Patología de la córnea Flashcards
Potencia dióptrica córnea
42-44 dioptrías
Innervación de la córnea
Nervios ciliares posteriores largos
Medidas córnea
11-12 mm eje horizontal
9-11 mm eje vertical
Megalocórnea: sugestivo de…
Sugestivo de glaucoma congénito en niños
Microcórnea: sugestivo de…
Sujetos muy hipermétropes
Ectasia corneal
Cuando la córnea es demasiado fina, hay problemas para cirugía refractiva. La única solución es queratoplastia.
Capas de la córnea (superficial a profunda)
Epitelio
Membrana de Bowman
Estroma: fibras de colágeno + queratinocitos
Membrana de Descemet
Endotelio corneal: en contacto con humor acuoso
Métodos de estudio de la córnea
Mapas de elevación con topógrafo corneal
Fluoresceína sódica: úlceras corneales
Verde de lisamina: células epiteliales degeneradas
Clasificación de las patologías de la córnea
Infecciones Reacciones inmunológicas Manifestaciones de enfermedades sistémicas Tumores Distrofias y degeneraciones
Queratitis: Clasificación según localización
Superficiales: punctata, filamentosa, ulcerosa
Intersticiales/profundas
Queratitis casi patognomónica del síndrome seco grave
Queratitis superficial filamentosa
Queratitis: semiología
Infiltrados inflamatorios Color blanco-gris del estroma anterior Halo circundante Edema: pérdida de transparencia Vascularización
Queratitis: diagnóstico
Raspado corneal + cultivo Biopsia corneal (periferia)
Queratitis bacteriana: gérmenes que pueden atraversar barrera lagrimal
Neisseria gonorrhoeae
Haemophilus influenzae
Corynebacterium diphteriae
Gonococo
Queratitis bacteriana: causas de erosión epitelial
Lentillas
Enfermedad corneal previa
Deficiencia de película lagrimal
Lagoftalmos
Barreras defensivas del ojo
Superficie epitelio corneal lisa
Temperatura ambiental: frío propensa infecciones
Parpadeo
Película lagrimal: 3 capas, 21 segundos mínimo
Leucocitos
Queratitis bacteriana: síntomas
SCE, fotofobia, dolor y visión borrosa
Queratitis bacteriana: signos
Edema palpebral y corneal Secreciones (legañas) Inyección ciliar Hiperemia conjuntival Defecto epitelial + infiltrado alrededor Uveítis anterior: si es muy intensa. Fenómeno de Tyndall Ulceración: perforación y endoftalmitis
Queratitis bacteriana: tratamiento
- Proceso leve: colirio comercial (torbamicina) a dosis altas (1 gota cada 2 horas mínimo)
- Proceso grave: colirios reforzados (aminoglucósidos, cefalosporinas). Ir alternando
- Proceso muy grave: fluoroquiniolonas 4ª gen, por IV
Atropina: dilata pupila y reduce dolor
Queratitis fúngica: etiología
Traumatismo previo con material orgánico (vegetales)
Queratitis fúngica: agentes causantes
Aspergillus, Fusarium
Candida (pacientes inmunocomprometidos)
Queratitis fúngica: lesiones
- Lesión principal ulcerada, infiltrado central de aspecto grisáceo
- Lesiones satélites: manchas blanquecinas, pequeñas y dispersas
Queratitis fúngica: clínica
Evolución lenta y tórpida, menos dolorosa que bacterianas.
Calcificaciones en la córnea, hiperemia, hipopion/hipema
Queratitis fúngica: tratamiento
Natamicina 5% y voriconazol 1% (vía tópica, empíricos)
Anfotericina (por antibiograma)
Cotrimazol (vía oral)
Si la córnea es suficientemente gruesa, raspado y desinfectante (clorhexidina, betadine diluido)
Queratitis fúngica: pronóstico
Casi siempre queda un leucoma corneal
Si no se trata, requiere queratoplastia
Queratitis por Acanthamoeba: etiología
Usuarios portadores de lentes de contacto blanda con limpieza incorrecta
Queratitis por Acanthamoeba: pronóstico
Dado que el diagnóstico suele ser muy tardío, suele tener peor pronóstico
Queratitis por Acanthamoeba: clínica
Dolor muy intenso (patognomónico)
Escasa alteración clínica
Queratitis por Acanthamoeba: clínica tardía
Cuando progresa:
Limbitis
Infiltrados de pseudodentritas (patognomónico)
Descematocele
Queratitis por Acanthamoeba: tratamiento
Colirios de amebicidas: Propamidina Isetionato 0.1% Clorhexidina 0.02% Biguanidas
Queratitis herpética: etiología
Principal agente causal: virus herpes tipo I
Queratitis herpética: proceso de infección
Primoinfección: conjuntivitis que pasa desapercibida
Infección latente: tras la primoinfección, queda alojado en raíces nerviosas (ganglio de Gasser). Cuando bajan las defensas, se vuelve a desencadenar la infección.
Infección secundaria: reactivación por bajada de defensas. Se replica y viaja a través del axón del trigémino, colonizando la córnea.
Queratitis herpética epitelial: clínica
- Células epiteliales opacas
- Úlcera ramificada dendrítica (patognomónica). Extremos acaban en botón.
- Sensibilidad disminuida
- Infiltrados
- Úlcera geográfica: estadíos avanzados, tratamiento erróneo con corticoides.
Queraitis herpética estromal: etiología
- Primaria: sin previa lesión, se afecta directamente estroma corneal
- Secundaria: consecuencia de úlcera herpética previa
Queratitis herpética estromal: características
Puede cursar con o sin úlcera
Puede pasar de queratitis herpética estromal inmunitaria a necrotizante.
Queratitis herpética estromal necrótica: clínica
Afectación de AV Dolor Presentación de queratitis bacteriana Uveítis anterior + hipopion Neovascularización Perforación
Endotelitis: formas
Disciforme: más habitual
Difusa
Lineal
Endotelitis: clínica disciforme
Visión borrosa no dolorosa
Edema epitelial y estromal en zona central
Precipitados corneales y pliegues en membrana de Descemet
PIO elevada
Endotelitis: tratamiento
Valanciclovir Corticoides (No contraindicados siempre que no haya úlcera abierta)
Queratitis herpética neutrófica
Fallo del neurotrofrismo por daño muy intenso. Forma muy grave con muy mal pronóstico que evoluciona a úlcera corneal.
Queratitis herpética: diagnóstico general
Síntomas y signos
Exploración con fluoresceína
Queratitis herpética: tratamiento general
Corticoides contraindicados salvo excepciones
Tratamiento tópico:
- Aciclovir: 5 veces al día/2 semanas
- Ganciclovir: “ 1.5 mg/g de gel.
- Trifluorotimidina
- Desbridamiento con torunda de alcohol yodado
Tratamiento sistémico:
- Vanciclovir: 500-1000 mg cada 8-12 horas
- Aciclovir: 200-800 mg cada 8-12 horas
Queratitis herpética: protocolo
Herpes pequeño, paciente sano: Ganciclovir
Recidiva, paciente inmunodeprimido: Valanciclovir sistémico + Ganciclovir tópico
Queratitis herpética por zóster virus: presentación
Pacientes mayores de 60 años
Siempre hay afectación de la piel
Queratitis herpética por zóster virus: tipos
Epitelial
Numular
Disciforme
Querato-uveítis
Queratitis periférica: tipos
Marginal estafilocócica
Acné rosácea
Úlcera Moreen
Asociadas a enfermedades sistémicas
Queratitis marginal estafilocócica
Reacción a exotoxina estafilocócica
Infiltrado separado del limbo con posterior ulceración
Crecimiento de neovasos si no se trata
Queratitis por acné rosácea
Afectación del epitelio inferior
Crecimiento de neovasos
Adelgazamiento periférico
Queratitis por acné rosácea: asociaciones
Teleangiectasias
Blefaritis posterior
Quistes glándulas Meibomio
Síndrome seco
Queratitis por acné rosácea: tratamiento
Corticoides: flurometolona
Tetraciclinas/eritromicinas (vía tópica/sistémica)
Lágrimas artificiales