Protozoarios Flashcards
¿Cuáles son los grupos de protozoos?
Sarcomastigóforos (sexual y asexual)
Ej. Protozoos flagelados y amebas
Apicomplejos (todos son parásitos intracelulares obligados)
Cilióforos (eurcariotas y esta tapizado por cilios)
¿Cómo se organiza el material genético en los protozoos?
SE organiza en forma de cromosomas, excepto en la división celular
Nucleólos que permanecen como orgánulos definidos durante la mitosis
Endosomas (característicos de los fitoflagelados, amebas parásitas y tripanosomas)
¿Porqué se le describe como compacto o condensado al macronúcleo de los ciliados?
Su material cromatínico se encuentra disperso uniformemente
Son las regiones periféricas y central del citoplasma
Ectoplasma: contiene a las bases de los cilios y flagelos, (es más rígido y se encuentra en estado colonial de gel)
y endoplasma: contiene al núcelo y al resto de los orgánulos, (más líquido)
Medio fundamental de locomoción de los protozoos
Cilios: se mueven en grupo, son peludos y tapizan toda la superficie
Flagelos: proyecciones celulares en forma de látigo
Axonema: es el tubo de microtúbulos <9+2> en un cilio o flagelo
Tubo de 9 tripletes se llama:
Cinetosomas y tiene la misma estructura que los centriolos
V o F: Todos los cilios y flagelos tienen un cinetosoma en su base, independientemente de si pertenecen a un protozoo o a una célula de metazoo
Verdadero
La explicación vigente para el movimiento por cilios y flagelos es:
La hipótesis del deslizamiento de microtúbulos
Son el principal medio de locomoción de los Sarcodinos y pueden formar una gran variedad de protozoos flagelados
Pseudópodos
Forma más común de los pseudópodos y que son????
Lobopodios
Extensiones gruesas y romas del cuerpo celular, contienen al ecto y endoplasma
Cuando las amebas no extienden los pseudópodos pero mueven todo su cuerpo como un único pseudópodo, se le conoce como
Limax
Extensiones fina, ramificadas que solamente contienen ectoplasma
Filopodios (Filosea de los Sarcodinos, Euglypha)
Se distinguen de los filopodios en que los primeros se unen repetidamente hasta formar una especie de red
Reticulopodios
Pseudópodos largos y delgados soportados por varillas axiales de microtúbulos (disposición espiral o geométrica, constituyen el axonema de estos)
Axopodios
Escriba una característica de los axopodios
Pueden extenderse o retraerse, mediante la adición o eliminación de material microtubular
¿Qué pasa cuando se empieza a formar un lobopodio típico?
Aparece una extensión de ectoplasma denominada (CUBIERTA HIALINA), hacia la cual comienza a fluir el endoplasma
Principal función es la osmorregulación, son más patentes, y se llenan y vacían con mayor frecuencia en los protozoos dulciacuícolas que en las especies marina o endosimbiontes
Vacuolas contráctiles (vesículas de espulsión de H2O)
(especies más pequeñas con un mayor cociente volumen/superficie)
¿Cómo son las vacuolas contráctiles en las amebas?
No se encuentran localizadas en un sitio específico, sino que se mueven pasivamente por el endoplasma.
¿Cómo se agrupan los protozoos en su nutrición?
Aurótrofos: make their own food
-Use energía lumínica para sintetizar sus moléculas orgánicas
Heterótrofos: food from other organisms
HETERÓTROFOS
Fagótrofos: ingieren partículas visibles de alimento
Saprozoicos u osmotrofos: captan sustancias en forma soluble
¿Qué implica la nutrición holozoica en los protozoos?
Implica fagocitosis, se produce una invaginación en la membrana celular alrededor de la partícula de alimento
Cuando la partícula de alimento queda alojada en el interior de una vesícula rodeada de membrana
Se le llama la Vacuola alimenticia o FAGOSOMA
¿Cómo se comienza la digestión en los protozoos?
Se comienza cuando los lisosomas se fusionan al fagosoma y vacían en el su contenido
¿En donde se localiza la fagocitosis en la mayoría de los ciliados, flagelados y apicomplejos?
En una estructura bucal, citosoma
¿Cómo ocurre la fagocitosis en amebas?
Puede ocurrir en cualquier punto mediante el englobamiento de la partícula por pseudópodos
Muchos ciliados tienen esta formación para la expulsión de los materiales de desecho
Citopigio o citoprocto
¿Cómo se produce la alimentación saprozoica?
Por pinocitosis o por transporte de solutos directamente a través de la membrana celular externa
V o F: Los protozoos tienen un desarrollo embrionario y solo se reproducen sexualmente
Falso (tiene ciertas fases de la reproducción asexual pero no existe el desarrollo embrionario)
Proceso de multiplicación celular que se traduce en la aparición de más individuos
Fisión
Tipo de fisión más común en los protozoos
Binaria (resultan dos individuos esencialmente idénticos)
Célula hija es más pequeña que la madre y posteriormente crece hasta el tamaño adulto
Gemación (se da en varios ciliados)
Esta esta asociada a la unión de gametos, se conoce como esporongia
LA FISIÓN MULTIPLE
¿Porqué se forman varios individuos simultáneamente en el citoplasma?
Porque la citocinesis está precedida por varias divisiones nucleares
Consiste en la división del núcleo celular en gran # de núcleos secundarios que se rodean de protoplasma
Esquizogonia
Esto es cuando el macronúcleo de los ciliados para alargarse, constreñirse y dividirse sin fenómeno mitótico reconocible
Amitosis
Los gametos son iguales
Los gametos son de dos tipos distintos
Isogametos
Anisogametos
proceso de división celular que ocurre en las células germinales
meiosis del zigoto inmediatamente después de la cariogamia
Se da alternancia de generaciones haploides y diploides
Fecundación de un gameto por otro
Los núcleos gaméticos proceden de una meiosis y se unen para formar un zigoto dentro del mismo organismo
Se producen un intercambio de núcleos gaméticos entre una pareja de organismos
Meiosis gamética
Meiosis cigótica
Meiosis intermedia
Singamia
Autogamia
Conjugación
¿Porqué los protozoos pueden vivir en hábitats con condiciones extremas?
Gracias a su capacidad de formar quistes
Forman durmientes caracterizadas por la posesión de cubiertas externas resistentes y por una paralización más o menos completa de la maquinaria metabólica
Quistes
¿Cómo es la formación de quistes en algunos casos?
Puede ser cíclica y se produce en determinadas etapas del ciclo vital
Protozoos que se mueven por flagelos
Protozoos que se desplazan por medio de pseudópodos
Mastigóforos (protozoos más primitivos)
Sarcodinos
El grupo de los mastigóforos se divide en:
Fitoflagelados (tienen clorofila y son semejantes a las plantas)
Zooflagelados (carecen de clorofila, pueden ser holozoicos o saprozoicos, son semejantes a los animales)
Característica de los fitoflagelados
Tienen de 1-2 flagelos
Cloroplastos
Vida libre
Formas: Euglena, Chlamydomonas, Volvox y los dinoflagelados y Peranema
Algunos flagelados son coloniales y viven en grupos de zooides
Estos puedes producir daños a otros organismos (marea roja), se reproducían con tal profusión que el agua tomaba color rojo
Dinoflagelados
Esta relacionado con Euglena, pero se trata de un fitoflagelado incoloro con nutrición holozoica
Peranema
Constituyen una importante fuente de alimento para las amebas
Chilomonas
Estos presentan xantofilas, llevan a cabo fotosíntesis, tienen un flagelo longitudinal y otro ecuatorial. Este puede estar desnudo o cubierto por placas de celulosa o valvas.
Dinoflagelados
Dinoflagelado incoloro, es un depredador voraz con un tentáculo largo y móvil, cerca de cuya base emerge su único y corto flagelo (bioluminiscencia)
Noctiluca
¿Porqué son tan importantes las zooxantelas?
Crean una asociación mutualista en los tejidos de ciertos invertebrados
Crean una asociación con corales córneos y tienen una importancia económica y ecológica, porque los corales con zooxantelas pueden formar arrecifes coralinos
Organismos unicelulares, flagelos verdes e incoloros, pueden pasar a un estado inmóvil cambiando de forma o haciéndose esféricos y encistándose
Euglenofitas
Esta es parte de las algas verdes, contienen clorofila a y b, xantofilas, carotenos, y la acumulación de almidón en el interior del cloroplasto. Viven en medios continentales, aguas cristalinas, contaminadas con materia orgánica o en suelos húmedos o epifitas sobre otras plantas. Muchas son cosmopolitas.
Clorophyta
Flagelados pertenecientes al filo euglenozoa, presencia de un orgánulo con una gran masa de ADN (cinetoplasto). Incluye una serie de parásitos.
Kinetoplastidos
Es un protozoo eucariota, forma cambiante que carece de pared celular, se usa para capturar alimentos, las especies viven libres en agua o tierra.
Protozoos Ameboides
Protozoarios unicelulares que cambian de forma mediante la emisión de seudópodos, Presenta una forma ameboide que les permite desplazarse y alimentarse mediante la formación de seudópodos.
Rizópodos
Organismos protistas que se encuentran en ambientes marinos, heterótrofos, se alimentan de pequeños organismos como diatomeas o bacterias que atrapan con una red de seudópodos retráctiles.
Foraminíferos (Actinopodos)
Son ameboides de forma aproximadamente esférica con numerosas proyecciones soportadas por microtúbulos llamados axopodios. Carecen de capsulas centrales, algunos producen escamas y espinas simples.
Heliozoos
¿Como se dividen los heliozoos?
Actinophryida
Centrohelida
Desmothoracida
Dimorphida
Gymnosphaerida
Sticholonche
Grupo de protozoos unicelulares marinos, con un endoesqueleto silíceo y holoplanctónicos, caracterizados por la presencia de extensiones proto-plasmáticas o seudópodos del tipo axopodios.
FORMAN PISO MARINO
Radiolarios
¿Cómo es la reproducciones en los radiolarios?
¿Cómo es la reproducciones en los radiolarios?
Caracterizados por presentar cilios por lo menos en una etapa de su ciclo de vida, llevar a cabo la conjugación, son los protozoos mas homogéneos.
Protozoos Ciliados
Estas estructuras le dan al organismo el aspecto característico en forma de sol. Captura alimento, sensación y movimiento
Axopodo
¿Cómo es la alimentación en los protozoarios?
Endocitosis: alimento entra por hundimiento de la membrana celular
Pinocitosis: es una forma de endocitosis la incorporación se lleva de acuerdo a la concentración externa del material que observe
Fagocitosis: engloba partículas grandes y las encierra en vacuolas
Filos principales de Invertebrados
Protozoos
Poríferos
Celentéreos
Ctenophora
Anélidos
Platelmintos
Equinodermos
Nematodos
Moluscos
Pseudocelomados
Artrópodos
Características de los protozoos
Son parásitos de animales, plantas y pueden producir enfermedades
Organelos especializados
Viven en todos los ambientes (sitios húmedos)
Tienen todos los tipos de simetría
Se dividen en: pseudópodos, flagelos y cilios
Pueden ser autótrofos, heterótrofos, mixotróficos y saprozoicos (dependiendo de su alimentación)
Reproducción asexual por fisión, gemación, esporulación o enquistamiento
Reproducción sexual por conjugación o singamia
La rigidez o flexibilidad depende del citoesqueleto (debajo de la membrana celular con la cual forma el cuerpo celular)
Diferentes tipos de citoesqueleto
Epiplasma, Faja microtubular, Axostilo, Axopodo, Alveolo con placas de celulosa y ALVEOLO
Característica de las vacuolas contráctiles
Anaerobios obligados y facultativos
El exceso de agua entra por osmosis
Llevan a cabo la osmorregulación por transporte activo
¿Cómo es la reproducción en los protozoos flagelados?
Bipartición longitudinal (asexual)
Por isogametos (sexual)
Característica de las chlorophytas
Algas verdes marina y dulce acuícolas
Células volvocales ocupadas por cloroplastos
Solitarias y coloniales
2-4 flagelos
Característica de los dinoflagelados
Marinos y dulce acuícolas
Presentan xantofilas lo que producen color marrón dorado
Carecen de clorofila b, contienen a y c
Forma ovoide asimétrico
Fotosíntesis
Son autótrofos, algunos heterótrofos, parásitos o mutualistas
Ej. Simbiontes de corales y otros animales
Gymnodinium, Gonyaulax son responsables de la marea roja, amarilla, verde, marrón que causan la muerte
Característica de los Coanoflagelados
Son zooflagelados
Coloniales nadadores libres con una matriz gelatinosa para fijar
Solitarios los cuales son fijos por un pedúnculo
Marino y dulce acuícolas
Esta más relacionado con los metazoo
Collar cilíndrico de microvellosidades
Características de los Kinetoplastidos
Zooflagelados marinos o dulce acuícolas
Nutrición por pinocitosis por el bolsillo flagelar
1-2 flagelos
Producen enfermedades (Leishmania, Trypanosoma)
Pocas especies de vida libre, parásitos (Triposomátidos)
Presentan cinetoplasto (ADN) localizado en mitocondrias
Es vector de trypanosomiasis (enfermedad del sueño)
La mosca Tse-Tse (alrededor de 23 de las cuales 7 tienen importancia para el hombre)
Característica Zooflagelados Pluriflagelados
4 o más flagelos
Viven en el tubo digestivo de vertebrados e insectos
Organulos fibrilares y microtubulares llamado mastigonte
Giardia intestinales (diarrea)
Trichomonas (venérea)
Hypermatigote simbiontes en termitas
Características de los protozoos ameboides
Sub filo Sarcodina
Marinos, dulce acuícolas y terrestres
Asimétricos, simetría radial
Los principales grupos amebas, foraminíferos, heliozoos y radiolarios
Movimiento ameboide en los rizópodos que poseen lobopodios o filopodios
Características de Amebas
Se dividen en:
Desnudas
Marinos, dulce acuícolas y suelos húmedos
Con caparazón (testa)
Los pseudópodos pueden ser de dos tipos lobopodio y filopodios
Simetría bilateral o radial
ARCELLA, EUGLYPHA Y DIFFUGIA
RHIZOPODA
Síntomas más característicos de la Entamoeba histolytica (amebiasis)
gases e inflamación intestinal
fiebre
dolores musculares
calambres abdominales y dolor
ictericia( coloración amarillenta de conjuntiva y piel producida por enfermedades hepáticas)
diarrea intermitente con heces malolientes
moco y sangre en las deposiciones, que se denomina disentería, cansancio
Característica de los foraminíferos
Marinos
Bentonicos
Algunos viven dentro de un shell
Con pseudopodios y micotúbulos axiales
Presentan unicamara, multicamaras
35,000 sp descritas, 28,000 fósiles
¿Qué son los Sésiles Hometrema?
Forman tubérculos rojos lo que provoca playas de color rosado
Características de los Heliozoos
Marinos, dulce acuícolas y escombros en el fondo
Bentónicos pedunculados
El cuerpo tiene forma de esfera ectoplasmática o corteza y una medula
Presentan axopodios con una varilla axial central (soporte)
Algunos tienen esqueletos
Tienen forma de escamas, tubos, espátulas o agujas
Características de los radiolarios
Marinos y platónicos
Protozoos más grandes
Citoplasma denominado calima
Cuerpo esférico con su parte interna y externa rodeado por una cápsula central
Tamaño de milímetros hasta especies coloniales de 20cm (Collozoum)
Esqueleto de sílice, con estructuras radial con largas espinas o agujas
Viven a diferentes profundidades
Características los Esporozoos
Viven en el hospedero
Microscópicos
Carecen de cilios, flagelos o pseudopodos
Haploide, excepto el cigoto
Son los más comunes, filo Esporozoa
4,600 especies endoparásitos
¿Cómo es la reproducción de los heliozoos?
Por fisión binaria, fisión múltiple o por gemación.
Sexual: autogamia
División nuclear: ocurre por ortomitosis
¿Cómo es la reproducciones en los radiolarios?
reproducción sexual y por fisión binaria
¿Cómo se reproducen los dinoflagelados?
Sexual, vegetativamente por bipartición.
Géneros: ceatium y glenodium y es por conjugación anisógama y planogamia isógama
Tipos de reproducción en el volvox
Sexual: forman gametos que son liberados al agua, el espermatozoide fecunda una ovocélula se forma un cigoto que da origen a una nueva colonia
Asexual: colonia madre puede dividirse y formar colonias hijas.
¿Cómo es la reproducción de las clorofitas?
Puede ser asexual, con gran variedad de ciclos vitales (haplonte, diplontes y haplodiplonte; monogenético o digenetico)
¿Cómo es la reproducción de las euglenofitas?
Asexual por bipartición.
División celular