Patología de la úvea Flashcards

1
Q

Uveítis anterior

A

Iritis

Puede alcanzar endotelio de la córnea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Uveítis media

A

Ciclitis (cuerpo ciliar)

Puede alterarse la red trabecular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Uveítis posterior

A

Coroiditis

Puede haber alteración de retina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Uveítis: etiología

A
  • Causas infecciosas
  • Causas no infecciosas: exógenas (secundarias a agentes físicos, químicos, reacciones alérgicas), endógenas (necrosis, tumores, tejidos degenerativos, genética…)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Fisiopatología de la uveítis: fenómenos vasculares

A
  • Inyección ciliar/hiperemia periquerática
  • Neovascularización del iris/rubeosis del iris
  • Alteración de la circulación retiniana (sobre todo coroiditis)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Fisiopatología de la uveítis: fenómenos exudativos

A
  • Edema palpebral
  • Flogosis corneal (edema corneal -> pérdida transparencia)
  • Alteraciones de la cámara anterior
  • Alteraciones del iris
  • Alteraciones coroides
  • Alteraciones humor acuoso
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Uveítis: alteraciones de la cámara anterior

A
  • Fenómeno Tyndall
  • Presencia de elementos corpusculares (Tyndall mayor tamaño)
  • Hipopion (leucocitos y fibrina)
  • Hipema (uveítis traumática)
  • Precipitados queráticos/descemitis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Uveítis: alteraciones del iris

A
  • Edema iridiano (desaparición criptas del iris)
  • Espasmo del músculo esfínter pupilar (miosis)
  • Sinequias posteriores: sínfisis (uniones aisladas), seclusiones (todo el borde pupilar unido al cristalino)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Uveítis: alteraciones en la coroides

A

Flebitis

Manchas pálidas de bordes mal definidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Uveítis: alteraciones en el humor vítreo

A

Tyndall vítreo: aumento de la celuridad del humor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Fisiopatología de la uveítis: fenómenos proliferativos en el iris

A
  • Proliferación de nódulos: por acúmulo de eosinófilos. Tipos: Koeppe, Busacca
  • Proliferación de pigmento: arrastrados hacia la cámara anterior, se depositan en la red trabecular y la ocluyen.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Uveítis: tipos de nódulos

A
  • Nódulos de Koeppe: en torno al borde pupilar, más numerosos, menor tamaño
  • Nódulos de Busacca: en el estroma del iris, menos numerosos, mayor tamaño
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Fisiopatología de la uveítis: fenómenos proliferativos en la coroides

A
  • Proliferación de nódulos: granulomas
  • Proliferación de pigmentos: se depositan alrededor de los focos granulomatosos. Indicativos de la resolución del proceso inflamatorio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Uveítis anterior: sintomatología subjetiva

A

Dolor ciliar, TDPA, disminución AV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Uveítis anterior: sintomatología objetiva

A
Inyección ciliar
Precipitados endoteliales
Fenómeno de Tyndall
Edema iridiano
Sinequias posteriores
Miosis
Cataratas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Uveítis posterior: sintomatología subjetiva

A

Disminución de la visión (sectorial o central), fotopsias (por estimulación de fotorreceptores cercanos a inflamación), metamorfopsias (objetos deformados)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Uveítis posterior: sintomatología objetiva

A

Foco coroideo de inflamación (mal delimitado)
Tyndall vítreo
Afectación de circulación retiniana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Uveítis: secuelas terminales

A

En la córena: queratopatía en banda
En cristalino: cataratas
PIO puede aumentar (acúmulo de humor acuoso por seclusión pupilar/pigmento en red trabecular), o disminuir (hipoproducción por inflamación de procesos ciliares)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Uveítis: clasificación según origen

A
  • Idiopáticas
  • Secundarias: artritis idiopática infantil (enfermedad sistémica)
  • Inespecíficas: oftalmía simpática
  • Infecciosas
  • Infestaciones: toxoplasmsis
  • Inducidas por cristalino: uveítis facotóxica, endoftalmitis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Uveítis secundaria a artritis idiopática infantil

A

Inflamación bilateral recurrente
Cuadros crónicos con agudizaciones
Predominio de uveítis no granulomatosa
Afectan preferentemente a la úvea anterior

21
Q

Oftalmía simpática: características

A

Se producen por un traumatismo penetrante, que deriva en una panuveítis granulomatosa. En el ojo contralateral más tarde se desarrolla uveítis (ojo simpatizante). Puede sufrir ceguera.

22
Q

Ofalmía simpática: alteraciones del cuerpo ciliar

A
  • Hiperemia pariquerática
  • Fotofobia
  • Visión borrosa
  • Nódulos de Koeppe
  • Sinequias posteriores
  • Descemitis
23
Q

Ofalmía simpática: alteraciones del polo posterior

A
  • Nódulos de Dallen-Fuchs: manchas blanco-amariilas, pequeñas y profundas que no se observan bien por el edema subretiniano.
  • Edema subretiniano generalizado (entre retina y coroides).
24
Q

Uveítis por toxoplasmosis: forma adquirida

A

Debido a ingestión de huevos del toxoplasma en vegetales mal lavados. Afectación ocular rara.

25
Uveítis por toxoplasmosis: forma congénita
Transmisión en los 3 primeros meses de embarazo Presentación subclínica Posteriores cicatrices coriorretinianas y quistes Manifestaciones clínicas: - Coriorretinitis necrosante fetal: lesiones blanco-amarillentas en la retina central, sobreelevadas, bordes imprecisos y con periflebitis asociada. - Vitritis: turbidez del humor vítreo. Evoluciona y se enfibrosa, provocando contracción vítrea y tracción vítreorretiniana. - Neuritis óptica - Uveítis anterior: nódulos de Koeppe, precipitados queráticos corneales, sinequias posteriores.
26
Uveítis por toxoplasmosis: evolución
Gracias al diagnóstico precoz, se resuelve sin complicaciones, quedando cicatrices atróficas.
27
Uveítis por toxoplasmosis: diagnóstico
- RX de cráneo - Pruebas de laboratorio: coloración, IF indirecta, hemaglutinación - Vitrectomía: extracción del humor vítreo para obtener muestras directas de los quistes del toxoplasma - OCT: si hay edema, la infección es activa, si hay atrofia, ya se ha resuelto
28
Endoftalmitis facoanafiláctica
Reacción inflamatoria intensa por ruptura del cristalino. Se produce una desnaturalización de sus proteínas, que salen a la cámara anterior, produciendo una reacción Ag-Ac. Sin tratamiento evoluciona a panuveítis y puede afectarse ojo contralateral. Manifestaciones: - Precipitados queráticos - Efecto Tyndall - Sinequias posteriores
29
Uveítis facotóxica
Se produce por una catarata intumescente, donde le cristalino se agranda y rompe la cápsula. Es rara hoy en día. Se altera la permeabilidad de la cápsula, y se da una reacción de hipersensibilidad. Misma clínica que endoftalmitis facoanafiláctica
30
Tratamiento de la uveítis: corticoides (tópico)
Acetato de prednisolona (tópico): Uveítis anteriores graves Fluorometolona (tópico): Uveítis anteriores graves Durante el día colirio, por la noche pomada Complicaciones: glaucoma cortisónico, catarata subcapsular posterior, recurrencia de herpes
31
Tratamiento de la uveítis: corticoides (inyección)
Si no se vía sistémica: inyección periocular 0.5 ml. Más duradero. Administrar vía subconjuntival (uveítis anteriores), o vía intravítrea (uveítis posteriores).
32
Tratamiento de la uveítis: corticoides (sistémico)
Predisona 1 mg/kg/día. | Indicado para uveítis posteriores, o uveítis anteriores resistentes a tratamiento tópico
33
Tratamiento de la uveítis: midriáticos
Atropina: Indicado para aliviar dolor, reduciendo la contracción pupilar. Tropicamida, ciclopentolato: midriáticos de acción corta para prevención de sinequias. Atropina, fenilefrina: rotura de sinequias. Se puede dar también un cóctel midriático. Si falla, iridectomía.
34
Tratamiento de la uveítis: inmunosupresores
Clorambucil: inflamaciones con riesgo de ceguera (síndrome de Behcet, oftalmía simpática).
35
Tratamiento de la uveítis: tratamientos específicos
Para toxoplasmosis: pirimetamina. Tiene efectos secundarios, para procesos más leves usar sulfamida o tetraciclina. Para uveítis inducidas por el cristalino: eliminar cristalino, usar corticoides y midriáticos
36
Melanoma de iris: características
Menos frecuentes (5%) Células fusiformes B Poca malignidad 50-60 años
37
Melanoma de iris: clínica
No dan clínica LH: nódulo pigmentado. 3 mm diámetro, 1 mm espesor. Mitad inferior del iris, superficie suave e irregular. Vascularización superficial. Otros signos adicionales: distorsión pupilar (la zona del tumor queda más retraída), ectropion uveal (pigmentación diferente), cataratas localizadas
38
Melanoma de iris: diagnóstico
LH: observar color diferente Goinoscopia BMU (biomicroscopía ultrasónica)
39
Melanoma de iris: evolución
Crecimiento muy lento, pronóstico muy bueno
40
Melanoma de iris: tratamiento
Tumores pequeños: iridectomía (solo tumor) | Tumores que invaden ángulo/cuerpo ciliar: iridociclectomía (iris + cuerpo ciliar)
41
Melanoma del cuerpo ciliar: características
10% 50-60 años Debutan con alteración visual Diagnóstico igual que melanoma de iris
42
Melanoma del cuerpo ciliar: clínica
Asintomáticos o con alteraciones visuales Vasos epiesclerales dilatados Posible extensión extraocular, rompiendo esclera y manifestándose una mancha oscura
43
Melanoma del cuerpo ciliar: evolución
Si se dirige hacia cristalino: - Subluxación - Degeneración del tejido lenticular, que llevará a catarata Si se dirige a iris: erosión de raíz. Diferenciar del melanoma de iris, dilatando la pupila Si se extiende hacia posterior: puede producir desprendimiento de retina
44
Melanoma del cuerpo ciliar: tratamiento
Si solo afecta a 1/3 del ángulo iridocorneal: Iridociclectomía Si es de gran tamaño, afecta a >1/3 del ángulo iridocorneal: Ennucleación Casos muy seleccionados: radioterapia
45
Melanomas coroideos: características
80-85% 50-60 años 2/3 de ellos en polo posterior 1/3 en coroides periférica (más anterior) Polimórficos en color y tamaño. Microscópicamente signos de malignidad severa
46
Melanomas coroideos: extensión
- Intraocular: desprendimiento de retina - Extraocular: avanza hacia esclera y conjuntiva - Metástasis: hígado, pulmón, conjuntiva
47
Melanomas coroideos: formas clínicas
- Agudas: desprendimiento de retina, hemorragia + necrosis (iridociclitis) - Hemorrágicas: hipema - Glaucomatosa: por dispersión de pigmentos, o problema continente-contenido. Se da cuando se localiza anterior- - Muda: menos frecuente. En la periferia, primer síntoma es metástasis
48
Melanomas coroideos: diagnóstico
``` Clínica Oftalmoscopia: desprendimiento de retina Campo visual Angiografía fluoresceínica Ecografía y BMU TC ```
49
Melanomas coroideos: tratamiento
Si se detecta a tiempo: resección total + radioterapia | Si no: ennucleación