Patología de la vesícula biliar Flashcards
Define colelitiasis
Presencia de litos dentro de la vesícula biliar
Principal factor de riesgo para el desarrollo de colecistitis
Colelitiasis
Es el tipo de litos más común asociado a la patología biliar
Litos de colesterol
Menciona los 4 componentes mayores de la bilis
ácidos biliares, fosfolípidos, colesterol y bilirrubina
Manifestación clínica angular de la colelitiasis
Cólico biliar (dolor abdominal en hipocondrio derecho asociado a la impactación transitoria de un lito sobre el conducto cístico)
Es el porcentaje de casos de colelitiasis que son asintomáticas y no evolucionaran a una complicación clínica
80%
Menciona los principales factores predisponentes a colelitiasis
Obesidad, alta ingesta grasas, sedentarismo, dislipidemias, perdida rapida de peso, estrógenos.
Menciona dos medicamentos del grupo de ácidos biliares indicados en casos especiales de colelitiasis
ácido ursodesoxicólico y quenodesoxicólico
¿cuales son las indicaciones para el uso de ácidos biliares para colelitiasis?
Pacientes con alto riesgo qx o rechazo de cirugía
¿cual es la característica más importante del dolor cólico biliar asociado a colelitiasis que permite diferenciarlo de otras patologías de hígado y vía biliar?
Ausencia de asociación con SRIS
¿que circunstancia estimula el dolor cólico biliar?
La ingesta de alimentos colecistocinéticos
Es la piedra angular en el manejo de un dolor cólico biliar por colelitiasis sintomática
AINE, antiemético y programar colecistectomía electiva
¿cual es la principal diferencia entre un dolor cólico biliar secundario a colelitiasis sintomática de un dolor cólico biliar secundario a colecistitis aguda?
El dolor por colelitiasis sintomática se debe a la impactación transitoria de un lito sobre el conducto cístico de <6 hrs de evolución, produciendo hipertensión de la pared vesicular, no asociado a un SRIS. El dolor por colecistitis aguda se debe a la impactación de un lito sobre el conducto cístico por >6 hrs, produciendo inflamación de la pared vesicular y SRIS (fiebre, leucocitosis, etc)
Describe el signo de Murphy
Se le solicita al paciente que inspire profundo, y durante la inspiración se palpa hipocondrio derecho.
Si el paciente detiene la inspiración secundario al dolor producido por la palpación del hipocondrio derecho, es Murphy positivo.
¿Cuales son los criterios diagnóstico que se requieren para colecistitis aguda?
Criterios de Tokyo
Menciona los criterios de Tokyo 2018
-
A) Signos locales de inflamación
- Signo de Murphy positivo
- Hipocondrio derecho con presencia de masa/dolor/hipersensibilidad
-
B) Signos sistémicos de inflamación
- Fiebre
- CRP elevada
- Leucocitosis
-
C) Hallazgos de imagen
- USG abdominal
Menciona la combinación de criterios requerida para :
A) diagnóstico de sospecha
B) diagnóstico definitivo
Dx de sospecha = A+B
Dx definitivo = A+B+C
Es el estudio de imagen inicial de elección para abordar una patología de vesícula biliar
USG de hígado y vías biliares
Hallazgos de imagen sugestivos de colecistitis aguda
- Engrosamiento de la pared vesicular >4 mm
- Líquido perivesicular
- Signo de Murphy ultrasonográfico positivo
- Alargamiento vesicular >8 cm axial y >4 cm diametral
- Lito encarcelado
- Imagen de doble riel (gas intravesicular)
- Ecos intramurales
Estudio de imagen GOLD-STANDARD para colecistitis aguda
Gammagrama con HIDA
¿como se clasifca en base a la severidad, la colecistitis aguda?
-
Grado I o leve
- Bajo riesgo qx
- Inflamación leve
-
Grado II o moderada
- Leucocitosis >18,000
- Masa palpable en hipocondrio derecho
- Colecistitis >72 hrs de evolución
- Inflamación local: Peritonitis, absceso perivesicular o hepatico, gangrena o enfisema
-
Grado III o severa
- Daño a órgano blanco
Porcentaje de casos representados por la colecistitis aguda litiásica
90%
La colecistitis aguda litiásica es más común en mujeres que en hombres, verdadero o falso?
Verdadero
Microorganismo más comunmente asociado a colecistitis aguda litiásica
E. coli
Fenotipo de paciente en donde se desarrolla una colecistitis alitíasica
Paciente crítico/ SIDA
Tratamiento de la colecistitis aguda
- Hidratación IV
- Analgesia
- Antibiótico
- Cefalosporina de 3ra gen +/- metronidazol
- Grado III = meropenem o Pipe/tazo
- Quirúrgico
- Colecistectomía abierta (ASA I y II / bajo riesgo qx)
- Colecistectomía laparoscópica (ASA III y IV/ moderado a alto riesgo qx)
La colecistitis alitiasica y enfisematosa son urgencias quirúrgicas, verdadero o falso?
Verdadero
Microorganismo más comunmente asociado a colecistitis enfisematosa
Clostridium perfringens
Hallazgo por imagen de una colecistitis enfisematosa
Evidencia de gas en la luz y pared de la vesícula
Es una complicación poco frecuente por colecistitis caracterizada por íleo y obstrucción intestinal secundario a un lito biliar
íleo biliar, lito que migra a intestino a través de una fístula bilioentérica
Define coledocolitiasis
Es la presencia de litos en la vía biliar princial (conducto colédoco)
Principal factor de riesgo para coledocolitiasis
Colelitiasis
Menciona los criterios para indicación de CPRE en un paciente con dolor colestásico
-
Criterios muy fuertes
- Clínica de colangitis (triada de Charcott o pentada de Reynolds)
- Hiperbilirrubinemia total >4 mg/dL
- Evidencia de coledocolitiasis por imagen
-
Criterios fuertes
- Hiperbilirrubinemia >1.8-4 mg/dL
- Dilatación del colédico
- >6 mm sin colecistectomía
- >8 mm con colecistectomía
-
Criterios moderados
- Patron bioquímico hepatocelular
- Edad >55 años
- Clínica de pancreatitis
Un criterio muy fuerte o 2 criterios fuertes = CPRE
Describe la triada de Charcott y pentada de Reynolds
- Fiebre intermitente
- Ictericia
- Dolor abdominal en hipocondrio derecho
Reynolds se agrega estado de choque y obnubilación
Masculino de 55 años que acude por dolor abdominal tipo cólico en region de hipocondrio derecho, intensidad 10/10, que inicio hace 9 hrs el cual ha incrementado de intensidad de forma gradual y progresiva, a la EF presenta T 38.5ºC, FC 120 lpm, FR 20 rpm, TA 100/70 mmHg. Se solicita laboratorios, evidenciando leucocitosis >18,000, CRP positiva, HTO 30%. Se realiza USG de hígado y vías biliares reportando colelitiasis y dilatación del conducto colédoco >6 mm. ¿cual es el siguiente paso más adecuado en el manejo del paciente?
- A) Colecistectomía abierta
- B) Colecistectomía laparoscópica
- C) CPRE
- D) Colangio-RM
CPRE (Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica)
El paciente presenta signos y síntomas de colangitis con eviencia por imagen de dilatación del conducto colédoco, ambos son predictores muy fuerte y fuerte de indicación de CPRE por alta probabilidad de coledocolitiasis.
Define colangitis
Es la infección de la vía biliar
Es la principal causa de colangitis
Coledocolitiasis
Es la vía de entrada del patógeno infeccioso sobre las vías biliares para la producción de colangitis
Sistema porta
Microorganismo más comunmente asociado a colangitis
E. coli
¿como se define una colangitis aguda severa o grado III?
Falla orgánica
Tratamiento de la colangitis
- Estabilización hemodinámica
- Tratamiento abx (Cef 3ra +/- metronidazol o Ertapenem o Pipe/tazo)
- Analgesia
- CPRE
Es la causa más frecuente de dolor cólico biliar en un paciente post-colecistectomía
A) Síndrome pos-colecistectomía
B) Microlitiasis en vía biliar
C) Úlcera péptica
D) Pancreatitis crónica
Microlitiasis en vía biliar
¿cuales son las dos intervenciones médicas que debemos realizar en un abordaje de un dolor cólico biliar post-colecistectomía?
Debemos descartar que el dolor sea de origen extrabiliar
Realizar USG de hígado y vías biliares, y en caso necesario, CPRE