Opcion B Flashcards

1
Q

Oraciones que proporcionan información que puede ser negativa o positiva

A

Declarativas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Es quien ejecuta la acción

A

Sujeto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Definición Hiperbatón

A

Cuando el sujeto va en medio o al final de la oración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Es el sujeto que se sobreentiende sin estar escrito

A

Sujeto morfológico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Qué objeto es…. ¿Qué? ¿Quién?

A

Objeto directo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Qué objeto es… ¿A quién? ¿Para quién?

A

Objeto indirecto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Qué objeto es… ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde?

A

Circunstancial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Ejemplo de Indicativo (hechos reales)

A

“No fue a clases porque estaba enfermo” “El conserje abre la puerta”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Ejemplo de Subjuntivo (hechos posibles)

A

“Tal vez llueva”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Las palabras agudas donde llevan acento

A

En la ultima sílaba (canción, mamá)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Las palabras graves donde llevan acento

A

En la penúltima sílaba (orilla, cuento, noticia) (vendía, biología, escuela)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Acento que se coloca en las palabras (qué, quién, cuál, cómo….)

A

Acento enfático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Ejemplo Oraciones Coordinadas

A

“Trabajan por el día y estudian por la noche”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

En ella participan de 3 a 6 ponentes

A

Mesa redonda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Ejemplo oraciones subordinadas

A

“El boleto que compre ayer estaba muy caro” “El árbol que se seco en el invierno fue talado ayer”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Oraciones adversativas

A

“El equipo jugó bien PERO perdió el partido” “No toca el piano sino la guitarra”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Qué nexos utilizan las Oraciones Disyuntivas

A

O, U

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Se habla en la región central del país

A

Otomí

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Palabras que guardan contraste u antagonismo (lo contrario)

A

Antónimas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Palabras que expresan el mismo significado

A

Sinónimas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Oraciones que expresan ruego, consejo u orden

A

Imperativo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Es cuando el sujeto va al final o en medio de la oración

A

Hiperbatón
Ejemplo: volverán las golondrinas en tu balcón…

En vez del orden lógico: Las golondrinas volverán a colgar…

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Conjunto de letras que forman el abecedario

A

Grafías

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Existen 2 tipos de acento (obviamente todas las palabras se acentúan)

A

Ortográfico y Prosódico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Ejemplos de palabras Graves
Biología, ortografía, noticia, cuento, orilla, vendía, escuela, árbol...
26
Ejemplos palabras Esdrújulas
Murciélago, plástico, fantástico, exótico...
27
Se utiliza para separar los elementos en una enumeración o después de las expresiones. Ejemplo: esto es, es decir, sin embargo...
Coma
28
Se utilizan con más frecuencia para indicar una enumeración o también después de la palabras por ejemplo
Dos puntos
29
Se utilizan para indicar el principio y fin de citas o frases textuales. Ejemplo: México "la ciudad de los palacios" es muy insegura.
Comillas
30
Signo que se emplea para indicar la intervención de un personaje en un diálogo
Guión largo
31
Es la única palabra que puede desempeñar la misma función del sustantivo y puede reemplazarlo.
Pronombre: - Posesivos (tuyo, nuestro, suyo, mío) - Demostrativo (este, aquel, ese) - Indefinidos (algunos, todos, otro, varios, alguien, nadie) - Proclíticos (me, nos, te, lo, la, le, se, los, las, les) - Enclíticos (me, te, se, los, las, la, lo, lea)
32
Desarrollo
Expone lógicamente y ordenadamente los contenidos
33
Introducción
Está al principio de cualquier escrito, plantea o presenta el tema.
34
Conclusión
Está al final de cualquier escrito
35
Ejemplos de Oraciones Coordinadas
- Juan come y Pedro mira. - Llamo y exigió al mesero buen servicio. - El señor compro mandado y por la noche lo llevó a su casa.
36
Oraciones Subordinadas
Son oraciones que dependen de otra oración principal Ejemplo: El vino *que está bebiendo* es de buena calidad. El libro *que compre ayer* se me perdió.
37
Reducción de una tema utilizando las mismas palabras del autor
Resumen
38
Objetivos y participantes en un Debate
Exponer diferentes opiniones. Participan de 2-3 personas
39
Exposición Inicial
Es donde cada participante exponer brevemente su punto de vista sobre el tema
40
Discusión
Donde cada ponente defiende su postura exponiendo argumentos
41
Cuántos participan en una Mesa Redonda
De 3-6 ponentes
42
Quien dirige el debate (moderador) destaca lo más relevante y señala las conclusiones
Despedida
43
Son los acontecimientos o hechos en una narración
Acciones
44
Narrador
Se encarga de relatar la obra
45
Todo lo que compete al escenario
Ambiente
46
Es la explicación detallada y ordenada de cómo son los seres, lugares u objetos.
Descripción. Ejemplo: Sus ojos deben ser claros, su cabello oscuro como la noche, su boca igual que...
47
Es un relato corto donde combinan la realidad y los hechos fantásticos
Fábula
48
Artículo periodístico en que se informa de un hecho de interés, ocurrido recientemente. Se distingue por su brevedad y objetividad.
Noticia
49
Artículo periodístico en que el autor presenta hechos desde un punto de vista y los interpreta mediante comentarios personales. El autor no sólo informa del suceso, lo comenta, lo amplia y da su interpretación personal
Crónica
50
Descripción de Reportaje
Es el artículo periodístico más COMPLETO (se da como resultado de una investigación)
51
Refleja la postura ideológico de un periódico, no lleva firma (no lleva el nombre del autor)
La editorial
52
Parte de la entrevista que suele ser breve, pero suficientemente informativa. En ella se habla del entrevistado y del tema principal
Presentación
53
Desarrollo en una Entrevista
Se formulan preguntas y se obtienen respuestas
54
Parte de la entrevista donde el periodista presenta un resumen o hace un breve comentario personal
Cierre
55
¿Cómo debe estar escrito el nombre del autor en una ficha bibliográfica?
Se anotan los 2 apellidos con mayúscula y en seguida y con minúscula el nombre. Si llegan a ver varios autores solo se anota el primero.
56
Tarjeta en la que el investigador registra las ideas principales de un texto, tal y como lo expresó el autor
Ficha de Resumen
57
Texto que intentan impresionar al lector y provocar sentimientos en su interior
Literarios
58
Texto que informa acerca de los | acontecimientos, conflictos o decisiones que atañen a la sociedad. Puede influir en la opinión de los lectores
Texto Periodístico
59
Este texto intenta producir en el lector emoción y entretención
Texto Recreativo
60
Parte final de un texto en el que se resume lo expuesto
Epílogo
61
Bibliografía
En esta parte del libro el autor enlista las obras que consultó para apoyar sus opiniones
62
Mensaje enviado por un remitente hacia un destinatario
Carta
63
Datos de una carta privada
Lugar, fecha, vocativo, texto o cuerpo, despedida, firma
64
El dato con el que se inicia una carta privada es el...
Lugar y fecha
65
Expresión afectuosa que utiliza el remitente de la carta para dirigirse al destinatario
Vocativo | Ejemplos: Estimado hermano. Estimando maestro.
66
Se le llama así al dato impreso que encabeza (logotipo) a la carga comercial
Membrete
67
Fenómeno sonoro que se produce en la poesía cuando la vocal final de una palabra se une a la vocal con la que se inicia la siguiente, haciendo que dos sílabas se pronuncien como si fueran una
Sinalefa
68
Ejemplos de Rima Consonante
Buena - Llena / Cultura - Hermosura
69
Coincide en las últimas letras las cuales hacen rima
Rima consonante
70
Es cuando desde el último acento solo coinciden las vocales
Rima Asonante | Ejemplo: Espuma - Laguna
71
Ejemplos de Metáforas
Mi padre está en el invierno de la vida. Acaricie la seda de sus manos
72
Parte de la obra en la que se presentan los personajes y se da a conocer el conflicto o problema
Planteamiento
73
Nudo
Parte de la obra Teatral en la que se desarrolla la acción que suele complicarse para despertar el interés del espectador
74
Parte de la obra donde se da solución al problema
Desenlace
75
Forma Teatral que se caracteriza por los problemas internos en que se ven envueltos los personajes. Combina sucesos felices y dolorosos. El final suele ser desgraciado
Tragedia
76
Combina las características de la comedia y la tragedia. ¿A esto cómo se le llama también?...
Drama = Tragicomedia
77
Se utiliza en las obras que narran los hechos heroicos de los guerreros, por lo regular a caballo y vistiendo armadura
Género épico
78
El autor de Mío Cid es...
Anónimo
79
Es considerado como el primer monumento literario de la poesía épica española
El Cantar de Mío Cid
80
Movimiento cultural que se produjo en Europa durante los siglos XV y XVI. Se dieron avances técnicos y gran expansión de artes. El tipo novelas de esa época fueron de caballerías, es decir Caballeros en guerra y sus amoríos
Renacimiento
81
Tipos de poemas que produjeron los autores españoles del Renacimiento
Sonetos y Madrigales
82
Época Renacentista, pertenecen...
Gracilazo de la Vega, Juan Boscan y Gutierre de Cetina
83
Versos que se emplean en la composición de los sonetos (es decir 14 versos de 11 sílabas c/u)
Endecasílabos
84
Era conocido como El mango de Lepanto por haber perdido una mano en una batalla ¿quién es y qué era?
Miguel de Cervantes Saavedra, era soldado
85
Tenía un vicio que lo llevó a la locura y este era la lectura, ya dentro de su locura tomo el nombre de...
Alonso Quijano, Don Quijote de la Mancha
86
Sancho Panza
Fiel escudero de Don Quijote, el cual era practico, realista y convenenciero
87
Propósitos de la obra Don Quijote de la Mancha
Causar la risa del lector, al narrar sus aventuras cómicas
88
Intenciones de El Quijote
Cultivar valores humanos, como: - Libertad: El protagonista recomienda que se conquiste y mantenga - Amor: Cuando la mente de El Quijote transforma de Aldonza Lorenzo en La sin par Dulcinea - Justicia: Cuando el Quijote participa en aventuras que tienen como finalidad dar a cada quien lo que merece
89
¿Cuál es temática que aborda la Lírica Nahualt (Nezahualcoyolt)?
La brevedad de la vida, la muerte inevitable y los enigmas del más allá
90
La lírica es...
El género más sobresaliente en la literatura Nahualt. También es un género literario que nos dejaron los Mexicas
91
Pueblo Prehispánico mexicano que dio a la literatura obras líricas de gran significación y transcendencia
Mexicas
92
Género que es muy utilizado, abarca casi todas las obras de teatro
Lírica
93
Nombre original de Sor Juana Inés de la Cruz
Juana Inés de Asbaje Ramírez de Santillana, también se le conoce como la Décima Musa
94
¿De qué siglo es el Movimiento Romanticismo?
XIX (19)
95
Autor de célebres rimas y poeta romántico más conocido, uno de los exponentes del Romanticismo
Gustado Alfonso Bequer
96
Características del Realismo
La razón predomina el sentimiento, los autores se inspiran en lo regional, se oponen a lo legendario y exótico, temas de carácter social y político
97
Autor de Marianela
Benito Pérez Galdos (Español)
98
Nació en América en la 2 última décadas del siglo XIX
Modernismo
99
Rubén Darío fue...
Iniciador del Modernismo y tiene un libro de versos llamado Azul
100
El modernismo es un movimiento literario que aparece en...
América; buscaba la perfección y el vocabulario escogido
101
Exponentes del Modernismo
Rubén Darío, Amado Nervo, Enrique González Martínez, José Marti, etc
102
Expresa malestares sociales que atormentan a los pueblos de lengua española, por lo cual los autores estaban en la búsqueda de justicia social y la necesidad de cambio
Novela Hispanoamérica
103
La novela Revolución Mexicana, destacaron 2 escritores...
``` Mariano Azuela (Los de abajo) José Vasconselos (Ulises Criollo) ```
104
Su nombre refleja deseos de renovación y afán de contemporaneidad. Es el movimiento más reciente
Vanguardismo
105
Autor del Periquillo Sarniento
Losé Joaquín Fernández de Lizarda (Mexicano)
106
Autor de Romeo y Julieta
William Shakespeare