Patología escleral Flashcards
Capas y composición de la esclera
Epiesclera (tejido vascular) Estroma escleral (fibras de colágeno en disposición variable) Lámina fusca (melanocitos)
Epiesclera
Más superficial
Tejido vascular
¿Por qué la esclera es blanca?
El colágeno del estroma escleral tiene un tamaño y forma variable, al no estar uniformemente orientados, no es transparente. Si es transparente = patología
Lámina fusca
Más profunda
Melanocitos (coloración más oscura)
Epiescleritis: clínica
- Enrojecimiento unilateral
- Molestia leve (no dolor)
- Sensibilidad al tacto
- TDPA
Epiescleritis simple
Más frecuente
Enrojecimiento sectorial o difuso
Resolución espontánea
Epiescleritis nodular
Enrojecimiento
Nódulo localizado y congestionado, con sobreelevación del tejido
Bastante recurrente
Aspecto translúcido por reorganización de láminas colágenas
Epiescleritis: tratamiento
No siempre es preciso.
- Casos leves: vasoconstrictores
- Si componente vascular + inflamatorio: corticoides tópicos
- Si inflamación recurrente: AINEs orales
Escleritis: etiología
- Asociación a enfermedades sistémicas: artritis reumatoide
- Inducción quirúrgica: 6 meses post cirugía. Inflamación intensa, seguida de generación de zona avascular con posterior necrosis.
- Infección: secundaria a úlcera corneal o traumatismo quirúrgico, que deriva en pterigium.
Escleritis: agentes causantes
Pseudomona Aeruginosa, Streptococcus Pneumoniae, Staphylococcus Aureus, Varicela Zoster
Escleritis anterior no necrotizante difusa
Inflamación diseminada
Alteración del patrón vascular: vasos tortuosos, aspecto hiperémico
Benigna, no evoluciona
Escleritis anterior no necrotizante nodular
Diagnósticodiferencial con epiescleritis nodular: en la escleritis, el nódulo no se desplaza (localización más profunda).
Gravedad indeterminada, 25% afecta visión
Escleritis anterior no necrotizante: tratamiento
AINEs orales: flurbiprofeno, meloxincam
Si hay intolerancia o resistencia: prednisolona oral
Terapia combinada
Corticoides via subconjuntival (acetónido de triancinolona)
Escleritis anterior necrotizante con inflamación: características
Forma más grave y dolorosa
60% bilateral, no simétrica
Suele haber enfermedad vascular sistémica asociada
Pronóstico visual malo
Escleritis anterior necrotizante con inflamación: síntomas
Dolor que aumenta gradualmente. Irradia a frente, ceja y mandíbula
Escleritis anterior necrotizante con inflamación: signos en orden temporal
1- Congestión del plexo vascular profundo
2- Distorsión y oclusión vascular: formación de placa avascular
3- Necrosis escleral + úlcera conjuntiva
4- Extensión de la necrosis: confluencia con otras zonas necrosadas
5- Coloración azulada (adelgazamiento de la esclera)
Escleritis anterior necrotizante con inflamación: complicaciones
Si se resuelve: cicatriz y adelgazamiento
Si no se resuelve:
- Estafiloma: puede perforarse si aumenta PIO
- Uveítis anterior: catarata, glaucoma, edema macular
Escleritis anterior necrotizante con inflamación: tratamiento
Prednisolona oral
Inmunosupresores (si resistencia a corticoides)
Terapia combinada
Escleritis anterior necrotizante sin inflamación: características
Esclerodermia perforante
Suele aparecer en mujeres con artritis reumatoide de larga duración
Bilateral, asintomática, sin tratamiento efectivo
Escleritis anterior necrotizante sin inflamación: signos clínicos
Placas necróticas
Agrandamiento de placas, extensión y coalescencia
Adelgazamiento de la esclera (coloración azulada)
Formación de estafiloma
Escleritis posterior: características
Poco frecuente, mujeres, 1/3 <40 años
Puede confundirse con otros trastornos inflamatorios/neoplásicos
Unilateral, puede haber afectación visual
Escleritis posterior: clínica
Dolor, afectación visual
Escleritis posterior: signos externos
Edema palpebral
Proptosis
Oftalmoplejía
Escleritis posterior: fondo de ojo
Edema de papila Edema macular Pliegues coroideos Desprendimiento coroideo anular Exudación lipídica subrretiniana
Escleritis posterior: exploración
Ecografía: engrosamiento de la esclera posterior, signo en T (líquido en espacio de Tenon)
TAC: engrosamiento de la esclera posterior
Escleritis posterior: diagnóstico diferencial
Neuritis óptica Desprendimiento de retina regmatógeno Tumor coroideo Enfermedad inflamatoria orbitaria Linfoma intraocular
Escleritis posterior: tratamiento
Ancianos con enfermedad sistémica asociada:
- Prednisolona
- Inmunosupresores
- Terapia combinada
Jóvenes sin enfermedad sistémica asociada
- AINEs (flurbiprofeno)
Decoloración escleral: tipos
- Focal: anterior a la inserción de músculos rectos
- Difusa: amarilla (ictericia), azul (adelgazamiento escleral y transparencia de la úvea)
Epiescleritis: características
Inflamación de la epiesclera
Benigno, autolimitado, recurrente
Nunca progresa a escleritis
Escleritis: características
Inflamación de todo el espesor de la córnea