Ojo rojo Flashcards
Clasificación
- Ojo rojo superficial
- Ojo rojo profundo
El signo clave es identificar si la hiperemia predomina a nivel de los fondos de saco
conjuntivales o alrededor del limbo corneal.
Ojo rojo superficial
En el ojo rojo superficial la hiperemia
o inyección es mayor en los fondos de saco, conjuntiva tarsal y conjuntiva bulbar
periférica;
Ojo rojo profundo
en el ojo rojo profundo la hiperemia es cercana a la córnea, por
lo que se denomina inyección periquerática (también llamada inyección ciliar).
Ojo rojo mixto
Presenta inyección central y periférica
Diferencias entre ojo rojo superficial (ORS) y ojo rojo profundo (ORP)
ORS: no duele
ORP: duele
ORS: sin disminución de AV
ORP: con disminución de AV
ORS: hiperemia en fondo de saco
ORP: hiperemia periquerática
ORS: presenta secreción
ORP: no presenta secreción
Principal causa de ojo rojo superficial
CONJUNTIVITIS
Acerca de la conjuntivitis…
Principalmente etiología infecciosa (viral, bacteriana) o alérgica
Hiperemia periférica
Sin dolor ni disminución AV
Sensación de CE o ardor
Secreción acuosa, mucosa, purulenta o mucopurulenta
Es relevante examinar los fondos de saco y conjuntiva
tarsal para identificar pseudomembranas y la presencia de reacción folicular o
papilar.
Histológicamente los folículos corresponden a hiperplasia linfática y
clínicamente se ven como pequeñas protuberancias traslúcidas con vascularización
periférica –> principamente en etiología viral
Las papilas se ven como lesiones prominentes con vascularización central
que se aprecian mejor en la conjuntiva tarsal superior –> se observan en conjuntivitis bacteriana y alérgica.
Agente etiológico mas frecuente de conjuntivitis viral
Adenovirus
Cuadro clínico conjuntivitis viral
Inicio unilateral, con compromiso
del ojo contralateral en algunos días.
Hiperemia conjuntival asociada a un cuadro viral
respiratorio alto (faringitis, rinitis)
secreción acuosa
epifora
reacción conjuntival folicular.
Puede haber pseudomembranas, adenopatía preauricular
edema palpebral.
Es altamente contagiosa y habitualmente el período de duración es de 1 a 2 semanas.
Tratamiento conjuntivitis viral
Tratamiento con paños fríos
uso de lágrimas artificiales para aliviar los síntomas
higiene de manos.
Si cambia la secreción a mucopurulenta o purulenta (sospecha de
sobreinfección bacteriana), se puede utilizar antibióticos tópicos.
Cuando derivar conjuntivitis viral
Referir al
oftalmólogo si persiste por más de 7 días, presencia de pseudomembranas o
disminución de agudeza visual (por posible compromiso corneal).
Agentes etiológicos más frecuentes de conjuntivitis bacteriana
streptococcus pneumoniae, staphylococcus aureus y haemophylus influenzae.
Cuadro clínico conjuntivitis bacteriana
La afectación puede
ser uni o bilateral.
Se caracteriza por su evolución rápida y secreción mucopurulenta o
purulenta moderada, que frecuentemente dificulta la apertura ocular al adherirse a las pestañas (paciente amanece con “párpados pegados”).
Presenta reacción conjuntival papilar.
Tratamiento conjuntivitis bacteriana
Tratamiento con antibióticos tópicos (Colirios de cloranfenicol, gentamicina,
tobramicina o ciprofloxacino), cada 2-4 hrs por 7 a 10 días.
Cuando derivar conjuntivitis bacteriana
Si persiste pese a tratamiento
Cuando sospechar conjuntivitis gonocócica
La presencia de secreción purulenta intensa e hiperaguda
Síntoma cardinal Conjuntivitis alérgica
PRURITO
ETIOLOGÍA CONJUNTIVITIS ALÉRGICA
La conjuntivitis alérgica
aguda es una reacción frente a algún alérgeno ambiental, habitualmente polen.
cuadro clínico conjuntivitis alérgica
Cursa con gran quemosis (edema de la conjuntiva), aunque es autolimitada (resolución en
pocas horas).
Conjuntivitis alérgica crónica: es bilateral, recurrente y estacional (más frecuente en
primavera y verano). El paciente refiere antecedentes de rinitis alérgica o asma
bronquial. Hay secreción mucosa, quemosis y reacción conjuntival papilar.
Tratamiento conjuntivitis alérgica
A menudo no requiere tratamiento, aunque se puede aplicar paños fríos
y colirios vasoconstrictores o antihistamínicos.
Crónica: El
tratamiento es con antihistamínicos y estabilizadores de los mastocitos tópicos.
¿Debe ver el oftalomologo la conjuntivitis alérgica?
Sí, para confirmación diagnóstica y tto definitivo
Otras causas de ojo rojo no doloroso
Pterigión
Sd de ojo seco
Acerca del Pterigión…
Es una proliferación fibrovascular de forma
triangular de la conjuntiva bulbar nasal (más frecuente) o
temporal, cuyo vértice invade la córnea. Se relaciona con
la exposición solar.
¿Cuando se deriva el pterigión?
Requiere derivación si genera
síntomas irritativos o riesgo de comprometer el eje visual,
para eventual tratamiento quirúrgico.