Microbiología Flashcards
Indique cuál de las siguientes afirmaciones respecto al virus de la hepatitis C es FALSA:
1. Es un virus RNA.
2. Corresponde al virus mayormente implicado en las hepatitis por transfusiones sanguíneas.
3. La forma de presentación suele ser epidémica.
4. La presentación de hepatitis fulminante por virus C es poco frecuente.
- La forma de presentación suele ser epidémica.
Para el diagnóstico rápido de la infección por Chlamydia trachomatis se utiliza:
1. Tinción de Ziehl-Neelsen.
2. Tinción de Gram.
3. Tinción directa con anticuerpos fluorescentes.
4. Tinción de Giemsa.
- Tinción directa con anticuerpos fluorescentes.
Un paciente de 35 años acude a su consulta por presentar dolor epigástrico intenso, de varios meses de evolución, que a veces le despierta por la noche y que cede con la
ingesta, excepto con determinados alimentos (salsa de tomate, cebolla, alcohol y
especias). Con sólo estos datos clínicos, señale cuál de los siguientes es su diagnóstico de sospecha:
1. Úlcera duodenal penetrada en páncreas.
2. Úlcera duodenal.
3. Úlcera gástrica penetrada en páncreas.
4. Ulcera gástrica.
- Úlcera duodenal.
En la fisiopatología de la úlcera péptica, ¿ cuál de las siguientes afirmaciones es
FALSA?
1. Gran parte de las úlceras gastroduodenales se pueden atribuir a la infección por H. pylori o lesión
mucosa por AINEs.
2. H. pylori no se relaciona con el desarrollo de linfoma gástrico.
3. La transmisión de H. pylori se produce de persona a persona vía oral-oral o fecal-oral.
4. Un menor nivel educativo y un estatus socioeconómico bajo predisponen a mayores índices de colonización por H. pylori.
- H. pylori no se relaciona con el desarrollo de linfoma gástrico.
Paciente de 45 años de edad, ejecutivo, es ingresado en el hospital a causa de vómitos de sangre roja. No refiere sintomatología previa ni historia significativa. Necesitó 5 unidades de sangre antes de hacer la endoscopia. ¿Cual es el diagnóstico más probable?
1. Gastritis.
2. Esofagitis.
3. Síndrome de Mallory Weiss.
4. Ulcera duodenal.
- Ulcera duodenal.
Un paciente acude a su médico por presentar secreción matinal uretral de aspecto purulento desde hace 2 semanas. En el momento que lo atiende no tiene secreción y el paciente se niega a que se le tome ninguna muestra intrauretral. ¿ Cuál de los siguientes tratamientos considera MÁS ADECUADO?
1. Penicilina benzatina más doxiciclina.
2. Cefixina +doxiciclina.
3. Espectinomicina + clindamicina.
4.Ceftriaxona + metronizadol.
- Cefixina +doxiciclina.
Se entiende por “bacteriófagos”:
1. Bacterias que ingieren otras bacterias.
2. Parísitos que ingieren bacterias.
3. Virus que se multiplican en bacterias
4. Bacterias que inactivan antibióticos.
- Virus que se multiplican en bacterias.
Un paciente de 48 años, etílico crónico y diagnosticado de cirrosis hepática ingresa en Urgencias con un cuadro de confusión moderada y asterixis de varias horas de evolución. ¿Cuál de estas circunstancias cree que NO influyó en el desencadenamiento de esta complicación?
1. Ingesta de gran cantidad de carne en las horas previas.
2. Tratamiento con un ansiolítico los días previos.
3. Tratamiento con betabloqueantes para profilaxis de hemorragias por varices.
4. Estreñimiento pertinaz en los últimos días
- Tratamiento con betabloqueantes para profilaxis de hemorragias por varices.
¿Qué método diagnóstico de elección se utilizará en el ulcus gástrico?:
I. Historia clínica.
2. Endoscopia y quimismo gástrico.
3. Endoscopia.
4. Endoscopia y biopsia.
- Endoscopia y biopsia.
Un paciente de 28 años, adicto a drogas por vía parenteral, presenta un cuadro gripal seguido de ictericia. La analítica muestra AL.T 950 U/L AST 825 U/L, fosfatasa alcalina y gamma GT dentro de la normalidad, bilirrubina total 4,64 m/dL, directa 3,94 mg/aL, Serologías: HBs Ag negativo, Anti HBc IgM negativo. Anti VHC negativo, Anti
VHA IgM acgativo. ¿Cuál de los siguientes exámenes debe incluirse en la siguiente aproximación diagnástica?
11. Anti-VHA IgG.
2. Anti-Hepatitis D [gM.
3. Anti-HBc IgG.
4. RNA del virus C.
- RNA del virus C.
¿Cuál es el cuadro clínico más frecuente de la infección gonocócica en las mujeres?:
I. Cervicitis oligosintomática
2. Salpingitis.
3. Artritis.
4. Meningitis
I. Cervicitis oligosintomática
Varón de 57 años, de origen tailandés, que acude a consulta por hipertransaminasemia de bajo rango a estudio. En la exploración física destacaba leve hepatomegalia. La analítica que presentaba fue la siguiente: Hb 11,2 g/dL, VCM 88.5 fL, HCM 28 pg› leucocitos 9.500/mm°, plaquetas 215.000/mm°, glucosa 98 mg/dL, urea 39 mg/dL, creatinina 0,7 mg/dL, GOT 108 U/L, GPT 121 U/L, GGT 154 U/L, bilirrubina total 1,3 mg/dL, proteínas totales 6,4 g/dL, albúmina 4,0 g/dL, fosfatasa alcalina 98 U/L, LDH
152, sodio 142, potasio 3,9. Serología: antiHBs -, AgHbs +, AntiHIBe +, AgHbe -,
antiHBe+, DNA-VHB 56.000 UI/ml, anti-VHC -, AgVHD -, IgG-VHA +. ¿Cuál sería la actitud MÁS adecuada a continuación?
1. Iniciaría tratamiento con lamivudina oral
2. Iniciaría tratamiento con tenofovir oral.
3. Actitud expectante.
4. Iniciaría tratamiento con interferón pegilado y entecavir.
- Iniciaría tratamiento con tenofovir oral.
El complejo Mycobacterium turberculosis incluye el bacilo causante de la tuberculosis humana (Mycobacterium tuberculosis hominis, bacilo de Koch), así como otras micobacterias, entre las que se encuentran las siguientes, EXCEPTO:
1. Mycobacterium bovis.
2. Bacilo de Calmette-Guérin (BCG).
3. Mycobacterium microti.
4. Mycobacterium avium-intracellulare.
- Mycobacterium avium-intracellulare.
Los microorganismos del género Chlamydia pueden implicarse en todos los cuadros que se mencionan, EXCEPTO uno:
1. Conjuntivitis neonatal.
2. Coniuntivitis de inclusión del adulto.
3. Infección urogenitales.
4. Linfogranuloma venéreo.
5. Chancro blando.
- Chancro blando.
Es frecuente el siguiente cuadro clínico asociado a infección por M. kansansi
1. Adenitis.
2. Cutánea.
3. Enfermedad diseminada
4. Pulmonar.
- Pulmonar.
¿Cuál de estos virus NO es RNA?:
1. Virus de la hepatitis A.
2. Virus de la rubéola.
3. Virus de la fiebre amarilla.
4. Parvovirus
- Parvovirus
¿Qué marcador/es presentará un enfermo que tuvo hace siete años una infección aguda por el virus de la hepatitis B, de evolución favorable?
1. AcHBe y AcHBe.
2. AcHBs y AcHBc.
3. AcHBc.
4. AgHBs y DNA-VHB.
- AcHBs y AcHBc.
La intoxicación alimentaria por Vibrio parahemolyticus se ha asociado Fundamentalmente con la ingesta de:
1. Queso fresco no pasteurizado.
2. Mayonesa.
3. Vegetales.
4. Mariscos.
- Mariscos.
Una estudiante universitaria de 23 años presenta un cuadro febril, con poliartralgias y lesiones cutáneas papulosas, petequiales, pustulosas y hemorrágicas. Ella asegura que tiene pareja estable. ¿Cuál es su diagnóstico de sospecha?:
1. Brucelosis.
2. Infección gonocócica diseminada.
3. Sífilis terciaria.
4. Enfermedad de Lyme.
- Infección gonocócica diseminada.
¿Qué afirmación es FALSA respecto a los niños con primoinfección tuberculosa?
1. La mayoría están levemente enfermos.
2. La única evidencia de enfermedad puede ser la seroconversión del Mantoux.
3. Rara vez se detecta radiológicamente el complejo primario.
4. Los niños son muy contagiosos y precisan aislamiento.
- Los niños son muy contagiosos y precisan aislamiento.
Varón de 45 años, con hepatitis crónica por virus B, que está en tratamiento con lamivudina por una cepa mutante precore. A los dos años de tratamiento presenta un cuadro de hepatitis aguda con AST 1500 y AL/T 3.500, desarrollando un deterioro grave de la función hepática. ¿Qué medida adoptaría en este momento?
1. Actitud expectante, ya que probablemente está desarrollando una seroconversión anti-e.
2. Iniciaría tratamiento con entecavir
3. Determinación de niveles de paraoctamol.
4. Iniciaría tratamiento con corticoides, ya que presentará una hepatitis aguda alcohólica.
- Iniciaría tratamiento con entecavir
Indique cuál de las siguientes no es una causa de falso positivo en la intradermorreacción de Mantoux:
1. Infección viral intercurrente.
2. Error en la lectura de la prueba,
3. Vacunación previa con la BCG.
4. Infección con una micobacteria no tuberculosa no patógena.
- Infección viral intercurrente.
Acude a consultas de pediatría un niño de 13 años por presentar sensación de pirosis, durante y tras las comidas, y disfagia ocasional, que aumenta con la ingesta de alimentos sólidos como la carne. En los antecedentes familiares, destaca que su madre está diagnosticada de hernia hiatal. En los antecedentes personales, nos refiere alergia a pólenes, ácaros y látex. En la exploración física no muestra hallazgos significativos, salvo lesiones eccematosas en huecos poplíteos y antecubitales. ¿Cuál de las siguientes pruebas complementarias NO realizaría de acuerdo a los diagnósticos más probables?
1. Endoscopia digestiva superior.
2. pHmetría esofágica de 24 horas.
3. Test de aliento con carbono 13 para Helicobacter pylori.
A Estudio baritado esófago-gastroduodenal.
- Test de aliento con carbono 13 para Helicobacter pylori.
A una mujer embarazada asintomática se le realiza un Mantoux a los 2 meses de embarazo y resulta positivo. Se le realiza Rx tórax a los 3 meses de embarazo que resulta normal. No se administró isoniacida profiláctica a la madre durante el embarazo. ¿Que debe hacer cuando nazca El Niño?
1. Hacer Mantoux al niño a las 4 semanas
2. Ponerle la BCG
3. Aislarle de la madre.
4. Obtener una muestra de jugo gástrico del niño para cultivo de Mycobacterias.
- Hacer Mantoux al niño a las 4 semanas