Examen oftalmológico Flashcards

1
Q

Anamnesis

A

Anamnesis próxima: velocidad de instalación del cuadro, duración,
características del dolor, síntomas asociados, entre otros.

En la anamnesis remota recabar
antecedentes, enfermedades sistémicas (especialmente Diabetes, HTA y Dislipidemia) y
enfermedades oftalmológicas previas, presencia de alergias, medicamentos utilizados, cirugía
ocular, trauma ocular, familiares (ceguera en parientes de mediana edad, glaucoma).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Componentes del examen oftalmológico

A

I. Examen externo
II. Examen de motilidad ocular
III. Examen del Bulbo Ocular
IV. Examen de la visión
V. Rojo Pupilar y Fondo de ojo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué evaluar en el examen externo?

A

Órbita, cara y cráneo

Párpados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Órbita, cara y cráneo

A

Se debe evaluar simetría cráneo facial, presencia de
dismorfias faciales, Enoftalmo (puede ser causado por fractura orbitaria),
Exoftalmo (causado por oftalmopatía distiroidea o tumores orbitarios) y
desplazamiento ocular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Párpados

A

Evaluar presencia de cuerpo extraño, inflamación (alergia, infección),
tumores y pseudotumores, ptosis, ectropión, Entropión, telecanto, Triquiasis y lagoftalmo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Pseudotumor

A

chalazión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Ectropion

A

desviación del borde libre
del parpado hacia afuera

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Entropion

A

Desviación del borde libre del parpado hacia dentro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Telecanto

A

separación anormal entre cantos internos de ojos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Triquiasis

A

Desviación de pestañas hacia córnea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Lagoftalmo

A

Incapacidad de cerrar los
parpados debido a parálisis musculo orbicular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Para un mejor examen de párpados

A

Realizar una eversión palpebral, la cual
es un procedimiento que permite observar
la región palpebral interna. Este examen
permite detectar cuerpos extraños tarsales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Eversión palpebral superior

A

Traccionar parpado superior hacia abajo con dedo
pulgar e índice y luego evertir parpado
utilizando como eje nuestro dedo pulgar de
la otra mano o un cotonito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Examen motor ocular

A

Evaluación de los movimientos oculares, los cuales están estrechamente
relacionados con el funcionamiento de los músculos oculares y sus respectivas inervaciones
(III, IV y VI par), debiendo ser simétricos y sincrónicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

III par

A

inerva a músculos extrínsecos del ojo
(elevador del párpado superior, recto superior, recto medial
(permite la aducción) recto inferior y oblicuo inferior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

IV par

A

inerva a músculo oblicuo superior,
permitiendo el movimiento del ojo en dirección inferolateral o
extorsión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

VI par

A

Inerva músculo recto lateral, permitiendo la
abducción del ojo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Examen del bulbo ocular

A

evaluar caracteristicas de pupilas, reflejos y
tonometría.

Conjuntiva bulbar y tarsal
Cornea
Pupila
Lente o cristalino
Presión ocular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Conjuntiva bulbar y tarsal

A

Descartar Ojo Rojo, Pterigion, acumulación de secreciones
y describir su color si corresponde.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Cornea

A

Describir presencia de leucoma (crónico o
cicatricial) o absceso (agudo infeccioso) si corresponde, presencia de úlceras o
sospecha de queratitis,
frecuentemente secundaria a cuerpo extraño corneal superficial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Pupilas

A

Examinar el tamaño, la forma y los reflejos (fotomotor y de acomodación)

Según tamaño y forma:
Isocoria
Anisocoria
Miosis
Midriasis
Discoria

Reflejos oculares:
- Reflejo fotomotor directo
- Reflejo fotomotor consensual:
- Reflejo de acomodación

22
Q

Miosis

A

pupilas contraídas, disminuyen su diametro (exceso de luz, colirios,
intoxicacion por morfina)

23
Q

Midriasis

A

pupilas dilatadas, diametro mayor (escasa luz, medicamentos con efecto
atropínico)

24
Q

Discoria

A

forma de la pupila alterada, contorno irregular (se puede encontrar posterior
a ciertas cirugías oculares)

25
Reflejo fotomotor directo
se evalua iluminando con una linterna uno de los ojos, mientras el paciente mira de lejos un punto fijo. En un examen normal se produce miosis de la pupila examinada.
26
Reflejo consensuado
Corresponde a la respuesta del ojo contralateral al estimulado, produciendo miosis. Esto se debe a la disposición normal de las vías del reflejo pupilar.
27
Reflejo de acomodacion
Constricción pupilar secundario al enfoque visual. Difícil de medir. Es importante conocer su existencia para no equivocarnos al tomar reflejos fotomotores, evitando que el paciente mire de cerca.
28
Lente o cristalino
Se examina con una linterna buscando las imágenes de purkinje.
29
Sobre las imagenes de purkinje...
La Primera es la más brillante y la Segunda es opaca. Ambas se mueven en el sentido de la luz. La tercera es brillante pero pequeña y se mueve en el sentido contrario a la luz. Algunos describen la cuarta imagen, pero no es relevante. Las que interesan clínicamente observar son la primera y tercera imagen. Especialmente la tercera, que nos da una idea de la transparencia o en caso contrario opalescencia del Lente (o Cristalino).
30
Presión ocular
Depende de la producción de humor acuoso y su necesaria reabsorción.
31
Cuantas formas para tomar presión ocular existen?
Dos: cualitativa y cuantitativa
32
Forma cualitativa
el examinador apoye ambos dedos índices (de mayor sensibilidad) simultáneamente sobre un ojo del paciente (que debe estar con los ojos cerrados mirando hacia abajo para no apretar la córnea a través del párpado superior) y mientras con uno presiona el otro recibe los efectos de la presión. La maniobra se repite dos o tres veces y alternadamente con cada uno de los ojos. Si el paciente presenta una presión elevada, el globo ocular opondrá mayor resistencia al presionarlo y recibiremos menos rebote de la presión con el dedo receptor.
33
Cuantitativa
El metodo cuantitativo corresponde al uso de un tonómetro, de aire o aplanático, instrumento que objetiva la presión intraocular, cuyo rango de normalidad fluctúa entre 10 y 20 mm de Hg, siendo el promedio de la población de 16 mm de Hg.
34
Examen de la visión
Esta sección del examen oftalmológico está compuesto por dos aspectos muy relevantes que forman parte de la visión: Agudeza visual y Campo visual.
35
Agudeza visual
Se debe realizar cada ojo por separado y considerar tanto la visión cercana como la de lejos. - Vision cercana: se le pide a la persona que lea un texto con letras de diversos tamaños a una distancia de 33 cm. - Vision de lejos: Se evalúa a través de un tablero de optotipo (tabla de Snellen). Este examen mide la relación entre la distancia a la que el paciende ve los optotipos y la distancia que debería verlos. Por ejemplo si la persona ve a 5 metros lo que debió ver a 10 mts, su agudeza visual correspondería a 5/10, que es sinónimo de 0,5.
36
Visión para lejos
Para poder realizar este examen, se ubica al paciente a 5 metros o 6 pies, dependiendo de la escala de medida que utilice, del tablero de optotipo (tabla de Snellen). Luego se pide al paciente que cubra un ojo y con el contralateral empiece a leer las líneas de arriba hacia debajo y de izquierda a derecha. La última corrida que lea el paciente corresponde al resultado del examen. Este examen se debe realizar sin corrección (sc), prefiriendo con correción o lo que es lo mismo con sus anteojos o lentes (csl) de lejos si es que el paceinte cuenta con ellos y con agujero estenopeico (cae), en todos los casos de visión menor a 1.
37
Valores OMS
Normal: 0,4 a 1 Subnormal: 0,1 a 0,3 Ceguera: < 0,05
38
Agujero estenopeico
Se utiliza cuando el paciente en el Test de Snellen logra un resultado de menor a 1. Instrumento que posee un agujero de 1 a 2 mm de diametro que al ser colocado delante del ojo permite solo el paso de rayos de luz por el centro de los medios refractivos, minimizanso efecto de los vicios de refracción sobre la agudeza visual. Si la agudeza visual mejora con el uso del agujero estenopeico significa que existe problemas de refracción, la cual puede corregirse con lentes ópticos. Pero si no mejora debe buscarse otra causa a la disminución de la agudeza visual.
39
Campo visual
Permite examinar visión periférica del ojo a través del campo visual por confrontación. El campo visual del examinador sirve como referencia de normalidad. La alteración del campo visual puede ser causado por multiples etiologías, por ejemplo: retinopatías degenerativas, glaucoma, lesión del nervio óptico o vía visual aferente, entre otras.
40
Rojo Pupilar o test de Bruckner
Reflejo rojo que se obtiene cuando se proyecta una luz sobre los ojos del paciente. Cualquier alteración en la trasparencia de las estructuras oculares puede alterar el examen (opacidad corneal, catarata, opacidad vitrea, alteracion en la retina como desprendimiento) Este examen debe realizarse en una habitación oscura e iluminar las pupilas con el oftalmoscopio a 1 metro del paciente. Permite comparar el color del rojo pupilar de ambos ojos simultaneamente. Una asimetría (descartando opacidad de los medios) puede deberse a anisometropia, microtropia o microestraabismo. Por lo que un Test postivo (asimétrico) debe derivarse a oftalmólogo.
41
Anisometropia
condición refractiva binocular en la que el error refractivo de un ojo (miopía, hipermetropía y/o astigmatismo) difiere del otro
42
Microtropia
microtropía es una esotropía (desviación convergente permanente) de pequeño ángulo de desviación (menor de 8 dioptrías prismáticas), monocular, con fuerte tendencia a desarrollar ambliopía no muy severa del ojo desviado y mostrando habitualmente un cierto grado de visión binocular de baja jerarquía funcional estrabismo interno muy pequeño, manifiesto y unilateral, sobre cuya base sensorial puede desarrollarse a menudo la visión binocular (visión simultánea, fusión, visión espacial).
43
Fondo de ojo
El Fondo de ojo permite examinar diferentes estructuras localizadas en la región posterior del ojo: retina, mácula, vasos de la retina y cabeza del nervio óptico, principalmente éste último.
44
Estructuras visualizadas en Fondo de ojo
- Disco óptico (Papila): Posee bordes neto de color rosado o rosado-anaranjado y una pequeña excavación central, cuyo tamaño fisiológico debe ser menor a 0.6 (relación entre la altura de la papila y la altura de la excavacion). La palidez del reborde puede indicar ciertas patologias como: Neuritis óptica, neuropatía óptica isquémica, neuropatía óptica compresiva, neuropatía óptica toxico metabólica. En ciertos casos la papila no se logra visualizar en primera instancia, por lo que se recomienda seguir los vasos de la retina hasta su origen. - Vasos retinales: Corresponde a las arteriolas y vénula retinales. Las primeras emergen desde el disco óptico, mientras que las segundas se dirigen hacia la papila. Las arteriolas se caracterizan por ser más claras (rojo brillante) y delgadas que las vénulas, en una relación 2:3. - Fóvea: Se encuentra hacia temporal a 3 mm del disco óptico 2 diámetros disco optico
45
Alt. del fondo de ojo
- Edema de papila - Atrofia óptica - Excavación glaucomatosa - Exudados céreos - Hemorragias retinales - Manchas algodonosas
46
Edema de papila
Disco elevado, hiperémico, con bordes borrosos. Los vasos venosos se encuentran engrosados y mas oscuros
47
Atrofia óptica
El disco óptico se encontrará pálido. Corresponde al estadío final de patologías que afectan el nervio óptico (papiledema, tumores, neuropatía óptica isquemica, trauma)
48
Excavación glaucomatosa
Cuando la excavación central del disco óptico es mayor a 1/3 de la altura del disco.
49
Exudados céreos
Depósitos de lípidos, que semejan grumos de color amarillento, con bordes netos. Provienen de vasos cuya permeabilidad se ha alterado (retinopatía diabética y patologías retinales).
50
Hemorragias retinales
Se visualizan como manchas rojas. Existen dos tipos; redondas o en llamas.
51
Manchas algodonosas
Son manchas de color blanco y bordes difusos (parecen trozos de algodón en la retina). Representa infartos de la capa de fibras nerviosas de la retina e indica isquemia retinal