Obstetricia Flashcards
Velocidad ganancia de peso en el embarazo
1er trim - 0.18 kg/sem
2do trim - 0.54 kg/sem
3er trim - 0.49 kg/sem
IMC normal, ganancia de peso permitida en el embarazo
10 - 18 kgs
IMC bajo, ganancia de peso permitida en el embarazo
14 - 15 kg
IMC sobrepeso, ganancia de peso permitida en el embarazo
2 - 16 kg
Suplementación Omega 3 en el embarazo
500 - 1000 mg
Suplementación ácido fólico previo y durante al embarazo
0.4 mg/día
Con factores de riesgo 5 mg
Suplementación de hierro en el embarazo
30 - 60 mg a partir de la semana 20
Suplementación de vitamina D en el embarazo
601 UI todo el embarazo
Cafeína permitida en el embarazo
<200 mg o dos tazas
Vacunas en el embarazo
A partir de la semana 20
Obligadas: Influenza y TDPA
No obligadas: Hepatitis B, COVID
¿Cuántas consultas prenatales se recomiendan?
10 - 12 consultas
NOM 007 = 8 consultas
1ra: 30-40 minutos
Posteriores: 20 minutos
A partir de que semana se escucha la FCF en monitor Doppler
Semana 10
A partir de que semana se escucha la FCF con un festoscopio ???
Semana 20
A partir de que semana se mide la altura uterina
Semana 20
A partir de que semana se valora la presentación fetal
Semana 36
Regla de Naegele
+7d -3m +1a
Según las pruebas de embarazo, ¿a partir de que semana es positiva?
Sangre: 3ra semana
Orina: 4-5 semana
Diagnóstico definitivo de embarazo
USG antes de la semana 22
A partir de que semana, restas -4 a la altura uterina
Semana 28
Vieja guía dice +-2
Si la madre es Rh-, hago Coombs indirecto. Si esta sensibilizada, ofrezco profilaxis Ig-anti D, que es:
1ra dosis a las 28 semanas
2da dentro de las 72 horas posparto
Diabetes gestacional es partir de la semana:
24 - 28 SDG
Tratamiento bacteriuria asintomática en el embarazo
Amoxicilina / fosfomicina
Seguimiento con EGO en el embarazo, semanas:
18-20 y 32-34
Tira reactiva en cada consulta
Tratamiento en caso de hipermesis gravídica
Vitamina B6, Metoclopramida y Ondansetron
¿Cuántos USG se deben realizar?
1 por cada trimestre
11-13.6 SDG: vitalidad y edad gestacional (longitud cefalo caudal)
18-22 SDG: estructural, malformaciones. EG: diámetro biparietal
29 SDG: Crecimiento intrauterino restringido. EG: longitud femoral
Cribado de cromosopatías
1er trim DUO test
BHCG alta
PAPP-A BAJA en Down
+ Traslucencia nucal e hipoplasia nasal
2do trim Triple test
Métodos invasivos en el embarazo para malformaciones
9-13 SDG Biopsia de vellosidades coriónicas
16-20 SDG Amniocentesis
>18 SDG Cordocentesis
Factores de riesgo para embarazo ectópico según el riesgo relativo
Cirugía tubárica previa
Esterilización tubárica
Embarazo ectópico previo
Exposición a dietinilestilbestrol
DIU
Principal localización de embarazo ectópico
Tubárico 97%
de esto, ampollar 78%
Tríada embarazo ectópico
Sangrado, dolor abdominal y retraso menstrual 45%
Masa anexial en el 10%
Diagnóstico embarazo ectópico
BhGC >1000 sin duplicarse cada 2 días + progesterona <5 ng/ml + ausencia de gestación intrauterina por USG TV
Ante duda laparotomía
Tratamiento en embarazo ectópico
BhCG <3000
Metrotexate
Siempre y cuando el saco gestacional sea <3.5 cm y no haya FC fetal
Manejo quirúrgico en embarazo ectópico
Estable = laparoscopía
Deseo de fertilidad = salpingostomía
Paridad satisfecha = salpingectomía
Inestable = laparotomía
Definición aborto
Terminación de la gestación antes de la semana 20 o peso <500 g
Precoz <12 SDG
Tardío 12-20 SDG
Hemorragia de origen uterino antes de la semana 20 con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión de los productos de la concepción
Amenaza de aborto
Pérdida espontánea en 2 más ocasiones de forma consecutiva o alterna
Aborto recurrente
Expulsión total del producto
Aborto completo
Expulsión de una parte del huevo y el resto se encuentra aún en cavidad
Aborto incompleto
Muerte del producto sin expulsión espontánea
Aborto diferido
Saco vitalino <20 mm sin huevo o feto, o embrión <6 mm sin latido cardíaco
Embarazo de viabilidad incierta
Hemorragia genital persistente, actividad uterina reconocible y modificaciones cervicales
Aborto en evolución
Hemorragia genital persistente, sin actividad uterina reconocible y SIN modificaciones cervicales con ruptura prematura de membranas
Aborto inevitable
Principal causa de aborto
Alteración cromosómica 50-60%
Diagnóstico de elección aborto
USG TV
La BhCG se puede detectar a los _________ días de la fecundación.
9 días
Indicación absoluta de LUI/AMEU en aborto
Aborto antes de la semana 11 con modificaciones cervicales
o sangrado excesivo persistente o inestabilidad hemodinámica o ABORTO SÉPTICO
Siempre utilizar oxitocina durante y posterior, doxiciclina VO
¿Cuándo hacer LUI en aborto?
Antes de la semana 11
Altura >12 cm y dilatación >=1 cm
¿Cuándo hacer AMEU en aborto?
Antes de la semana 11
Altura <11 cm y dilatación <=1 cm
¿Cuándo se realiza cerclaje en amenaza de aborto?
Historial previa de incompetencia cervical antes de la semana 24
Algoritmo aborto
- Antes de la semana 20 en general
- Antes de la semana 11, hay de dos: con o sin modificaciones cervicales
- Si hay modificaciones cervicales, USG y AMEU/LUI
- No hay modificaciones cervicales, se da tratamiento médico con Misoprostol 800 mcg c/6h para madurar cervix y luego LUI/AMEU
- Entre la semana 12-20, USG y dar tratamiento médico con Misoprostol (12-14 SDG 400mcg; >15 SDG 200mcg)
- LUI
Mola parcial
69 XXY XXX XYY
Origen paterno y materno
Embrión presente
Mola completa
46 XX XY
Origen paterno
Feto ausente
Signo patognomónico de enfermedad trofoblástica
Expulsión de vesículas
Clínica enfermedad trofoblástica
Hipermesis gravídica
Metrorragia
Dolor en hipogastrio
Otros:
Preeclampsia antes de la semana 20
Días a solicitar control de BhCG en enfermedad trofoblástica post evacuación
1, 7, 14, 21, hasta normalización y luego mensual hasta los 6 meses
Tratamiento de elección en enfermedad trofoblástica con paridad no satisfecha
AMEU
AO por 12 meses (evitar embarazo 1 año)
Tratamiento de elección en enfermedad trofoblástica sin paridad no satisfecha
Histerectomía en bloque
Criterios para indicar QT en enfermedad trofoblástica
Criterios de malignidad
Coriocarcinoma
Mets en hígado, cerebro, pulmón u tracto GI >2cm
Presencia de sangrado trasvaginal, que puede estar
acompañado o no de dolor abdominal, así como ausencia de dilatación cervical antes de la
semana 22 de gestación.
Amenaza de aborto
Amenaza de aborto temprana y tardía (semanas)
<14 SDG
14-22 SDG
Incidencia amenaza de aborto
20-25%
¿Cuándo está indicada la cesárea a la semana 34-36?
Más de 1 episodio de sangrado
Vasa previa
Acretismo
Factores de riesgo desprendimiento de placenta normo inserta
Enfermedad vascular (preeclampsia, HTA, nefrópatas)
Multiparidad
>35 años
Alcohol, tabaco, cocaína
Primera causa de hemorragia intraparto y segunda en 3er trimestre
Desprendimiento de placenta normo inserta
Se asocia a CID
Desprendimiento de placenta normo inserta
Hemorragia + HIPERTONIA + dolor
Desprendimiento de placenta normo inserta
Primera causa de hemorragia en el 3er trimestre
Placenta previa
Placenta a <2 cm del orificio cervical interno
Placenta de inserción baja
Placenta con inserción por encima de 2 cm
Placenta normal
Invasión de las vellosidades coriales de la serosa y órganos vecinos
Placenta percreta
Invasión de las vellosidades coriales al miometrio
Placenta increta
Adherencia sin que las vellosidades coriales penetren en el miometrio
Placenta acreta
Placenta acreta, increta y percreta son indicación de:
Cesárea
Factores de riesgo placenta previa
Edad avanzada
Multiparidad
Gestación múltiple
CESÁREAS PREVIAS (cicatriz uterina)
Diagnóstico de elección para placenta previa
Ecografía transvaginal
Semanas en las cuales sospecha y luego se corrobora el diagnóstico de placenta previa
Sospecha semana 29
Semana 32 y en la semana 36 antes de la cesárea
Contraindicación de tacto vaginal
Sospecha de placenta previa y ruptura prematura de membranas
Desprendimiento de placenta normo inserta:
Incipiente
Avanzado
Masivo
Incipiente: <1/4 desprendido
Avanzado: 1/4 - 2/3 desprendido
Masivo: >2/3 desprendido
Colección entre placenta y líquido amniótico (colección retroplacentaria, hematoma marginal o subcoriónico) en USG
Desprendimiento de placenta normoinserta
Periodo intergenésico corto
18-24 meses
Riesgo de ruptura uterina en parto vaginal posterior a cesárea
1 en 200 (5%)
Dolor intenso, ATONÍA uterina, sufrimiento fetal agudo (se palpan partes fetales)
Ruptura uterina
Inserción del cordón en la bolsa amniótica en vez de la placenta
Vasa previa
Mortalidad vasa previa
75%
Cantidad sangrado post parto y post cesárea
> 1000 ml dentro de las 24 horas posteriores al parto o datos de bajo volumen
(en la anterior eran 500 ml)
50% de las hemorragias post parto son por:
Atonía uterina
Factores de riesgo atonía uterina
USO PROLONGADO DE OXITOCINA
Sobredistensión uterina
Multiparidad
Manipulación uterina
Parto prolongado
Útero de Couvelaire
Prevención hemorragia post parto
10 U de oxitocina al nacer hombro anterior
Manejo farmacológico hemorragia post parto
- 5-10 U oxitocina e infusión de 10 u/h por 2 horas si no se dió de forma preventiva
- Si persiste Ox + Ergonovina (o misoprostol)
- Si persiste Carbetocina
Manejo farmacológico hemorragia post parto en cesárea
Oxitocina 3 U por 3 dosis cada 3 minutos
Si no jala ergonovina
Si no misoprostol
En hemorragia post parto por atonía uterina se inicia manejo con:
- Compresión bimanual
- Balón de Bakri
- Pinzamiento vaginal de arterias uterinas
- Revisión cavidad uterina
4T´s hemorragias postparto
Tono
Trauma
Tejido
Trombina
Severidad hemorrágica obstétrica / Choque leve
Pérdida sanguínea 15-30%
1050 - 2100 ml
Severidad hemorrágica obstétrica / Choque moderado
Pérdida sanguínea 30 - 40%
2100-2800 ml
Severidad hemorrágica obstétrica / Choque severo
Pérdida sanguínea >40%
> 2800 ml
Tratamiento quirúrgico escalonado en hemorragia postparto
1.Sutura hemostática B de Lynch
2. Desarterialización selectiva uterina
3. Ligadura hipogástricas
Histerectomía
Tratamiento de reanimación en hemorragia postparto persistente
Empaquetamiento tipo Mickulicz
Hartman o Ringer lactato
Albúmina
Ácido tranexámico!!!!
Fibrinógeno si es <200
Parto pretérmino
20.1-36.6 SDG
Moderado 29-32
Extremo <28
Prevalencia parto pretérmino
12%
Embarazo con factores de riesgo para parto pretérmino, ¿cuándo se hace medición cervical?
USG TV 22-24 SDG
Punto de corte longitud cervical en medición cervical
<25 mm
Clínica amenaza de parto pretérmino
Contracciones 2 en 10
Cambios cervicales 1-5 cm
Borramiento >50%
Gruber >5
Dolor espalda baja, presión en vagina, secreción mucosa
índice tocolítico de Gruber, a partir de que puntaje está contraindicado tocolisis
> 5
Clínica parto pretérmino
Contracciones 4 en 20 ó 8 en 60
Dilatación >5 cm
Borramiento >80%
Gruber >5
Tratamiento prevención parto pretérmino
Progesterona (LC <25 mm antes de las 34 SDG)
Nifedipino/Indometacina 24-34 SDG
Sulfato de magnesio
Esquema maduración pulmonar
Contraindicaciones tratamiento tocolítico
Embarazo >37 SDG
Preeclampsia con dato de severidad
Trabajo de parto avanzado
Esquema de maduración pulmonar
Betametasona 12 mg cada 24
Dexametasona 6 mg cada 12
IM
Signo ecográfico embarazo bicorial
Lambda
Signo ecográfico embarazo monocorial
Signo T
Gestación múltiple más frecuente
Dicigóticos
Gestación múltiple monocigótica más frecuente
Monocorial biamniótica
Cantidad normal de sangrado por ciclo menstrual
5-80 ml
Gold standard ruptura prematura de membranas
Antecedente salida de líquido referido por px
Hacer especuloscopía y cristalografía con papel de nitrazina
Antibiótico en ruptura prematura de membranas
Esquema de maduración
ATB x7 días ampicilina
Magnesio
Pasos estática fetal
Encajamiento
Descenso
Flexión
Rotación interna
Extensión
Rotación externa
Expulsión
Donación de leche materna que puede realizarse
150 oz
Agente etiológico mastitis puerperal
S. aureus
Cuando un evento trombótico ocurre en las etapas tempranas del embarazo, después de completar 6 meses del tratamiento se continua ________ del puerperio
6-12 semanas
Cuánto tiempo antes se debe suspender el tabaco del embarazo
4 meses antes
Terapia antirretroviral embarazo
Zidovudina + Lamivudina (2 INTR)
Lopinavir + Ritonavir (InhProteasa)
Antirretroviral contraindicado en el primer trimestre del embarazo por riesgo en tubo neural
Efavirenz
En que semanas se debe determinar la carga viral de VIH en el embarazo
36-37 SDG
Tengo carga viral de >1,000 copias en paciente cercana al término o SIN tratamiento
¿Qué hago?
Programar cesárea a las 38 SDG
Zidovudina IV
¿Cuándo considero parto vaginal en paciente con VIH?
Carga viral indetectable o <50 copias con tx ARV triple
Manejo intraparto cuando no se ha recibido tratamiento ARV
Nevirapina DU (dar también a bebé) e iniciar ZiLaLo
Cesárea si no es inminente el parto
Seguimiento RN con mamá con VIH
Profilaxis
ELISA a los 18 meses
Tétrada de SABIN, enfermedad y cuál es
Toxoplasmosis
Coriorretinitis
Calcificaciones intracraneales
Cabezón: hidrocefalia
Convulsiones
Triada de Gregg, enfermedad y cuál es
Rubéola
Hipoacusia neurosesorial
Cardiopatía: PCA
Catarata
También hay microcefalia
Manifestaciones CMV congénito
Coriorretinitis
Microcefalia
Calcificaciones periVentriculares
Ictericia y hepatoesplenomegalia, intestino hiperecogénito
Signo de muffin de arándanos de que enfermedad es
Rubéola congénita
Antituberculoso contraindicado en el embarazo
Estreptomicina
¿Cuánto tiempo está indicado el tratamiento antituberculoso en el embarazo?
6 meses
A partir de que semana es diabetes gestacional
14 SDG, tamizaje a las 24-28 SDG
Hago glucosa en ayuno en primer trimestre, si sale >92 mg/dl entra en pacientes de alto riesgo para diabetes gestacional, ¿Qué hago?
Se recomienda hacer tamizaje metabólico en la semana 24-28
Test O´Sullivan
Tamizaje diabetes gestacional
Paso 1
Carga de 50 g
>140 mg/ dl
Paso 2
Carga 100 g
Criterios de Carpenter y Coustan
Ayuno >95
1 h >180
2 h >155
3 h >140
Tamizaje de un paso diabetes gestacional
75 g
Ayuno >92
1 h >180
2 h >153
Clasificación de Freinkel
A1 Ayuno <105 (normal)
A2 105-129 (intolerante)
B1 >130
Clasificación de Priscilla White
A Curva de tolerancia anormal
B DM de <10 años
C DM de 10-19 años
D DM de >20 años + retinopatía o HTA
R DM + retinopatía proliferativa
F DM + nefropatía
G DM + múltiples fallas (aborto)
¿Cuántas horas posteriores al nacimiento se recomienda la medición de la glucemia?
24 a 72 horas después del nacimiento
Metas diabetes gestacional
Ayuno <95
1 h <140
2 h <120
Parto: 72-140
HbA1c <6%
Tratamiento hipertensión crónica en el embarazo
Nifedipino o hidralazina o alfa metil dopa
Tratamiento hipertensión gestacional
Alfa metil dopa
Preeclampsia sin datos de severidad
140/90 mmHg
0.3 índice proteína / creatinina
Esquema ZUSPAN
Sulfato de magnesio
4-6 gramos en 15-20 minutos
Infusión 1g/hora por 24 horas
En preeclampsia se sugiere como uterotónico en el alumbramiento
Carbetocina
En caso de embarazo bicoriónico biamniótico ¿cuándo se realizó la división?
¿Y monocoriónico biamniótico?
bibi 0-4 días
mono bi 4-8 días
Se puede auscultar el laido cardiaco fetal a partir de la semana ____ en Doppler y en la semana ____ en fetoscopio
10 SDG doppler
20 SDG fetoscopio
En el embarazo ectópico, se recomienda el tratamiento con Metotrexate cuando:
La HCG es <2,000
¿Cuándo puedo ofrecer parto en placenta previa?
Cuando el borde placentario se encuentra a más de 20 mm de distancia del orificio cervical interno
Mortalidad perinatal vasa previa
60-100%
V o F
El embarazo es una indicación para el tratamiento de una bacteriuria asintomática.
Verdadero
Manifestación más común de toxoplasmosis congénita.
Restricción del crecimiento uterino
Tratamiento tuberculosis activa en el embarazo
Isoniazida + rifampicina + etambutol + pirazinamida + piridoxina
En pacientes con ruptura prematura de membranas que cursan con embarazo <32 semanas, se recomienda:
Ingreso hasta alcanzar la semana 33
Esquemas de maduración pulmonar
Betametasona 12mg IM cada 24 horas por 2 dosis
Dexametasona 6mg IM cada 12 horas por 4 dosis
Principal factor de riesgo alteración en la placentación
En orden:
1. Tratamiento infertilidad
2. Cesárea previa
3. Edad materna avanzada
4. Tabaquismo
Complicaciones relacionadas con el polihidramnios
Parto prematuro, distocia de contracción en el parto y atonía uterina postparto
¿Anencefalia y diabetes gestacional me orientan más a poli u oligohidramnios?
Polihidramnios
Tratamiento de primera línea para hiperemesis gravídica
Antihistamínicos
Signo por USG más frecuente de placenta increta y cuál tiene más especificidad
+común: pérdida de zona de interfase
Específico: flujo en lagos placentarios focales