Patología lagrimal Flashcards
Sistema de drenaje lagrimal pasivo
Puntos lagrimales recogen lágrima por acción gravitatoria (85%)
Sistema de drenaje lagrimal activo
Con cada parpadeo, el tendón cantal interno presiona saco lagrimal. Se crea el vacío, y se absorbe en el menisco lagrimal.
Recorrido del drenaje lagrimal
Canalículos - conducto común - Saco lagrimal - Conducto lacrimonasal - Meato nasal inferior
Capa lipídica: características
Más externa
Glándulas de Meibomio (+ Moll y Zeiss)
Capa acuosa: características
Intermedia, la más gruesa
Glándula lagrimal principal (+ Krause y Wolfring)
Capa mucinosa: características
Más interna
Células caliciformes de conjuntiva y fondos de saco
Capa lipídica: funciones
- Retrasa evaporación
- Disminuye tensión superficial
- Presiona la capa acuosa
- Lubrifica los párpados
Capa acuosa: funciones
- Nutre el epitelio corneal con oxígeno atmosférico
- Protección inmunológica antibacteriana
- Función refractiva
- Lava y elimina detritus
Capa mucosa: funciones
- Efecto surfactante
- Protección física inmunológica
Síndrome seco ocular: mecanismos
- Hiperosmolaridad e inflamación: fallo de la capa acuosa, que deriva en fallo de la capa mucionosa (hipoproducción).
- Inestabilidad de la película lagrimal: fallo de la capa oleosa (inestabilidad).
Etiología del SSO: Parte acuosa deficiente
- Síndrome de Sjögren
- Síndrome seco involutivo
- Enfermedades: sarcoidosis, linfoma, SIDA
- Obstrucción de los canales lagrimales
- Bloqueo sensorial reflejo (lentillas, queratitis neutrófica, diabetes)
- Bloqueo motor reflejo (afectación VII par, medicamentos)
Etiología del SSO: Parte lipídica deficiente
- Disfunción glándulas Meibomio (hiposecreción, hipersecreción que conlleva obstrucción)
- Disminución del parpadeo
- Irregularidad de la superficie ocular
- Déficit de vitamina A
- Colirios y conservantes
- Anestesia tópica
Síndrome seco ocular: síntomas
Puede ser leve, moderado y severo. En casos extremos se puede llegar a perforación de córnea, aunque es muy raro.
La sintomatología expuesta por el paciente es muy variada, y no hay mucha correlación entre síntomas y signos.
Síndrome seco ocular: diagnóstico
Anámnesis y exploración Técnicas: - Pruebas de análisis cuantitativo y cualitativo de la película lagrimal - Test de Schirmer - Tiempo de ruptura - Tinción con colorantes
Test de Schrirmer
Tira de papel de filtro en saco conjuntival inferior durante 5 minutos. Debe haber humedecido >10 mm
Si <10 mm, falla la producción de la parte acuosa de la película lagrimal.
Tiempo de ruptura
Añade fluoresceína sódica, parpadear para extender, y estar sin parpadear tanto como pueda. La primera mancha de desecación aparecería a los 10 segundos.
Si aparece antes de 10 segundos, hay inestabilidad de la película lagrimal, y por tanto, probablemente un fallo en las glándulas de Meibomio.
Tinción con colorantes
- Fluoresceína sódica: zonas de superficie ocular con pérdida de epitelio. Es común encontrar queratisis punctata.
- Verde de lisamina, rosa de Bengala: células en vías de degeneración
Citología de impresión conjuntival
Aplicar anestésico, y presionar tira sobre conjuntiva bulbar. Estudiar células en MO.
Podemos ver epitelio conjuntival, densidad de células caliciciformes, o si hay sufrimiento crónico (que puede llevar a metaplasia y queratinización)
Síndrome seco ocular: tratamiento
- Etiológico
- Higiene palpebral
- Sustitutivos de lágrima
- Suero autólogo al 20% (moderado-severo)
- Ciclosporinas tópicas, corticoides tópicos (disminuye respuesta del organismo a hiperosmolaridad), tetraciclinas orales (regula la secreción de Meibomio)
- Ácidos grasos esenciales orales
- Tapones para puntos lagrimales
- Cámara húmeda
- Tarsorrafia lateral (severo)
Patología de la glándula lagrimal
- Anomalías congénitas
- Dacrioadenitis
- Pseudotumores
- Tumores: tumor mixto benigno, carcinoma adenoideo quístico, tumores linfomatosos
Dacrioadenitis aguda: características
Tumefacción de la mitad externa del párpado superior en forma de S curva.
Secreción pasa de hídrica a mucoide
Al presionar la zona, hay dolor
Autolimitada
Pseudotumores
Procesos más lentos y unilaterales
Nunca erosionan estructuras óseas circundantes
Se tratan con corticoides a altas dosis
Patología de las vías de drenaje horizontales: características
- Estenosis de los puntos lagrimales: por edad, infecciones, colirios, fibrosis, conjuntivitis cicatricial.
- Estenosis de canalículos y conducto común: fibrosis post-irradiación, dacriocistitis crónicas.
- Canaliculitis: Causado por Actinomyces israelii, precipitan sales de calcio.
Patologías de las vías de drenaje horizontales: diagnóstico y tratamiento
Diagnóstico: Introducir cánula y pasar lentamente suero. Ver si es permeable o no.
Tratamiento: Dilatadores de vías lagrimales -> sondas de plata
Patología de las vías de drenaje verticales: características
Se suele obstruir la parte más inferior, de manera idiopática, traumatismo, infiltración tumoral, o involutivamente por origen genético.
Patología de las vías de drenaje verticales: etiología
- Dacriocistitis aguda: se produce ante una estenosis del conducto lacrimonasal. El foco infeccioso se puede extender a tejidos vecinos: adenopatías, celulitis orbitarias, fístulas.
- Dacriocistitis crónica: se produce una pequeña infección, cursando con epífora y legañas, y mucocele (distensión del saco lagrimal)
Patología de las vías de drenaje verticales: diagnóstico y tratamiento
Diagnóstico:
- Introducir sondas de plata hasta donde se pueda. Sabiendo la longitud de los tramos, se puede deducir dónde está la obstrucción.
- Radiografía con contraste radiopaco
Tratamiento:
- Drenar rápidamente el contenido purulento, llevar a cabo profilaxis antibiótica.
- Dacriocistorrinostomía externa (piel) o interna (fosa nasal)
Dacriocistitis del lactante o recién nacido
Válvula de Hanser no está totalmente formada, y no se abre por completo. Hay lagrimeo pasivo y el ojo está más irritado.
Dacriocistitis del lactante o recién nacido: diagnóstico
Test de Jones: fluoresceína sódica + hisopo en nariz. Comprobar si es permeable o no.
Dacriocistitis del lactante o recién nacido: tratamiento
Pequeñas maniobras para abrir espontáneamente la válvula de Hansen.
Si es mayor: sondas de plata o tubos por todo el recorrido de la vía lagrimal