Neuroanatomia Flashcards
Paciente de 72 años, hipertenso y con antecedentes de fibrilación auricular en tratamiento con anticoagulantes orales. Presenta una alteración del lenguaje en la que es capaz de hablar, con fluencia conservada pero comprensión afectada, incapacidad para nominar objetos, lenguaje inteligible pero repetición conservada, ¿dónde se localizaría la lesión?
1. A nivel del área de Broca.
2. A nivel del área de Wernicke.
3. A nivel fronto-parieto-temporal.
4. A nivel témporo-occipital.
- A nivel témporo-occipital.
En relación a las funciones corticales superiores y su localización en los diferentes lóbulos cerebrales señale la afirmación CORRECTA:
1. El área de Broca se encuentra localizado en el gyrus supramarginalis y el área de Wernicke se localiza en la pars opercular o pars triangular, ambas del hemisferio dominante
2. La prosopoagnosia o incapacidad para reconocer las caras de las personas previamente conocidos se produce por lesiones parietales bilaterales.
3. La apraxia ideomotora se produce por lesiones en áreas frontales y parietales izquierdas.
4. En personas zurdas el lenguaje se encuentra representado el hemisferio no dominante.
- La apraxia ideomotora se produce por lesiones en áreas frontales y parietales izquierdas.
Kerbinian Brodmann fue un neurólogo alemán que definió en 1909 divisiones en el cerebro de acuerdo a su citoarquitectura y funcionalidad, estableciendo así las 47 conocidas áreas de Brodmann. ¿Cuál de ellas fue asignada a la corteza motora primaria?
1 4
2.17
3.41
4,44
- 4
Un paciente diestro 68 años con antecedentes de HTA, diabetes mellitus tipo 2, FA paroxística no anticoagualada y EPOC ha sufrido un ictus isquémico presentando a la exploración hipoestesia y hemiparesia de predominio braquio-crural de extremidades derechas, así como una alteración en el lenguaje que su neurólogo describe de la siguiente manera: lenguaje con fluencia alterada, nominando 1 de 5 objetos, repetición alterada con frases complejas y comprensión de órdenes simples pero no de órdenes complejas. En este caso, ¿cómo definirías la alteración del lenguaje que presenta el paciente y cuál será con más probabilidad el hemisferio afectado?:
1. Afasia sensitiva: hemisferio izquierdo
2. Afasia motora: hemisferio izquierdo.
3. Afasia sensitiva: hemisferio derecho.
4. Afasia mixta: hemisferio izquierdo.
- Afasia mixta: hemisferio izquierdo.
¿Qué tipo de trastorno del lenguaje y localización de la lesión, presentaría un paciente que en su discurso muestra escasa fluencia verbal, con buena comprensión, pero nominación y repetición alteradas?.
1. Afasia Global
2. Afasia transcortical motora
3. Afasia de Broca
4. Afasia de Wernicke
- Afasia de Broca
¿Cuál de estas no implica una afectación de función superior?
1. Apraxia
2. Afasia
3. Agnosia
4. Ataxia
- Ataxia
¿Cuál de las siguientes situaciones en un paciente implicaría un problema de afectación de funciones superiores!?
1. Incapacidad para obedecer órdenes
2. Trastorno de la coordinación
3. Imposibilidad de realizar movimientos alternantes rápidos
4. Presencia de temblor de reposo
- Incapacidad para obedecer órdenes
Ante un paciente que presenta problemas para la comprensión del lenguaje tanto hablado como escrito, incapacidad para denominar objetos y repetir palabras que se le dicen, habla fluida incomprensible con parafasias semánticas y fonémicas, se trata de una:
1. Afasia global.
2. Afasia de Wernicke.
3. Afasia de Broca.
4. Afasia transcortical sensitiva.
- Afasia de Wernicke.
Todos los siguientes datos apoyan el diagnóstico de apraxia constructiva, EXCEPTO:
1. El paciente no es capaz de copiar en un papel un dibujo modelo cuando se le pide verbalmente.
2. El paciente comprende lo que se le está pidiendo.
3. El TC crancal muestra una lesión isquémica en el hemisferio izquierdo (lóbulo parietal)
4. El paciente presenta una hipoestesia hemicorporal derecha.
- El paciente presenta una hipoestesia hemicorporal derecha.
Acude a nuestra consulta una paciente con un problema en el lenguaje, por el cuál la paciente ha perdido bruscamente la capacidad de nombrar objetos si bien es capaz de obedecer órdenes tanto verbales como por imitación. La paciente durante la exploración no es capaz de emitir palabras, pero sí es capaz de repetir lo que nosotros le proponemos. El resto de la exploración neurológica es normal. Con estos datos el síntoma neurológico que presenta nuestra paciente se denomina:
1. Afasia sensitiva pura
2. Afasia transcortical sensitiva
3. Afasia motora pura
4. Afasia transcortical motora
- Afasia transcortical motora
Mujer de 40 años, fumadora de tabaco y hachís, con antecedentes de síndrome de Tako-Tsubo, sin medicación habitual, que acude al Servicio de Urgencias por dificultad para leer de instauración súbita hace unas horas. La agudeza visual es normal, aunque llama la atención que la paciente no lee las letras del lado derecho del optotipo. La paciente identifica letras y números y escribe sin dificultad, pero es incapaz de encadenar las letras para formar palabras. La campimetría por confrontación muestra una cuadrantanopsia homónima superior derecha. Ante dicha exploración, señale el diagnóstico MÁS probable:
1. Neuropatía óptica isquémica derecha.
2. Accidente cerebrovascular en el territorio de la cerebral media izquierda.
3. Accidente cerebrovascular en el territorio de la cerebral posterior izquierda.
4. Accidente cerebrovascular en el territorio de la cerebral posterior derecha.
- Accidente cerebrovascular en el territorio de la cerebral posterior izquierda.
¿En cuál de las siguientes enfermedades es menos probable encontrar un paciente con afasia?
1. Esclerosis Lateral Amiotrófica
2. Enfermedad de Alzheimer
3. Enfermedad de Parkinson
4. Infarto cerebral
- Esclerosis Lateral Amiotrófica
Encontramos en la sala de Urgencias de nuestro hospital a un paciente con alteración del lenguaje, está solo y no podemos obtener muchos datos de la anamnesis, pero lo exploramos y llegamos a la conclusión que no podemos entendernos con él porque tiene una afasia. Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la afasia es CORRECTA
1. La comprensión está alterada en las afasias motoras, por este motivo el paciente es incapaz de responder a nuestras preguntas.
2. La repetición es correcta en la afasia motora transcortical, mientras que no lo es en la motora
3. Si el paciente habla continuamente de forma ininteligible y con parafrasias semánticas y fonémicas.
podremos decir que es una afasia motora
4. La pérdida de la fluencia es un hallazgo frecuente en las afasias sensitivas o de Wernicke
- La repetición es correcta en la afasia motora transcortical, mientras que no lo es en la motora
¿En cuál de las siguientes enfermedades es menos probable encontrar un paciente com afasia?
I. Esclerosis Lateral Amiotrófica
2. Enfermedad de Alzheimer
3. Enfermedad de Parkinson
4. Infarto cerehral
I. Esclerosis Lateral Amiotrófica
¿Qué lesión sospecharía en un paciente que presenta anestesia con disociación siringomiélica de distribución funicular y contralateral?:
1. Lesión lateral de la zona inferior del tronco del encéfalo.
2. Ensanchamiento del epéndimo.
3. Lesión de los haces espinotalámicos.
4. Lesión bilateral de tres raíces posteriores consecutivas.
- Lesión de los haces espinotalámicos.
¿Qué clínica no produciría un tumor en el lóbulo temporal dominante?
1. Cuadrantanopsia inferior contralateral
2. Afasia sensitiva
3. Trastornos auditivos
4 Trastornos de memoria
- Cuadrantanopsia inferior contralateral
La exploración sensitiva de un paciente revela sensibilidad táctil, dolorosa y térmica normal. Sin embargo, el paciente es incapaz de reconocer una moneda cuando ésta se le pone en la mano y se encuentra con ojos cerrados. Podemos inducir:
1. Hay lesión a nivel medular.
2. El paciente presenta una polineuropatía.
3. El córtex parietal o las conexiones tálamo-corticales están afectadas.
4. Es secundario a disociación termoalgésica.
- El córtex parietal o las conexiones tálamo-corticales están afectadas.
Varón de 60 años que ingresa por una hemorragia intraparenquimatosa de origen hipertensivo. Evoluciona favorablemente, por lo que se le da el alta. Cuando vuelve a revisión, no refiere apenas sintomatología, salvo incapacidad para vestirse de forma correcta (su esposa cuenta que intenta ponerse la camiseta en las piernas o que no es capaz de colocarse los zapatos, y que al final es ella la que tiene que vestirlo). La exploración es normal, sin evidencia de déficits motores o sensitivos de ningún tipo, ni tampoco alteraciones en la comprensión. ¿ Qué tipo de alteración presenta este paciente?
1. Apraxia.
2. Ataxia.
3. Agnosia.
4. Afasia.
- Apraxia.
Señala la relación incorrecta entre área y lesión:
1. Tálamo - anestesia dolorosa.
2. Áreas postrolándicas - trastorno sensitivo negativo (anestesia).
3. Lesión subcortical - disartria.
4. Cápsula interna - afasia.
- Cápsula interna - afasia.
Un paciente con lesión hemisférica izquierda por un ictus presenta como clínica aislada, trastorno del lenguaje que repite con una ecolalia constante todo lo que se le dice sin comprender órdenes, siendo incapaz decir el nombre de objetos que se le presentan.
1. Afasia de Wernicke.
2. Afasia de conducción.
3. Afasia transcortical sensitiva.
4. Afasia transcortical motora.
- Afasia transcortical sensitiva.
Las parafasias son típicas de:
1, La afasia motora.
2. La afasia sensorial.
3. La afasia de Broca.
4. La disartria.
- La afasia sensorial.
Un paciente presenta un defecto adquirido caracterizado por la imposibilidad para reconocer rostros familiares a pesar de conservar intacta la agudeza visual. Indique cómo se denomina este trastorno:
1. Anosognosia.
2. Anomia facial.
3, Prosopagnosia,
4. Negligencia facial.
3, Prosopagnosia,
En caso de afectación de la corteza cerebral el paciente manifiesta alteración de las denominadas funciones superiores ¿cuál de las siguientes no queda incluida dentro de las mismas?
1. Amnesia
2. Disartria
3. Agnosias
4. Apraxias
- Disartria
Un paciente de 68 años, con antecedentes de fibrilación auricular crónica en tratamiento con ácido acetilsaliclico (200 mg/día) y digoxina, presenta de forma súbita disminución de fuerza en extremidades derechas y dificultad para la expresión, nominación, comprensión y repetición del lenguaje, mejorando en las siguientes 24 horas de su déficit motor y del habla, siendo capaz de comprender y repetir palabras pero no de nominar, y manteniendo una escasa fluidez verbal con monosílabos. Lo más probable es que su trastorno del lenguaje actual corresponda a:
1. Afasia nominal
2. Afasia transcortical motora
3. Afasia motora
4. Afasia de conducción
- Afasia transcortical motora