Glaucoma Flashcards
El glaucoma corresponde a…
La primera causa de ceguera IRREVERSIBLE en Chile y el mundo.
Hay 60 millones de personas con glaucoma, de las cuales 8 millones presentan ceguera bilateral.
El glaucoma agudo es un…
Síndrome clínico que se presenta con dolor ocular intenso acompañado de cefalea
hemicránea, náuseas y vómitos.
Al examinar al paciente se observa hiperemia periquerática, semi-midriasis arrefléctica y opacidad en la córnea (por el edema corneal, entrada de humor acuoso a cámara anterior)
El edema córneal ocasiona…
Disminución de la visión.
La disminución no se produce por neuropatía óptica, sin embargo, la neuropatía óptica puede ocurrir si eledema no es tratado y la PIO se mantiene.
El glaucoma agudo es una…
EMERGENCIA MÉDICA
Definición de glaucoma
Es una neuropatía óptica progresiva que se caracteriza por:
- Un aumento de la excavación papilar
- Pérdida del campo visual
- Asociado a un aumento de la PIO sobre el nivel fisiológico para un determinado individuo (generalmente > 21 mmHg, aunque no siempre esá sobre está valor)
El glaucoma crónico típico corresponde a:
Glaucoma primario de ángulo abierto (GPAA)
Hallazgo al fondo de ojo
Excavación papilar aumentada
Evolución del campo visual
Inicialmente el paciente tiene un campo visual normal con una mancha
ciega. Sin embargo, a medida que aumenta la
excavación papilar el paciente presenta un campo visual tubular.
El campo visual tubular generalmente inicia por sectores que se van
agregando, habitualmente los superiores.
A medida que el campo visual del paciente se va deteriorando hasta etapas muy avanzadas, la visión central se encuentra
conservada. Por lo que el paciente puede tener una agudeza visual de 1 o 20/20 con daño severo del campo visual.
Si el daño se encuentra en etapa terminal, la visión central se pierde, quedando la visión en cero.
Clasificación glaucoma
- Agudo vs crónico
- Primario vs secundario
- Ángulo iridocorneal abierto vs ángulo estrecho
Glaucomas secundarios
Glaucoma Neovascular: pacientes diabéticos
Glaucoma uveítico
Gluacoma facogénico
Glaucoma postquirúrgico
Glaucoma pseudoexfoliación
Glaucoma pigmentario
Glaucoma congénito secundario
Glaucoma traumático
Ángulo abierto vs ángulo estrecho
Ángulo abierto es más frecuente (75%)
Ángulo estrecho tiene mayor tendencia a generar ceguera.
GONIOSCOPIO –> Diferencia entre ángulo abierto y ángulo estrecho
Ángulo abierto –> se asocia a miopía
Ángulo estrecho –> se asocia a hipemetropía
Diagnóstico
Son 3 criterios:
1. Neuropatía óptica
2. Aumento de PIO
3. Alteración campo visual
Sobre la neuropatía óptica:
Se caracteriza por aumento de la excavación de la papila.
C/D normal: 0,2-0,3
La excavación papilar está rodeada por un anillo neuroretinal. El aumento de la PIO hace que las fibras nerviosas se pierdan, generando que el ANILLO NEURORETINAL SE ADELGACE y sean reemplazadas das por tejido glial
Dato: El borde neuroretinal difuso indica edema de papila
AUMENTO DE PIO
Se mide con un TONÓMETRO DE PERKINS
Se puede medir de forma culitativa mediante presión digital
Patologico > 21 mmHg
Alteración campo visual
Generalmente parte en los campos superiores,
Tratamiento glaucoma
El tratamiento principal corresponde al tratamiento MÉDICO.
La cirugía y el láser están teniendo mayor relevancia
este último tiempo.
Producción de humor acuoso
Receptor B2 cuerpo ciliar –> AUMENTA PIO (por expresión de bomba Na/K, la cual libera Na a cámara posterior)
Receptor Alfa2 cuerpo ciliar –> DISMINUYE PIO
Anhidrasa carbónica (se encuentra en epitelio ciliar) –> AUMENTA PIO (secreta bicarbonato a cámara posterior)
Salida de humor acuoso
Normalmente se absorbe por ÁNGULO IRIDOCORNEAL a través de una estructura porosa denominada trabécula que va hacia canal de Schlemm, la cual llega a circulación venosa –> 90% de los casos
Vía uveoescleral –> 10% de los casos utiliza esta segunda vía
HIPOTENSORES OCULARES
Antagonistas B2 adrenérgicos
Agonistas Alfa2 adrenérgicos
Inhibidores de Anhidrasa carbónica
Ánalogos de PG (vía uveoescleral)
Colinérgicos (vía convencional)
ANÁLOGOS PG
Primera línea
Disminuyen PIO entre un 25-35%
Tiene efectos a nivel local
Ejemplos: Latanoprost, travoprost
EA análogos PG
Hiperemia conjuntival: Paciente presenta ojos rojos ya que las prostaglandinas son vasodilatadoras
Hiperpigmentación a nivel periocular (Parpados): Ocurre sobre todo si la gota se rebalsa.
Aumento de la pigmentación del iris: Se debe tener en especial consideración en pacientes con ojos claros.
Son más propensos a tener síntomas de ojo seco.
Beta bloqueadores
TIMOLOL
Disminución PIO entre un 20-30%
Tiene efectos sistémicos, ya que se reabsorbe por vasos conjuntivales y vasos de mucosa nasal por conducto naso lagrimal.
Efectos a nivel cardíaco (bradicardia o descompensar arritmias) y pulmonar (broncoconstricción)
AGONISTAS COLINÉRGICOS
Ejemplo: PILOCARPINA
Aumentan drenaje de vía convencional y miosis
ALFA 2 AGONISTAS
Eficacia similar a timolol
Ejemplo: BRIMONIDINA
Inhibidores anhidrasa carbónica
Eficacia similar a timolol
Ejemplos: dorzolamida, brinzolamida, ACETAZOLAMIDA (oral)
TRABECULOPLASTÍA
Corresponde a la TTO CON LASER
Baja la PIO al facilitar el drenaje del humor acuoso, lo cual es importante ya que la PIO daña los axones de las células ganglionares
Iridotomía
Corresponde a TTO CON LÁSER
Indicada en glaucomas con ángulo estrecho
El cristalino también es factor al empujar al iris hacia adelante, por lo que la cx de cataratas es importante para evitar este factor mecánico
Sobre la cirugía
Está indicada cuando falla el tratamiento médico y con láser.
Puede ser utilizada de entrada en un paciente que tiene un glaucoma severo avanzado con una presión intraocular muy
alta, es decir, cuando es necesaria una reducción rápida y brusca de la PIO.
Tipos de cirugía
- Trabeculectomía
- Implante de válvula
Trabeculectomía (con mitomicina C)
Consiste en la realización de una abertura en el trabéculo, el humor acuoso va drenando
por este “bypass” y se va acumulando bajo la conjuntiva en una ampolla que se está
formando generalmente en la conjuntiva superior. Constantemente se está drenando
líquido desde a cámara posterior y cámara anterior hacia esta ampolla subconjuntival
donde se acumula para luego ser reabsorbido por la circulación venosa normal
conjuntival.
La Mitomicina C es un fármaco que se coloca en la esclera –> inhibe la cicatrización y la fibrosis –> evita la fibrosis y que no se cierre el canal
Implante de válvula
Válvula con un tubo que se coloca en la cámara anterior y va
drenando humor acuoso hacia el espacio subconjuntival donde está
el plato de la válvula.
SE UTILIZA CUANDO:
- FALLA TRABECULECTOMÍA
- EN CASOS DE GLAUCOMA SECUNDARIO. YA QUE EN ESTOS CASOS LA FIBROSIS POST OPERATORIA SON FRECUENTES