Ojo rojo Flashcards

1
Q

Clasificación

A
  1. Ojo rojo superficial
  2. Ojo rojo profundo

El signo clave es identificar si la hiperemia predomina a nivel de los fondos de saco
conjuntivales o alrededor del limbo corneal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Ojo rojo superficial

A

En el ojo rojo superficial la hiperemia
o inyección es mayor en los fondos de saco, conjuntiva tarsal y conjuntiva bulbar
periférica;

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Ojo rojo profundo

A

en el ojo rojo profundo la hiperemia es cercana a la córnea, por
lo que se denomina inyección periquerática (también llamada inyección ciliar).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Ojo rojo mixto

A

Presenta inyección central y periférica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Diferencias entre ojo rojo superficial (ORS) y ojo rojo profundo (ORP)

A

ORS: no duele
ORP: duele

ORS: sin disminución de AV
ORP: con disminución de AV

ORS: hiperemia en fondo de saco
ORP: hiperemia periquerática

ORS: presenta secreción
ORP: no presenta secreción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Principal causa de ojo rojo superficial

A

CONJUNTIVITIS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Acerca de la conjuntivitis…

A

Principalmente etiología infecciosa (viral, bacteriana) o alérgica
Hiperemia periférica
Sin dolor ni disminución AV
Sensación de CE o ardor
Secreción acuosa, mucosa, purulenta o mucopurulenta

Es relevante examinar los fondos de saco y conjuntiva
tarsal para identificar pseudomembranas y la presencia de reacción folicular o
papilar.

Histológicamente los folículos corresponden a hiperplasia linfática y
clínicamente se ven como pequeñas protuberancias traslúcidas con vascularización
periférica –> principamente en etiología viral

Las papilas se ven como lesiones prominentes con vascularización central
que se aprecian mejor en la conjuntiva tarsal superior –> se observan en conjuntivitis bacteriana y alérgica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Agente etiológico mas frecuente de conjuntivitis viral

A

Adenovirus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cuadro clínico conjuntivitis viral

A

Inicio unilateral, con compromiso
del ojo contralateral en algunos días.

Hiperemia conjuntival asociada a un cuadro viral
respiratorio alto (faringitis, rinitis)

secreción acuosa
epifora
reacción conjuntival folicular.

Puede haber pseudomembranas, adenopatía preauricular
edema palpebral.

Es altamente contagiosa y habitualmente el período de duración es de 1 a 2 semanas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tratamiento conjuntivitis viral

A

Tratamiento con paños fríos

uso de lágrimas artificiales para aliviar los síntomas

higiene de manos.

Si cambia la secreción a mucopurulenta o purulenta (sospecha de
sobreinfección bacteriana), se puede utilizar antibióticos tópicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cuando derivar conjuntivitis viral

A

Referir al
oftalmólogo si persiste por más de 7 días, presencia de pseudomembranas o
disminución de agudeza visual (por posible compromiso corneal).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Agentes etiológicos más frecuentes de conjuntivitis bacteriana

A

streptococcus pneumoniae, staphylococcus aureus y haemophylus influenzae.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cuadro clínico conjuntivitis bacteriana

A

La afectación puede
ser uni o bilateral.

Se caracteriza por su evolución rápida y secreción mucopurulenta o
purulenta moderada, que frecuentemente dificulta la apertura ocular al adherirse a las pestañas (paciente amanece con “párpados pegados”).

Presenta reacción conjuntival papilar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tratamiento conjuntivitis bacteriana

A

Tratamiento con antibióticos tópicos (Colirios de cloranfenicol, gentamicina,
tobramicina o ciprofloxacino), cada 2-4 hrs por 7 a 10 días.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cuando derivar conjuntivitis bacteriana

A

Si persiste pese a tratamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cuando sospechar conjuntivitis gonocócica

A

La presencia de secreción purulenta intensa e hiperaguda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Síntoma cardinal Conjuntivitis alérgica

A

PRURITO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

ETIOLOGÍA CONJUNTIVITIS ALÉRGICA

A

La conjuntivitis alérgica
aguda es una reacción frente a algún alérgeno ambiental, habitualmente polen.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

cuadro clínico conjuntivitis alérgica

A

Cursa con gran quemosis (edema de la conjuntiva), aunque es autolimitada (resolución en
pocas horas).

Conjuntivitis alérgica crónica: es bilateral, recurrente y estacional (más frecuente en
primavera y verano). El paciente refiere antecedentes de rinitis alérgica o asma
bronquial. Hay secreción mucosa, quemosis y reacción conjuntival papilar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tratamiento conjuntivitis alérgica

A

A menudo no requiere tratamiento, aunque se puede aplicar paños fríos
y colirios vasoconstrictores o antihistamínicos.

Crónica: El
tratamiento es con antihistamínicos y estabilizadores de los mastocitos tópicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Debe ver el oftalomologo la conjuntivitis alérgica?

A

Sí, para confirmación diagnóstica y tto definitivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Otras causas de ojo rojo no doloroso

A

Pterigión

Sd de ojo seco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Acerca del Pterigión…

A

Es una proliferación fibrovascular de forma
triangular de la conjuntiva bulbar nasal (más frecuente) o
temporal, cuyo vértice invade la córnea. Se relaciona con
la exposición solar.

24
Q

¿Cuando se deriva el pterigión?

A

Requiere derivación si genera
síntomas irritativos o riesgo de comprometer el eje visual,
para eventual tratamiento quirúrgico.

25
Principal dx diferencial pterigión
PINGüECULA que es una protuberancia amarillenta de la conjuntiva bulbar, que no invade la córnea y no requiere tratamiento quirúrgico.
26
Síntoma principal Sd de ojo seco
Sensación de sequedad ocular, "arenilla"
27
Cuadro clínico sd ojo seco
Hiperemia variable, curso crónico Frecuentemente asociado a blefaritis, especialmente blefaritis posterior o disfunción de glándulas de Meibomio (DGM).
28
Tto sd de ojo seco
Tratamiento con lágrimas artificiales e higiene palpebral.
29
DX DIFERENCIAL OJO ROJO SUPERFICIAL
Hemorragia subconjuntival, siempre considerar en todo paciente con ojo rojo no doloroso
30
Acerca de la hemorragia subconjuntival
Se debe a una ruptura de finos capilares de la vasculatura conjuntival lo que produce una acumulación de sangre en el espacio entre la conjuntiva y la esclera. Su aspecto típico es una lesión de color rojo vivo, de límites netos. Puede ser ESPONTÁNEA o secundaria a TRAUMA OCULAR
31
Hemorragia subconjuntival espontánea
suele ser de CAUSA DESCONOCIDA, aunque puede haber factores desencadenantes como maniobra de Valsalva o tratamiento anticoagulante. No existe evidencia sólida respecto a su relación con hipertensión arterial, aunque se recomienda su control. No precisa tratamiento, reabsorbiéndose antes de 2 a 3 semanas, NO requiere derivación al especialista.
32
Hemorragia subconjuntival traumática
Debe ser evaluada por el oftalmólogo como parte del manejo de trauma ocular.
33
Principales causa de ojo rojo doloroso (profundo)
1. Queratitis 2. Uveítis/endoftalmitis 3. Glaucoma agudo 4. Escleritis
34
Cuadro clínico queratitis
El compromiso corneal produce: dolor tipo puntada fotofobia intensa epífora blefaroespasmo ojo rojo periquerático disminución de la agudeza visual pérdida localizada o difusa de la transparencia corneal.
35
Rol de la tinción de fluoresceína en queratitis
Permite determinar si hay un defecto del epitelio corneal, como en el caso de una erosión (si compromete sólo epitelio) o una úlcera corneal (si compromete epitelio más estroma)
36
Etiologías queratitis
Existen queratitis infecciosas, traumáticas, químicas (causticación corneal), actínicas (queratitis en soldadores o esquiadores sin protección ocular), alérgicas (úlceras periférica o marginal), etc.
37
La queratitis es una...
URGENCIA OCULAR
38
Tipos de queratitis infecciosas
Herpética (VHS o VVZ) Bacteriana Fúngica Parásitos
39
Queratitis herpética
Se reconoce por una úlcera corneal con forma dendrítica (ramificaciones o ramas) con la tinción fluoresceínica. Tratamiento específico: Aciclovir (Gel oftálmico u oral)
40
Queratitis bacteriana
Se manifiesta generalmente como una úlcera redondeada central, con infiltrado inflamatorio estromal subyacente (se observa como una lesión corneal blanco-amarillenta, que tiñe su superficie en caso usar tinción con fluoresceína). A veces se acompaña de HIPOPION Tratamiento por especialista con antibióticos tópicos de mayor espectro como Moxifloxacino o Gatifloxacino (colirio principalmente c/s ungüento oftálmico nocturno).
41
Hipopion
Colección de material purulento en cámara anterior del ojo
42
Queratitis fúngica
Se confunde clínicamente con la queratitis bacteriana, aunque de evolución más lenta, lesiones corneales “satélites” y mala respuesta a tratamiento. Se asocia a trauma con material vegetal y uso indiscriminado de corticoides tópicos
43
Queratitis por parásitos
Acanthamoeba. Se relaciona con el mal uso de lentes de contacto
44
Sobre la úvea
La úvea es una capa ubicada entre la esclera y la retina. Se divide en 3 porciones: iris, cuerpo ciliar y coroides.
45
iridociclitis o uveítis anterior
Inflamación que afecta a porción anterior
46
Cuadro clínico uveitis antertior
ojo rojo periquerático uni o bilateral, dolor, baja, agudeza visual, pupila en miosis o discoria (por sinequias iridianas contra el cristalino). Se puede acompañar de hipopion. La uveítis se asocia a enfermedades sistémicas, infecciosas o autoinmunes, aunque la mayoría de las veces no se logra determinar la causa.
47
Puede la uveitis generar hipotensión o hipertensión ocular?
SÍ Es frecuente la hipotensión ocular (por disminución de la producción de humor acuoso por el cuerpo ciliar), aunque también puede haber hipertensión ocular como en la uveítis herpética por inflamación del trabéculo (disminuye el drenaje de humor acuoso).
48
Signo de "Tyndall"
se ven células inflamatorias en cámara anterior, al iluminar con la lámpara de hendidura. Típico de uveitis
49
¿Qué es la endoftalmitis?
Forma de uveítis difusa que implica un compromiso del vítreo con inflamación supurativa muy severa, además de todas las manifestaciones descritas previamente. Generalmente ocurre como una complicación postoperatoria de una cirugía intraocular o un trauma ocular abierto.
50
¿Por qué se produce el glaucoma agudo?
Se produce por un aumento rápido y severo de la presión intraocular (PIO)
51
Cuadro clínico glaucoma agudo
ojo rojo periquerático unilateral, dolor ocular intenso y disminución de la agudeza visual. La pupila se encuentra en semimidriasis no reactiva a la luz. Hay pérdida de la transparencia corneal por edema. Puede acompañarse de cefalea hemicránea, nauseas y vómitos.
52
¿Cómo se hace el diagnóstico de glaucoma agudo?
El diagnóstico lo establece la medición de PIO que habitualmente supera los 40 mmHg (valor normal < 21).
53
¿Es una urgencia el glaucoma agudo?
SÍ Debe ser derivado a SU oftalmológico
54
Tratamiento glaucoma agudo
En ausencia de contraindicaciones, se puede iniciar tratamiento en atención primaria con Acetazolamida vía oral (250 mg cada 6 hrs v.o), hipotensores oculares como Timolol 0.5% (1 gota cada 30 min por 2 veces, luego cada 6-12 hrs) manitol endovenoso (15-20%, 500 ml en 30 min) tratamiento definitivo por especialista que es la iridotomía con láser.
55
Escleritis
Se manifiesta por episodios de ojo rojo “localizado”, dolor ocular muy intenso que aumenta al tocar el ojo en la zona comprometida. La esclera afectada adquiere un color violáceo. Alta asociación con enfermedades inmunológicas sistémicas (Artritis reumatoide, LES, granulomatosis de Wegener, etc.)