Farmacologia Flashcards
En los últimos años han aparecido nuevos fármacos anticoagulantes. De los siguientes,
¿cuál es Inhibidor de la trombina (la)?
1. Rivaroxaban
2. Apixaban
3. Dabigatrán
4. Acenocumarol
- Dabigatrán
Señale la opción FALSA respecto a los glucopeptidos:
1. El espectro antibacteriano se limita a cocos grampositivos y gramnegativos aerobios.
2. La eritrodermia no se produce con la teicoplanina.
3. El mecanismo de resistencia está mediada por enzimas que reemplazan el aminoácido terminal del
péptido original de peptidoglucano.
4. Se eliminan casi exclusivamente por filtración glomerular, por lo que debe ajustarse las dosis en caso de problemas renales.
- El espectro antibacteriano se limita a cocos grampositivos y gramnegativos aerobios.
De las siguientes parejas antibiótico-efecto secundario, señale la incorrecta:
1. Quinolonas - daño en tendones y cartilagos de crecimiento
2. Tetraciclinas - daño dental en niños
3. Macrólidos - síndrome del niño gris
4. Aminoglucósidos - oto y ufrotoxicidad
- Macrólidos - síndrome del niño gris
El tratamiento con cotrimoxazol se considera de elección en:
1. Enfermedad de Whipple.
2. Neuroborreliosis.
3. Campylobacter.
4. Síndrome de Weil.
- Enfermedad de Whipple.
¿Cuál de las siguientes asociaciones de Enfermedad - Tratamiento es INCORRECTA?
1. LLC - Venetoclax.
2. LMC - Ponatinib.
3. Cáncer de mama HER-2+ Trastuzumab.
4. LAM - Lapatinib.
- LAM - Lapatinib.
Indica la afirmación correcta:
1. El volumen de distribución puede verse disminuido en la insuficiencia renal.
2. La insuficiencia hepática disminuye el volumen de distribución.
3. El volumen de distribución es el volumen teórico necesario para que en todos los órganos y compartimentos la concentración de un fármaco sea igual a la del plasma.
4. Las moléculas muy lipofílicas presentan una elevada unión a proteínas plasmáticas.
- El volumen de distribución es el volumen teórico necesario para que en todos los órganos y compartimentos la concentración de un fármaco sea igual a la del plasma.
Acude a urgecias, traída por sus padres, una mujer de 19 años que ha ingerido hace 3 horas una gran cantidad de pastillas de paracetamol, sin saber indicar cuántas. La paciente presentó inicialmente náuseas y algún vómito y se siguió de malestar general.
Se le realiza una analítica, en la que la única alteración destacable es la elevación de la GGT. En relación a la intoxicación por paracetamol, indique la respuesta INCORRECTA:
1. En hepatópatas y alcohólicos puede haber toxicidad con menores concentraciones de paracetamol.
2. El tratamiento consiste en administrara carbón activado (preferiblemente antes de 4 horas) y N-acetilcisteina (preferiblemente antes de 10 horas), siendo necesario el trasplante hepático en caso de
hepatitis fulminante.
3. A partir de las 72 horas desde la ingesta, comienza la fase de recuperación, teniendo una mortalidad prácticamente nula.
4. Son factores de mal pronóstico la bilirrubina > 4 mg/dL, creatinina > 3,3 mg/dL y una prolongación del tiempo de protrombina > 50%.
- A partir de las 72 horas desde la ingesta, comienza la fase de recuperación, teniendo una mortalidad prácticamente nula.
Todos, EXCEPTO uno de los siguientes antibióticos tienen efecto anaerobicida:
1. Penicilina.
2. Norfloxacino.
3. Cloranfenicol.
4. Imipenem.
- Norfloxacino.
Varón de 60 años ingresado en Medicina Interna por insuficiencia cardiaca congestiva.
Buena evolución con terapia depletiva. Entre sus antecedentes destaca trastorno bipolar en tratamiento con litio e hipotiroidismo en tratamiento sustitutivo. Al pase de planta, le comenta que ha empezado con temblor distal fino y deposiciones diarreicas.
Cuál de las siguientes considera correcta:
1. Debemos sospechar un cuadro de hipertiroidismo y bajar la dosis de levotiroxina.
2. Debemos sospechar litio en dosis infraterapéuticas y aumentar la dosis de litio.
3. Debemos sospechar litio en dosis supraterapéuticas y disminuir la dosis de litio.
4. Debemos sospechar un cuadro de hipotiroidismo y subir la dosis de levotiroxina.
- Debemos sospechar litio en dosis supraterapéuticas y disminuir la dosis de litio.
¿Cuál de los siguientes nos es estudiado por la farmacocinética?
1. Distribución del fármaco.
2. Acción del fármaco.
3. Metabolismo del fármaco.
4. Eliminación del fármaco.
- Acción del fármaco.
Un profármaco es una sustancia farmacológica que se administra en forma inactiva o poco activa, pero que, mediante su metabolización posterior, generalmente a nivel hepático, genera un metabolito activo, responsable de llevar a cabo su efecto farmacológico. La elaboración de profármacos es una estrategia útil para la optimización de los mecanismos farmacocinéticos de absorción, distribución, metabolización y excreción con el objetivo, por ejemplo, de mejorar la biodisponibilidad oral en casos de mala absorción en el tracto gastrointestinal, que suele ser un factor limitante. ¿Cuál de los siguientes fármacos siguientes NO se administra en forma de metabolito inactivo?
1. Clopidogrel.
2. Prasugrel.
3. Ticagrelor.
4. Ticlopidina.
- Ticagrelor.
¿Cuál es la principal molécula encargada de las reacciones de fase 1 hepática?
1. PS3.
2. K-RAS.
3. P-450.
4. Kinesina.
- P-450.
Es conocida la aplicación de la Toxina Botulínica (popularmente llamada “botox”) con fines estéticos en el campo de la Medicina Estética. Respecto a esta sustancia, señale lo
correcto de las siguientes opciones:
1. Se administra por vía oral.
2. Puede ser útil en enfermedades que cursan con espasticidad.
3. Su efecto es el de antagonizar los receptores nicotínicos musculares produciendo parálisis.
4. Todo lo anterior es correcto.
- Puede ser útil en enfermedades que cursan con espasticidad.
Señale cuál de los siguientes antimicrobianos tiene un efecto bacteriostático:
1. Penicilina.
2. Cefotaxima.
3. Tetraciclinas.
4. Imipenem.
- Tetraciclinas.
El imatinib, el sorafenib y el sunitinib tienen en común:
1. Son anticuerpos monoclonales.
2. Se administran por vía oral.
3. Son inhibidores de proteínas de superficie de membrana.
4. Están indicados en el tratamiento de la leucemia mieloide aguda
- Se administran por vía oral.
La concentración plasmática de un medicamento en el estado estable es:
1. El rango de concentración plasmática que se alcanza con un medicamento una vez transcurridas cinco vidas medias.
2. El nivel plasmático máximo esperable con un medicamento en tratamiento crónico.
3. El área bajo la curva producida por cualquier dosis en el curso de un tratamiento crónico.
4. El equivalente molar a la semivida de eliminación.
- El rango de concentración plasmática que se alcanza con un medicamento una vez transcurridas cinco vidas medias.
¿En cuál de las siguientes situaciones clínicas cree que está menos indicado el uso de
carbamacepina?:
1. Neuralgia del vago-glosofaríngeo.
2. Crisis de dolor tabético.
3. Neuropatías diabéticas dolorosas.
4. Ausencias mioclónicas.
- Ausencias mioclónicas.
La acción citotóxica de los fármacos anticancerosos se caracteriza por una cinética de primer orden, lo cual significa que:
1. Mata a una fracción constante de células tumorales.
2. Mata a un número constante de células tumorales.
3. Mata a un número de células tumorales directamente proporcional al tiempo de exposición al fármaco.
4. Mata a un número de células tumorales directamente proporcional a la concentración molar del fármaco.
- Mata a una fracción constante de células tumorales.
Las alergias son uno de los efectos secundarios más frecuentes e impredecibles de los fármacos. Respecto a las reacciones alérgicas, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta?
1. Están relacionadas con la dosis.
2. Desaparece al interrumpir la administración.
3. Se necesita un periodo de inducción para su aparición.
4. No está relacionado con las propiedades farmacológicas.
- Están relacionadas con la dosis.
Con respecto a los efectos cardiotóxicos de adriamicina, señale la afirmación FALSA:
1. Clínicamente se manifiesta como un síndrome agudo pericárdico/miocárdico.
2. Se describen cambios específicos en el ECG durante la infusión de adriamicina.
3. La miocardiopatía por adriamicina es dosis dependiente.
4. La edad > 70 años y el padecimiento previo de cardiopatía son factores de riesgo.
- Se describen cambios específicos en el ECG durante la infusión de adriamicina.
Respecto a la absorción de fármacos en el tubo digestivo, señale la respuesta correcta:
1. Los fármacos básicos se absorben mejor en el estómago.
2. Los fármacos ácidos se absorben mejor en el intestino delgado.
3. Los fármacos liposolubles tienen mejor tasa de absorción.
4. Los fármacos hidrosolubles tienen mejor tasa de absorción.
- Los fármacos liposolubles tienen mejor tasa de absorción.
fase del ciclo celular es resistente a la mayor parte de agentes quimioterapéuticos, y por tanto, requiere mayor dosis para obtener una respuesta?
1. Fase M
2. Fase S
3. Fase G1
4. Fase GO
- Fase GO
En relación a los estudios de bioequivalencia, señale la respuesta INCORRECTA:
1. Para que se autorice la comercialización de un medicamento genérico suele ser necesario realizar un
estudio de bioquivalencia en voluntarios sanos.
2. El objetivo de los estudios de bioequivalencia es demostrar que dos formulaciones del mismo
principio activo tienen la misma eficacia clínica.
3. Las dos formulaciones a comparar deben de tener la misma composición cualitativa y cuantitativa en cuanto a principio activo, para que el producto pueda comercializarse.
4. Se suele emplear un diseño cruzado, de manera que un grupo de sujetos recibe primero la formulación de referencia y luego la del producto genérico, y el otro grupo la secuencia inversa.
- El objetivo de los estudios de bioequivalencia es demostrar que dos formulaciones del mismo
principio activo tienen la misma eficacia clínica.
Una madre acude a Urgencias con su hijo de 2 años, sospechando que se ha tomado un frasco de acetaminofén. El niño se encuentra nauseoso y con sudoración profusa. Usted calcula que ha podido tomarse una dosis tóxica. ¿Cuál es el antídoto que habría que emplear?
1. Meperidina.
2. N-acetil-cisteína.
3. Gluconato cálcico.
4. Desferroxiamina.
- N-acetil-cisteína.