OIDO Flashcards
PABELLON AURICULAR
HELIX ANTIHELIZ CANAL DEL HELIX, TRAGO ANTI TRAGO, CONCHA, LOBULO , FOSA TRIANGULAR
QUE DATO DEL OIDO EXTERNO ES SX DE HUNTER
LOBULO PEGADO
Implantación de la oreja
a la altura de la comisura del ojo al borde del arco cigomático
Parótida: 80% de tumores de glándulas salivales
arótida: 80% de tumores de glándulas salivales → adenomas pleomorfos 80%
SIGNO DE FRANK
signo de isquemia en pliegue de oreja = isquemia miocardica
innervacion del pabellon
gran auricular y auricuotemporal v3
Caja timpánica: límites:
Pared lateral: membrana timpánica
Pared medial: fosa oval
Debajo: cavidad glenoidea y apertura de trompa de Eustaquio
bruxismo
estimula la porcion vestibular de oído medio
divide el conducto auditivo ext e inicia oido medio
membrana timpanica
cabeza de martillo
transmision, vibra
martillo
yunque
estribo
oval
gusto a los ⅔ anteriores de la lengua
N. cuerda de tímpano: gusto a los ⅔ anteriores de la lengua
Otitis media:
líquido o pus en el oído medio → membrana timpánica abombada
Otitis purulenta
Otitis purulenta (otitis recurrentes por disfuncionamiento de la trompa de eustaquio): ruptura de la membrana → cicatriz → vibra menos → hipoacusia
Hipoacusia:
ruido estridente → M. tensor del mango del martillo se contrae para evitar el trauma acústico → suspendes el ruido y escuchas un tinnitus o acúfeno (ruido que no tiene orígen real)
TINNITUS Y ACUFENO
Tinnitus: se originan en el oído (zumbido)
Acufenos: sonido externo en el SNC
Por conducción
Neurológica
Mango del martillo
Mango del martillo: jala la membrana timpánica
M. tensor del martillo: tensiona cuando se sobreestimula → tinnitus
Hacia arriba y adelante
QUE MUSCULO CAUSA TINNITUS AL SOBREESTIMULO
M. tensor del martillo: tensiona cuando se sobreestimula → tinnitus
Hacia arriba y adelante
Oído interno:
conductos semicirc, vestibulo y coclea
NERVIO QUE transmite la información en el oido interno
n coclear
equilibrio y audición por que nervio
N. vestibulococlear: equilibrio y audición
Canales semicirculares → otolitos se mueven en sentido opuesto al movimiento de la cabeza→ mantener el equilibrio
Equilibrio: cerebelo (propiocepción), canales semicirculares, ojos
Transducción auditiva:
Es la conversión del sonido a impulsos eléctricos que son interpretados por el cerebro.
Sonido pasa por el canal auditivo externo→ Llega a la membrana timpánica y vibra
Movimientos de la membrrana hace vibrar a huesecillos del oído medio→ transmiten vibración por frecuencia y amplitud
mantienen a los huesos en su lugar en oido medio
lig del yunque y del estribo
El estribo se mueve gracias a
El estribo se mueve gracias a la ventana redonda (es elástica)→ en el vestíbulo y desemboca en oído medio.
Vibraciones llegan a la cóclea que tine
Vibraciones llegan a la cóclea, la cual contiene:
Escala vestibular: rampa que asciende
Escala timpánica: rampa que desciende
La endolinfa en el conducto coclear mueve 2 membranas:
Membrana de Reissner: entre la escala vestibular y el conducto vestibular
Membrana basilar: entre escala vestibular y timpánica
Membranas envían vibraciones a la escala timpánica
corti
Vibraciones llegan al órgano de Corti
Se encuentra sobre la membrana basilar
Es el origen del nervio vestibulococlear (par craneal VIII)
Manda impulsos creados por sus células ciliadas a través del nervio coclear
Los impulsos se mandan al cerebro por medio
Los impulsos se mandan al cerebro por medio del par craneal VIII
cómo escuchamos?
Sonido → canal auditivo → membrana timpánica vibra → huesecillos
Eje de pivote: ligamento del martillo y del yunque
Estribo se mueve como pistón en el laberinto → desplaza la perilinfa
Escala vestibular: rampa que asciende
Escala Timpánica: rampa que desciende
Conducto coclear: entre ambas escalas → lleno de endolinfa
Membrana de reissner (entre la escala vestibular y el conducto vestibular) y basilar (entre escala vestibular y timpánica): se mueven con las vibraciones que van a la escala vestibular → escala timpánica
Órgano de corti: sobre la membrana basilar → se impulsa y manda impulsos por el nervio coclear → células ciliadas cubiertas por membrana tectoria