Pediatría Flashcards
Factores dependientes de la vitamina K
X, IX, VII, II / 1972
TP mide la vía
Extrínseca
TPP mide la vía
Vía intrínseca
TP alargado 2 veces su valor normal es característico de
Enfermedad hemorrágica del recién nacido
Clasificación de la enfermedad hemorrágica del RN
Temprana 24 horas asociada a paso transplacentario de medicamentos como fenobarbital, topiramate, carbamazepina y difenilhidantoina
Clásica 2-7mo día por baja concentración en leche materna
Tardía 2-12 semanas de vida por mal absorción
Prevención enfermedad hemorrágica del RN
1 mg de vitamina K IM
En madres con factores de riesgo administrar 5 mg oral durante el tercer trimestre
Tratamiento enfermedad hemorrágica del RN
Leve: vitamina K parenteral 1-2 mg
Grave: vitamina K parenteral y PFC 10-15 ml/kg
Hipoglucemia neonatal definición
Transitoria, primeras 48 horas
<45 mg/dl
Etiología de hipoglucemia neonatal
Hipotermia persistente
Mantener 36.5-37.5
Factores de riesgo para hipoglucemia neonatal
Macrosómico
Madre diabética
Parto prematuro o postérmino
Medicamentos: valproato, bb, hipoglucemiantes
Clínica hipoglucemia neonatal
Estupor, agitación y convulsiones
Tratamiento hipoglucemia neonatal sintomática
Bolo glucaosada 10% 2ml/kg
Infusión glucosa 10% 6-8 mg/kg
Meta >50 mg/dl
Tratamiento hipoglucemia neonatal asintomática
<25 mg/dl infusión
25-45 mg/dl VO, niveles cada 4-6 horas las primeras 48 horas de vida
Prevalencia atresia esofágica
1 de cada 300-4500 RNV
Trisomías a las que se asocia atresia esofágica
13 y 18
Gold standard tx atresia esofágica
Quirúrgico
Cianosis que desaparece con el llanito, congestión, infecciones respiratorias de repetición, rinorrea
Atresia de coanas
Gold standar dx atresia de coanas
TAC simple
Defecto congénito de la pared lateral paraumbilical
Gastrosquisis
Defecto congénito central del anillo umbilical, a través del cual se hernian intestino y otras vísceras cubiertas por una membrana
Onfalocele
¿Cuál es más frecuente? Gastrosquisis u onfalocele
Onfalocele 1 en 2000
Indicación cesárea en onfalocele
Si el defecto es mayor a >5 cm o con hígado involucrado
Resto del conducto onfalomesentérico o conducto vitelino
Divertículo de Meckel
Regla de los 2 para divertículo de Meckel
2 años
2% de la población
2 tejidos: gástrico y pancreático
Hemorragia rectal indolora e intermitente, inflamación y obstrucción (invaginación)
Divertículo de Meckel
Gold standard dx divertículo de Meckel
Gamagrafía TC-99
Hernia diafragmática más común, falla del cierra del canal pleura peritoneal posterolateral
Predominio izquierdo
Síntomas precoces y graves
Hernia de Bochdalek
“Back left”
Hernia diafragmática más rara, septum transverso anterior, de predominio derecho
Hernia de Morgagni
Ubicación principal de enterocolitis necrotizante
Íleon distal y colon proximal
Patología digestiva neonatal adquirida más frecuente y más grave
Asociada a prematurez, bajo peso al nacer y ventilación asistida o hipoxia
Enterocolitis necrotizante
Mortalidad enterocolitis necrotizante
20-40%
Prevención enterocolitis necrotizante
Alimentación antes del 4to día en <32 SDG
Ordeñar cordón en <32 SDG
Lactancia materna
Presentación (semanas de vida) de enterocolitis necrotizante
2da y 3ra semana de vida
Clasificación utilizada para enterocolitis necrotizante
Clasificación de Bell
Clínica enterocolitis necrotizante
Intolerancia a la VO
Distensión abdominal
Dolor
SANGRADO
Clasificación de Bell
Signos generales y signos radiológicos
I. Sospecha
Fiebre, apnea, bradicardia
Íleo
II. Definida
Acidosis y trombocitopenia
NEUMATOSIS
III. Avanzada
Hipotensión y CID
Ascitis y neumoperitoneo, perforación
Diagnóstico enterocolitis necrotizante
Clínica + USG de abdomen
Si no hay Rx
Tratamiento enterocolitis necrotizante
Ayuno
Antibiótico
Qx en avanzada
Síndrome clínico en RN de 28 días o menos caracterizado por signos sistémicos de infección y aislamiento de un patógeno bacteriano en el torrente sanguíneo
Sepsis neonatal
Sepsis precoz, días
0-7 días
Vertical
Sepsis tardía, días
8-60 días
Horizontal
Agentes sepsis neonatal vertical
S. agalactiae, E. coli, Haemophylus, Listeria monocytogenes y enterococos
Agentes sepsis neonatal horizontal
Gram +: epidermidis, aureus, agalactiae.
Gram -: E. coli, serrate, klebsiella pneumonia, enterobacter, pseudomas, cándida albicans
Diagnóstico sepsis neonatal
Cultivo
Punción lumbar
Proca / PCR
Relación cayados inmaduros/ maduros >0.2
Tratamiento sepsis neonatal
Profilaxis B lactámico + flora rectovaginal de la madre
ATB: ampicilina + gentamicina / amikacina
Si hay pseudomonas agregar cefepime o ceftazidina
Staph Diclo
SARM Vanco
SI en sepsis neontal el cultivo es +, se continúa con el tx por_____ si no_______
10 días
suspender
Lesión producida en encéfalo por uno o varios eventos de asfixia ocurridos en el RN con edad gestacional >35 semanas.
Encefalopatía hipóxico isquémica
La encefalopatía hipóxico isquémica, se da principalmente _______ el parto.
85% durante el parto
Clasificación sepsis neonatal
Clasificación de Sarnat
Fiebre en menores de 3 meses, tratamiento empírico
Paracetamol y Vancomicina
Ictericia valores
Kernicterus
> 5 mg /dl
20 mg/dl kernicterus
Causas ictericia neonatal 24h
Hemólisis
TORCH
Causas ictericia 3er día
Fisiológica
TORCH
Anemia hemolítica
Causas ictericia 7mo día
Lactancia materna
TORCH
Obstrucción intestinal
Causas ictericia >1 mes
Galactosemia, hipotitoidismo, lactancia materna, Gilbert
¿Qué día aparece y desaparece la ictericia fisiológica?
Aparece al tercer día y dura <10 días
En la ictericia neonatal fisiológica y por lactancia materna se eleva la bilirrubina…
Indirecta
Ictericia neonatal antes de las 24 horas se debe medir a las cuántas horas
Primeras 2 horas, luego cada 6 hasta normalizar valores.
Valores de bilirrubina a partir de zonas de ictericia en ictericia neonatal (Kramer)
- Cabeza 5.8
- Tronco 8.8 (+3)
- Abdomen y rodillas 11.7 (+3)
- Brazos y piernas 14.7 (+3)
- Palmas y plantas >14
Incompatibilidad de grupo ABO o RH
¿Cuál es más común?
ABO
Incompatibilidad de grupo ABO o RH
¿Cuál puede aparecer desde el primer embarazo?
ABO
Incompatibilidad de grupo ABO o RH
¿Cuál es más grave y causa hidrops?
RH
Incompatibilidad de grupo ABO o RH
En cuál la prevención es con gammaglobulina anti-D en la semana 28-32 y 72 horas post parto?
RH
Síndrome de Alagille
Por atresia de vías biliares, grave
Autonómica dominante
Elevación BD
Frente abombada, nariz prominente
Causa más común de colestasis qx en el neonato
Atresia de vías biliares
Tipo de atresia biliar extrahepática más común
III. Toda la vía biliar 80%
Espectro de luz para la fototerapia en ictericia neonatal
460-490 nm
¿Cuándo está indicada la exanguinotransfusión?
Incremento progresivo de bilirrubina 0.5 mg/dl/hr
TORCH
Toxoplasma
Otras (sífilis)
Rubeóla
Citomegalovirus
Herpes
Tetrada de Sabin cuál es y a quién corresponde
Toxoplasmosis (H-CCC)
Hidrocefalia
Calcificaciones intracerebrales dispersas
Convulsiones
Coriorretinitis
Toxoplasmosis, 80% de las infecciones son en que trimestre
Tercer
Secuelas más frecuentes de todo en TORCH
Hidrocefalia - Macrocefalia
Coriorretinitis 90%
Convulsiones
Sordera
Tratamiento toxoplasmosis en TORCH
Pirimetamina + Sulfadiazina + Ácido polínico
Sífilis precoz (<2 años) tríada
Leisones cutáneas ampollosas
Rinitis
Hepatoesplenomegalia
Tríada de Hutchinson
Sordera
Queratitis
Alteraciones dentarias
Hay articulación de Clutton
Pruebas no treponémicas
VDRL (cuantitativas)
Pruebas treponémicas
FTA
Tratamiento sífilis TORCH
Penicilina 14 días
VDRL cada 2 meses hasta negativización
Riesgo de malformaciones en casa de infección por rubéola, semanas
Antes de las 18 semanas, sordera antes de la 20
Tríada de Gregg, que enfermedad corresponde y cuál es
Rubeóla
Sordera neurosensorial
Catarata
Cardiopatía congénita (PCA estenosis arteria pulmonar)
Es la más frecuente de las infecciones neonatales (TORCH) en México
Citomegalovirus
Etiología más frecuente de hipoacusia y sordera neurosensorial infantil
Citomegalovirus
Síntomas más frecuentes por CMV al nacimiento
C - coriorretinitis
M - microcefalia
V - calcificaciones peroventriculares
Blue berry muffin baby
Secuelas por CMV
Sordera neurosensorial y retraso mental
Tratamiento por CMV en TORCH
Ganciclovir x6 semanas seguido de valganciclovir x6 semanas
Consultas en el RN (#)
A los 7 días y a los 28 días
Consultas <1 año
1 cada mes
Consultas 1-4 años
Cada 3 meses
Consultas en >5 años
1 al año
Realizar tamiz neonatal ampliado a todo RN entre el ________ días de vida
3ro y 5to día de vida
Enfermedades que indentifica el tamiz neonatal ampliado (5)
Hipotiroidismo congénito
Hiperplasia suprarrenal congénita
Fenilcetonuria
Deficiencia de biotinidasa
Galactosemia clásica
¿Cuándo se duplica el peso del RN?
A los 5 meses
¿Cuándo se triplica el peso de los RN?
Al año
¿Cuándo se cuadriplica el peso de los RN?
A los 2 años
A partir de qué percentila es bajo peso y talla baja
P3
¿A qué edad se duplica la talla?
4 años
Edad de aparición de los incisivos centrales inferiores
6-8 meses
Hitos, sostén cefálico
3 meses
Hitos, sonrisa social
1.5 meses
Hitos, sedestación
6 meses
Hitos, gateo
9-10 meses
Hitos, bipedestación
10-11 meses
Hitos, deambulación
12 meses
Hitos, pinza fina
8 meses
Hitos, lenguaje 1 año
3 palabras + mamá y papá
Hitos, lenguaje 2 años
2 palabras
Hitos, lenguaje 3 años
3 palabras
Hitos, escritura círculo y hacer un puente con cubos
3 años
Hitos, 2 cubos
1 año
Hitos, 3 cubos
1 año y medio
Hitos, 6 cubos
2 años
Hitos, escalera con cubos y dibujar tache
4 años
Horas máximo de televisión al día
2 horas
Porcentaje de niños que han sufrido abuso físico
63%
Etiología más común de OMA
H. influenzae
S. pneumoniae
M. catarrhalis
Edad del 90% de los pacientes con OMA
Menores de 5 años
La vacuna para neumococo es _______ valente y el serotipo más agresivo es el ______
13 valente
19A
1/3 de las OMA tienen
Derrame, causa más común de daño en la audición
Diagnóstico OMA
Otoscopía neumática
Clínica
Tratamiento OMA <2 años o >2 años OMA severa bilateral
Amoxicilina 80-90 mg/kg/día VO x7 días
Grave: Amoxiclav
Alergia: Claritromicina
Paracetamol o ibuprofeno
Criterios OMA
48 horas con sx asociados a inflamación de oído (Otalgia, irritabilidad y fiebre)
Signos de inflamación de la membrana timpánica
Líquido en oído medio o movilidad reducida, abombamiento, otorrea
Cuándo solo vigilar en OMA en pediatría
+2 años OMA leve o severa unilateral
Faringoamigdalitis 90% es de etiología
Viral
Faringoamigdalitis bacteriana, principal agente
S. pyogenes Grupo A
Criterios de Centor
Inflamación amigdalina -1
Adenopatía -1
Fiebre 38°C -1
Ausencia de tos -1
3-14 años -1
> 3 puntos alta probabilidad
Gold standard faringoamigdalitis
Cultivo
Tratamiento faringoamigdalitis en pediatría
<20 kg
Penicilina G benzatínica 600 UI IM DU
> 20 kg
Penicilina G benzatínica 1200 UI
Alternativa: procaínica
Alergia: Eritromicina o clindamicina
Principal complicación por faringoamigdalitis por s. pyogenes
Fiebre reumática
Senos principalmente afectados en rinosinusitis en pediatría
Maxilares y etmiodales
Gold standard rinosinusitis en pediatría
Cultivo de secreciones obtenida por aspirado
Tratamiento rinosinusitis en pediatría
Amoxiclav
Segunda línea: Cefuroxime
Alergia: Claritromicina / Azitromicina
Faringitis >72 horas sin respuesta a tratamiento
Adenopatía
Fiebre
Mononucleosis infecciosa
Desnutrición energético proteica
Descamación de la piel, retención de líquidos y fóvea o edema
Niños de 1-5 años
Kwashiorkor
Desnutrición energético-calórica
Caída de cabello, cada de viejito, piel plegadiza y masa muscular disminuida
Niños <18 meses
Marasmo
Diagnóstico desnutrición en
1. Peso para la edad
2. Peso para la talla
3. Circunferencia media brazo (mm)
- Peso para la edad <60%
- Peso para la talla <70%
- <113 6m-5a
Deficiencia vitamina D
Osteomalacia en adultos
Raquitismo en niños
En cuanto a la vitamina D, cuál mido y cuál es la forma activa
Mido 25 hidroxicolecalciferon
Activa es 1-25 dihidroxicolecalciferol o calcitriol
Prevención raquitismo
Vitamina D 400 UI por día
800 en prematuros de <32 SDG
Baños de sol 30 minutos a la semana
25 hidroxicolecalciferon
Valor bajo
<30
Tratamiento raquitismo
2000 UI VO por 3 meses
500 mg de calcio por día por 3 meses
Tos traqueal (perruna), estridor laríngeo y disfonía
Laringotraqueitis o crup laríngeo
Agente etiológico laringotraqueitis
Parainfluenza 1 y 3 (75%)
Signo radiográfico en laringotraqueitis
Signo de la aguja 50%
Tratamiento laringotraqueits
Dexametasona
Epinefrina nebulizada
Oxígeno sat >92%
Tiene antecedente de crup vírico
Traqueítis bacteriana por S. aureus
Dificultad respiratoria, estridor, voz apagada, fiebre, aspecto séptico, SIALORREA, posición en trípode
Epiglotitis aguda
Principal agente etiológico de epiglotitis
Haemophilus
S. pyogenes
S. pneumoniae
S. aureus
Diagnóstico epiglotitis
Ver epiglotis rojo cereza con laringoscopía directa bajo sedación en UCI o qx
Tratamiento epiglotitis
Vía aérea artificial en UCI o qx
Cefalosporina de 2da o 3ra generación
Signo radiológico epiglotitis
Signo del pulgar
Neumonía en pediatría, principal agente
Viral <5 años
- Influenza
- VSR
Cualquier edad
- S. pnuemoniae 14, 5 1
- Haemophilus
Atípica: mycolasma
Neumonía en pediatría, principal manifestación clínica
Tos!!!!
Taquipnea, dolor torácico
Fallecimiento repentino de un niño desde el primer día de vida hasta el año de edad
Síndrome de muerte súbita del lactante
Pico de edad de mayor incidencia de síndrome de muerte súbita del lactante
2-4 meses
Ante tamiz positivo para niveles elevados de tripsinógeno, se debe realizar prueba de titulación en cloro, ¿cuánto tiempo después?
Posterior a dos semanas de vida, si es sintomático, a las 48 horas
Medicamento auxiliar para el procedimiento diagnóstico en la prueba de titulación con cloro
Pilocarpina para estimular la sudoración
Imagen característica por USG de la estenosis hipertrófica de píloro
Imagen en doble riel
Principal causa de morbilidad y mortalidad de niños menores de cinco años
Neumonía bacteriana adquirida en la comunidad
Agentes más importante de NAC en recién nacidos
S. agalactiae
E. coli
Klebsiella
Listeria
Clamydia
Tratamiento NAC no severa en pediatría
Amoxicilina VO
Alergia: Azitromicina, claritromicina, eritromicina
Por S. pneumoniae: cefalosporinas de 3ra generación
Pacientes pediátricos con NAC y derrame pleural de >10 mm realizar:
Punción pleural
Principal agente de bronquiolitis
VSR
Pico de edad de bronquilitis
<2 años
Pico en 3-6 meses
Tos seca, rinorrea, dificultad respiratoria progresiva, TAQUIPNEA, SIBILANCIAS ESPIRATORIAS
Bronquiolitis
Tratamiento bronquiolitis
Nebulización sol. salina 3%
Con antecedente de asma: Salbutamol
El asma es una reacción de hipersensibilidad tipo
Tipo 1, IgE, Th2
Clasificación GINA clásica para asma
Síntomas diurnos a la semana, síntomas nocturnos al mes y exacerbaciones
Intermitente: todo <2 veces
Persistente leve: Todo más de 2 veces pero no diario
Persistente moderado: diario mañana
Persistente grave: diario noche
Tipo de herencia fibrosis quística
Autonómica recesiva
Gen relacionado a fibrosis quística
Gen CFTR 7q, mutación df508
Causa de enfermedad pulmonar grave e insuficiencia pancreática exocrina en edades tempranas
Fibrosis quística
Clínica fibrosis quística
Tos crónica y diarrea crónica
Retraso pondero estatural
Alcalosis presente en fibrosis quística
Alcalosis metabólica hipoclorémica
Algoritmo diagnóstico fibrosis quística
Dos tamices positivos (primeros 3 días, a las 2 semanas de vida)
Derivar y hacer electrolitos en sudor, 2 determinaciones
Gold standrad diagnóstico fibrosis quística
Ionotest (2 veces)
Diferencia reflujo gastroesofágico y ERGE
RGE: regurgitación
ERGE: RGE + lesión tisular, síntomas digestivos y extradigestivos como tos y falla al crecimiento
Incidencia RGE y ERGE en pediatría
RGE 2/3 al año
ERGE 1%
Mayor incidencia de RGE en pediatría
4 meses (65%)
Resolución espontánea a los 18 meses MÁXIMO
Tratamiento reflujo gastroesofágico en pediatría
Espesar fórmula, proteínas hidrolizadas
Diagnóstico en ERGE pediatría
Clínico + serie esofagogastroduodenal
Segundo nivel: Phmetría
Edad de mayor incidencia de invaginación intestinal
4-12 meses
La invaginación intestinal tiene mayor incidencia en _____
Varones, 2:1
Forma más frecuente de invaginación intestinal
Ileocólica
Tríada clásica invaginación intestinal
Dolor abdominal, heces hemorrágicas y masa abdominal palpable
Estudio de gabinete en invaginación intestinal e imagen característica
Ecografía, imagen en dona
Tratamiento de elección en invaginación intestinal de <48 horas sin peritonitis o choque
Enema reductor
Tratamiento de elección en invaginación intestinal de >48 horas con peritonitis o choque
Quirúrgico
Principal causa de alcalosis metabólica hipoclorémica en menores de 2 meses
Estenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloro es más frecuente en:
Varones (5:1) y primogénitos
Principales factores de riesgo para estenosis hipertrófica del píloro
AHF e ingesta de macrólidos en las primeras 2 semanas de vida
Causa de vómito no biliar postprandial en proyectil, en prematuros puede no ser en proyectil
+ Pérdida de peso, deshidratación
Estenosis hipertrófica del píloro
Dato patognomónico a la exploración física de estenosis hipertrófica del píloro
Oliva pilórica
Diagnóstico de estenosis hipertrófica del píloro
- USG
Imagen doble riel - Serie gastroesofago duodeal
Imagen doble riel o signo del hombro - Endoscopía
Tratamiento estenosis hipertrófica del píloro
Pilorotomía de Frente-Ramsted
Diferencias
Estenosis hipertrófica del píloro
Atresia de píloro
Atresia de duodeno
Estenosis hipertrófica del píloro
Manifestaciones a las 2-8 semanas de vida
Atresia de píloro
Clínica inmediata
Rx imagen de 1 burbuja
Atresia de duodeno
Clínica inmediata
Rx imagen de 2 burbujas
Vómito biliar
La atresia duodenal es más frecuente en RN con:
Síndrome de Down
Definición talla baja
2DS o menos del P3 para la edad y sexo
Fórmula talla blanco familiar
Talla padre + madre/2 +6.5 en niños
En niñas es -6.5
Pubertad precoz
Signos de desarrollo sexual antes de los 8 años en niñas y 9 años en niños
Estado de Tanner donde inicia pubertad
Tanner 2
Retraso de pubertad en niños, volumen testicular
<4 ml a los 14 años
Percentil sobrepeso y obesidad
> 85 sobrepeso
95 obesidad
Causa más frecuente de escroto agudo en niños menores de 10 años
Torción apéndices testiculares
Cirugía que se prefiere en niños con obesidad
Y de Roux
Antibiótico IVU en niños a partir de los 3 meses
Cistitis: Nitrofurantoína, Trimetroprim!!!
Pielonefritis: Cefixime
Mal estado general: Cefotaxima, Ceftriaxona
Diagnóstico IVU menores de 18 años
1. Muestra más sensible
2. Método de elección en pacientes que NO pueden orinar
3. Método en pacientes que SÍ
Más sensible: punción suprapúbica
NO pueden orinar: cateterismo vesicouretral
SÍ pueden: chorro medio
Etiología escarlatina
S. pyogenes
Incubación escarlatina
1-7 días
Lengua aframbuesada, piel de lija que blanquea a la dígito presión, líneas de pastia que no blanquean, fascines de filatov
Escarlatina
Tratamiento penicilina
Penicilina benzatínica DU
Quinta enfermedad
Parvovirus o eritema infeccioso
Temporada del año de mayor prevalencia de eritema infeccioso
Primavera - verano
Incubación eritema infeccioso
4 - 21 días
Contagio eritema infeccioso
6 - 11 días previos al exantema
Etapas eritema infeccioso
Bofetón
Exantema en tronco
Acaloramiento central de lesiones “encaje”
Tipo de virus que es el sarampión
Paramyxovirus
Incubación rubeóla
14-21 días
Adenopatías dolorosas retroauriculares y postoccipitales
Rubeóla
Sexta enfermedad
Exantema súbito HHV-6 (HEXA)
Manchas que se observan en la fase exantémica del exantema súbito
Manchas de Nagayama
Incubación sarampión
10 días
Incubación varicela
10-21 días
Test de Apgar
0-3
Apariencia
Pulso
Gestos
Actividad
Respiración
¿Al cuánto tiempo calculo Silverman en un RN?
A los 10 minutos
¿Qué evalúa Silverman?
Quejido espiratorio
Respiración nasal
Retracción costal
Retracción esternal
Discordancia toraco-abdominal
Escala que evalúa madurez física en mayores de 34 semanas
Capurro
¿Qué evalúa Capurro A (somático)?
Pabellón auricular
Tamaño glándula mamaria
Pezón
Textura de la piel
Pliegues plantares
¿Cómo calculo Capurro?
204+ puntos /7
¿En quienes se utiliza normalmente Ballard aunque se puede utilizar en cualquier RN?
En menores de 34 SDG
Meses cierre fontanela anterior
18 meses
Meses cierre fontanela posterior
6 meses
Caput succedaneum
Cefalohematoma
¿Cuál respeta suturas? ¿Con cuál se nace y cuál se hace?
Caput succedaneum no respeta suturas, se nace con el, se cura en días
Cefalohematoma, respeta suturas, se cura en semanas a meses
Parálisis braquial que afecta C5-C6, brazo en aducción y rotación interna
Erb Duchenne
Parálisis braquial que afecta C7-C8, mano caída, sin presión palmar
Klumpke
¿Cuál es la peor complicación de Erb Duchenne?
Que afecte C4 con parálisis frénica
¿Cuál es la peor complicación de Klumpke?
Que afecte T1, Sx Horner
¿A los cuántos meses desaparece el reflejo de Moro?
3-6 meses
¿A los cuántos meses desaparece el reflejo tónico asimétrico del cuello?
4-6 meses
¿A los cuántos meses desaparece el reflejo de marcha?
2-3 meses
¿A los cuántos meses desaparece el reflejo de prensión palmar?
4 meses
¿A los cuántos meses desaparece el reflejo de Babinski?
2 años
Plan A de hidratación
Continuar con la alimentación habitual.
Vida suero oral 75 ml posterior a cada evacuación o vómito <1 año, en mayores de un año 150 ml
Plan B de hidratación
100 ml/kg de peso de VSO durante 4 horas fraccionados en dosis cada 30 minutos
Plan C de hidratación
Ringer lactato o solución salina al 0.9% IV
60 ml/kg/hora, dividido en tres cargas de 20 ml/kg durante la primera hora
En el Plan de B de hidratación, en caso de que no se conozca el peso del paciente se indica:
- <4 meses: 200-400 ml de VSO
- 4-11 meses: 400-600 ml de VSO
- 12-23 meses: 600-1200 ml de VSO
- 2-5 años: 800-1400 ml de VSO
- 5-9 años: 1200-2200 ml de VSO
Cardiopatía congénita más frecuente en México
PCA
Cardiopatía congénita más frecuente en el mundo
CIV
Paciente con pobre desarrollo pondoestatural, taquipnea, diaforesis, disnea en reposo y durante alimentación, tos crónico, infecciones frecuentes de vías aéreas. Soplo diastólico en línea esternal izquierda.
¿Dx?
PCA
Gold standard fibrosis quística
Titulación de cloro en sudor (Gibson Cooke)
Valores que confirman el diagnóstico de fibrosis quística
Más de 60 mol/l en dos pruebas
La osmolaridad y concentración del suero del suero oral recomendados por la Norma Oficial Mexicana
245 mOsm, 90 mEq/L de Na