Patologia Mamaria Benignas Flashcards
Se debe iniciar la exploracion mamaria a la edad de
20 años, efectuándose el día 5-7 del ciclo menstrual
En caso de las portadoras BRCA1 o BRCA2, la exploracion mamaria debe iniciarse a la edad de
18 - 21 años
Ante los casos de descarga bilateral del pezon, se solicitan
Niveles de prolactina y TSH
Es el mas comun de los trastornos mamarios benignos y puede involucrar tejido lobular, ducal y conjuntivo
Hiperplasia
Causa de hiperplasia mamaria
Disminución absoluta o relativa en la producción de progesterona o un aumento en la producción de estrógeno
Ocurre en la edad pre menopausia con lesiones múltiples bilaterales dolorosas y sensibles (particular en periodo pre menstrual) y mejoran durante el embarazo y lactancia
Hiperplasia mamaria
En mujeres con sospecha clínica de carcinoma mamaria se recomienda
Mastografia solo si es mayor de 30 años
Cuando los cambios hiperplasicos se asocian con atípica celular, se encuentra un aumento en el riesgo de
Transformación maligna
Es generalmente resultado de un sangrado posterior a un trauma en mamá o a evento quirúrgico mamario, se observa como un hematoma mamario
Necrosis grasa de mama
Es el tumor benigno mas comun y esta compuesto de tejido fibroso y glandular
Fibroadenoma
Se observa muy frecuentemente en población 20-40 años, aumentan su tamaño con el embarazo y suelen tener una regresión y calcificación posmenopausica
Fibroadenoma
En la exploración fisica, tumor de tamaño entre 2-5 cm, esférico, lóbulo do, consistencia dura o elástica, limites definidos y doloroso
Fibroadenoma
Pueden ser palpables o no palpables, se encuentran frecuente como hallazgos ultrasonograficos
Quistes mamarios
Dolor de la mama sin una patología mamaria subyacente, predominio en cuadrantes superiores externos
Mastalgia
La clasificación clínica de la mastalgia de Cardiff reconoce 3 tipos
Cíclico, no cíclico, dolor torácico
Es la causa mas frecuente de descarga patológica del pezon, seguida por la ectasia ductal y otras causas que incluyen el cáncer y la mastatitis
Papiloma intraductal
Es la inflamación del tejido mamario, clasificándose en infecciosa y no infecciosa
Mastitis
Agentes causales mas frecuentes de mastitis infecciosa
Cocos gram positivos y negativos
Palpación de una mas fluctuante, crepitante acompañada de cambios eritematosos, fiebre. Sugiere la presencia de
Mastitis infecciosa
Microorganismo mas comun de la mastitis puerperal
S. Aureus
En el cáncer de mama en hombres se consideran factores de riesgo
Síndrome de Klinefelter, disfuncion testicular, cirrosis hepatica, ginecomastia y alcoholismo
Son las lesiones que tienen un riesgo de 5.3 veces para desarrollar cáncer de mama
Lesiones proliferativas con atípia
Si una masa palpable no es visualizada radiológicamente, se debe
Ser removida y estudiada histopatologicamente
Las aspiracion de un quiste puro solamente es necesario si
El quiste es sintomático
Un nódulo palpable en una mujer con FR y/o datos USG o mamograficos anormales debe ser sometido a
Biopsia ya sea por aguja fina o tru-cut
En caso de reporte de atipias indicar una biopsia excisional
La paciente con un BIRADS 3 , cual es el siguiente paso
Valoración por medico especialista
La remoción de los fibroadenoma se indica cuando tiene un diámetro de
2-4 cm
Tratamiento de los fibroadenoma
Quirúrgico, con la exéresis del nódulo para su estudio histopatologico
Tratamiento de primera linea de la mastalgia cíclica severa
Consumo de linaza 25 gramos al día en la dieta
Tratamiento farmacológico para la mastalgia cíclica
AINE tópicos (piroxicam, diclofenaco)
Nimesulida- primera linea en via oral
Cuando el tratamiento de primera linea en mastalgia cíclica no sea efectivo puede recurrirse a
Administración de 3-6 ciclos de tamoxifeno o danazol
Diagnostico de papiloma intraductal
Mastografia / USG mamario y citología de la descarga
Tratamiento de elección para el papiloma intraductal
Biopsia excisional de la lesion y el ducto involucrado
Ante la sospecha de mastitis infecciosa, se debe administrar
Antibiótico
La antibioticoterapia en la mastitis infecciosa debe responder a corto tiempo, en caso de persistencia del cuadro se debe
Enviar al especialista con fines de descartar patología maligna
Antibióticos de eleccion en mastitis puerperal
Amoxicilina-clavulanato Ampicilina Cefalexina Dicloxacilina Eritromicina TMP-SMX
Antibióticos indicados en la mastitis no puerperal
Ciprofloxacino Clindamicina Amoxicilina- clavulanato Cefalexina Cefalotina Metronidazol
Dilatación quistica de un ducto con contenido lechoso espeso que se presenta durante o poco después de la lactancia e implica causa de obstruccion ductal
Galactocele
Manejo del galactocele
La aspiración con aguja es curativa pero si se encuentra una masa residual debe obtenerse biopsia excisional
Proliferación lobulillar con celulas en anillo de sello, distribuida difusamente
Carcinoma lobulillar in situ
Es un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer mamario
Carcinoma lobulillar in situ
Es una lesión multicentrica y frecuentemente bilateral.
Carcinoma lobulillar in situ
Tratamiento de carcinoma lobulillar in situ
Biopsia excisional con o sin tamoxifeno
Criterios de referencia al segundo nivel de las pacientes con alteraciones mamarias benignas
Detección de tumor mamario
Mastalgia sin mejoría en 4-6 meses con mediadas conservadoras
Descarga a través del pezon
Mastalgia persistente después de 1-2 consultas
Puntuación >1.6 en el modelo Gail
Si un quiste mamario es palpable y visible por USG debe ser
Aspirado por punción
Si el quiste mamario es un hallazgo por USG incidentalmente
No es necesario la aspiración