiográficos dinámicos?
Los pacientes de mayor riesgo requieren: * Hospitalización en una cama monitorizada * Pruebas diagnósticas * Tratamiento adicional
799
¿Cuál es el manejo recomendado para pacientes de riesgo medio con SCA?
Los pacientes de riesgo medio suelen beneficiarse de una estancia abreviada en una unidad de observación para repetir mediciones de troponina y pruebas adicionales.
800
¿Qué sucede con los pacientes de bajo riesgo de SCA?
Pueden ser evaluados en el servicio de urgencias, recibir alta hospitalaria y seguimiento por un médico de atención primaria o cardiólogo.
801
¿Cuáles son las indicaciones para el traslado de un paciente con síndrome coronario agudo (SCA)?
Las indicaciones incluyen: * Acceso rápido a la ICP * Inestabilidad hemodinámica * Arritmias ventriculares persistentes * Isquemia postinfarto o posreperfusión * Contraindicaciones para fibrinólisis con posibilidad de beneficiarse de ICP o IDAC ## Footnote IDAC: Intervención directa en arterias coronarias
802
¿Qué se recomienda hacer antes de trasladar a un paciente con infarto de miocardio con elevación del segmento ST (IMEST) a otro centro para ICP?
Se recomienda iniciar el tratamiento fibrinolítico antes del traslado si se prevé una demora en la ICP. ## Footnote IMEST: Infarto de miocardio con elevación del segmento ST
803
¿Cuál es el tiempo recomendado para realizar el traslado inmediato a un centro con ICP según las directrices del ACC/AHA?
El traslado inmediato para una ICP primaria es una opción terapéutica posible si se puede lograr en 60-120 minutos posteriores al primer contacto médico. ## Footnote ACC/AHA: American College of Cardiology / American Heart Association
804
¿Qué debe considerar un médico de urgencias al decidir sobre el tratamiento de un paciente con SCA?
El médico debe considerar: * La elección entre fibrinólisis o ICP * La posibilidad de trasladar urgentemente al paciente a un centro mayor ## Footnote Fibrinólisis: Tratamiento que disuelve coágulos sanguíneos
805
¿Qué porcentaje de reducción se ha observado en los criterios finales compuestos de muerte, infarto recidivante, ictus o revascularización en pacientes tratados con ICP frente a fibrinólisis?
Se ha observado una reducción del 25% en los criterios finales compuestos. ## Footnote ICP: Intervención coronaria percutánea
806
¿Cómo influyen las decisiones sobre el tratamiento de reperfusión en el traslado de pacientes con IMEST en zonas rurales?
La necesidad de trasladar al paciente puede influir en las decisiones sobre el tratamiento de reperfusión debido a los tiempos de traslado considerables. ## Footnote IMEST: Infarto de miocardio con elevación del segmento ST
807
Completa la frase: En situaciones de traslado de pacientes con IMEST en zonas rurales, se deben disponer de procesos organizados para efectuar un traslado _______.
rápido ## Footnote Se recomienda un inicio rápido del traslado y acceso a un vehículo de transporte.
808
¿Qué indican los resultados de numerosos estudios sobre el traslado de pacientes con IMEST en zonas rurales?
Indican que se puede lograr un traslado muy rápido con un tiempo de demora aceptable para el inicio del tratamiento de ICP. ## Footnote IMEST: Infarto de miocardio con elevación del segmento ST
809
¿Qué porcentaje de pacientes con IAM son devueltos a sus casas sin un diagnóstico?
2-4% ## Footnote Este porcentaje se refiere a pacientes atendidos en servicios de urgencias.
810
¿Qué representa un SCA sin diagnosticar?
Un diagnóstico fallido ## Footnote Representa la causa de las mayores indemnizaciones que enfrentan los médicos de urgencias en juicios por mala praxis.
811
¿Qué características tienen generalmente los pacientes que reciben el alta con un SCA sin diagnosticar?
Son jóvenes, en su mayoría mujeres o de raza no blanca ## Footnote Generalmente tienen presentación sin dolor torácico y pocas probabilidades de manifestar signos electrocardiográficos de isquemia aguda.
812
¿Cuál es el grupo más expuesto a recibir el alta por error en casos de isquemia cardíaca?
Mujeres menores de 55 años ## Footnote Este grupo parece ser el más afectado por diagnósticos erróneos.
813
¿Qué porcentaje de pacientes con IAM no diagnosticado tienen un ECG normal o no diagnóstico?
50% ## Footnote También, el 60% de los que tienen AI no diagnosticada presentan un ECG normal o con anomalías mínimas.
814
¿Cuál es el índice de mortalidad ajustado en función del riesgo para pacientes con isquemia cardíaca aguda comparado con pacientes no hospitalizados?
1.9 veces mayor ## Footnote Este dato indica un riesgo significativamente elevado para pacientes con isquemia cardíaca aguda.
815
¿Qué factores están asociados a un diagnóstico fallido de SCA en juicios por mala praxis médica?
* Menor experiencia de los médicos de urgencias * Documentación de anamnesis menos clara * Ingreso de menos pacientes * Interpretación incorrecta del ECG ## Footnote Estos factores contribuyen a errores de diagnóstico en el contexto de urgencias.