NEUMO Flashcards
CANCER de pulmón: distal vs vs proximal
Distal: cel grAndes (Anaplásico) y Adenocarcinoma
Proximal: ePidermoide y cel Pequeñas
3 Ps de ePidermoide
PTH like
“capita”
Pancoast
sindromes causados por cel pequeñas (aVENA)
VENA CAVA SUPERIOR
SIND PARA NEOPLASICO: SIADH, ACTH, EATON LAMBERTH
CAUSA MÁS FRECUENTE DE DERRAME PLEURAL MALIGNO
ADENOCARCINOMA
condicones relacionadas con ADENOcarcinoma
Dedos: osteoartropatía
Derrame pleural
Dentro DE CICATRICES
NÓDULO PULMONAR MALIGNO
TUMOR DE PULMON QUE NO SE RELACIONA CON TABACO
ADENOCARCINOMA
CANCER DE PULMÓN MAS FRECUENTE Y COMO ES LA FRECUENCIA DE SUS METÁSTASIS?
ANTES ERA EL EPIDERMOIDE (TÍPICO DE FUMADORES CON 50% DE METASTASIS AL DIAGNÓSTICO)
PERO AHORA ES EL ADENOCARCINOMA (HASTA 80% YA DISEMINADO X SER DISTAL)
ACCIÓN PRINCIPAL DEL CROMOGLICATO
BLOQUEO DE LA LIBERACIÓN DE MEDIADORES DE LAS CÉLULAS CEBADAS (MASTOCITOS)
qué caracteriza al enfisematoso qu elo diferencia del bronquítico en la EPOC?
en el enfisema hay una mayor disnea, pero para un mismo grado de afectación TODOS LOS PARÁMETROS OBJETIVOS ESTÁN EPOR EN UN PACIENTE BRONQUÍTICO: saturaicón, hipertensión pulmonar, número de reagudizaciones… excxepto un único parámetro: DLCO, ya que ésta está disminuida en el enfisema por pérdida de la superficie de intercambio gaseoso.
actualmente en pacientes con adenocarcinoma de pulmón avanzado existe terapias. QUé es lo que hay que hacer y cuál es la terapia?
se debge determinar si existen mutaciones guía
EGFR: erlotinib, gefitinib
ALK1: crizotinib / alentizinib
Los pacientes “dobles negativos” no tienen opción a tratamiento biológico pero pueden tenerla a inmunoterapia: si la expresión tisular en el tumor de PDL1 es > 50% se pueden manejar con pembrolizumab
qué debemos sopechar frente a nódulo pulmonar solitario de crecimiento rápido incluso en menos de un mes?
crecimiento tan rapido debe corresponder a nódulo reumatoideo, neumonía, Wegener pero no en cancer broncogénico
características de la linfangioleiomiomatosis
- exclusiva de m ujers en edad fértil
- parcialmente mediado por estrógenos
- amgiomiolipomas renales en 50%
- tto: progesterona, ovariectomía y trasplante
criterios de oxigenoterapia crónica
- PaO2 basal y en situación estable inferior a 55 mmHg: Se inicia oxigenoterapia.
- PaO2 basal y en situación estable entre 55-60 mmHg: Se inicia oxigenoterapia si presenta complicaciones cómo Poliglobulia, Hipertensión pulmonar, Arritmias supraventriculares o Cor Pulmonale Crónico.
Dentro de las enfermedades restrictivas extraparenquimatosas, existen 2 grupos: con Volumen residual aumentado, y con Volumen residual normal. cuáles son?
VR aumentado: enfermedades con problemas para coger el aire y para sacarlo (dado que tienen problemas para sacarlo, tienen el VR aumentado). Son enfermedades más globales, con afectación de músculos inspiratorios y espiratorios: Miastenia gravis, Guillain Barré, Distrofias, ELA y ademas la rigidez global de la caja toracica (espondilitis anquilosante y otras espondiloartropatias).
VR normal: enfermedades que tienen problemas para coger el aire, pero sin problemas para expulsarlo. Es un defecto principalmente inspiratorio, pero los músculos espiratorios están normales y pueden sacar el aire. En este grupo encontramos básicamente la parálisis diafragmática y la obesidad
En un paciente diagnosticado de EPOC de fenotipo bronquitis crónica que presenta múltiples agudizaciones en el último año, se aisla en tres cultivos de esputo una Pseudomonas aeruginosa multirresistente. En este paciente se debería sospechar la presencia de:
Las bronquiectasias son dilataciones de los bronquios debidas a una destrucción del tejido elástico, muscular y cartilaginoso de la pared bronquial. La principal causa de la aparición de bronquiectasias es un defecto en la reparación del bronquio tras un proceso infeccioso. Una de las principales características en los pacientes con bronquiectasias es la broncorrea debida al acúmulo de secreciones (>150 ml al día) y la colonización por gérmenes multirresistentes.
Un hombre fumador de 50 años, consulta por ronquera, afonía e hipo. En la exploración ORL se evidencia parálisis de la cuerda vocal izquierda como única anomalía. ¿Dónde localizaría la lesión?
Dado que presenta parálisis de la cuerda vocal izquierda, pensamos que tiene asociada una parálisis del nervio recurrente izquierdo. Además tiene hipo, por lo que sospechamos afectación del nervio frénico. El nervio recurrente izquierdo da la vuelta al cayado aórtico, y el nervio frénico pasa por delante del cayado aórtico, por lo que la masa debe afectar con muchas probabilidades a dicha estructura, que se encuentra entre el mediastino medio (de donde sale) y el posterior (a donde llega para desembocar en la aorta descendente)
patología que con más frecuencia se beneficia de ventilación mecánica no invasiva
EPOC!
reservando la intubación orotraqueal en casos de fracaso de la ventilación no invasiva, inestabilidad hemodinámica o disminución del nivel de conciencia.
CARACTERÍSTICAS DE LA ventilación mecánica con apoyo de presión o PSV (siglas en inglés de “Pressure-Support Ventilation”):
- El paciente recibe asistencia ventilatoria sólo cuando el ventilador detecta un esfuerzo inspiratorio.
- NO es el método de elección al inicio de la ventilación mecánica pues NO asegura el volumen/ minuto de un paciente que no respira espontáneamente
- es uno de los modos de ventilación preferidos para el “destete” del ventilador
- a diferencia de la ventilación controlada por volumen, su principal complicación NO es el barotrauma sino la variabilidad del volumen circulante según cambia la mecánica respiratoria del paciente
- la frecuencia respiratoria NO la programa el médico sino que la “dispara” el propio paciente al iniciar el esfuerzo ventilatorio
cuáles son los dos tipos de ausculataciones de una neumonía segúns sea poco o muy consolidada?
- Neumonía poco Consolidada: Crepitantes inspiratorios +/- Matidez +/- Aumento de vibraciones vocales.
- Neumonía muy Consolidada/Atelectasia: Abolición del murmullo vesicular + Broncofonía + Matidez + Aumento de vibraciones vocales
Los crepitantes finos o también llamados “tipo velcro” son típicos de
enfermedades intersticiales pulmonares
Disminución de la FVC con empeoramiento del resultado obtenido en decúbito supino respecto a la sedestación…
hay que pensar en…
paciente con disfunción diafragmática observaremos un trastorno restrictivo y al ser una alteración esencialmente inspiratoria, mantendrá un volumen residual normal (porque será capaz de espirar el aire). Por otra parte, estos pacientes empeoran con el decúbito supino, pues el diafragma es incapaz de contrarrestar el aumento de presión que ejerce el abdomen en la cavidad torácica
condición que provoca un descenso de la saturación de O2 de la hemoglobina que no es debido a una disminución de la presión parcial de oxígeno
En la intoxicación por CO existe una alteración en el transporte de O2 por la hemoglobina. Concretamente, convierte a la hemoglobina en carboxihemoglobina y ésta es incapaz de transportar el O2 de forma eficaz. La saturación de hemoglobina hace referencia a la cantidad de oxihemoglobina dividido por la suma de oxihemoglobina + desoxihemoglobina (no participa la carboxihemoglobina), con lo que en principio la saturación de O2 en la intoxicación por CO es normal. En algunos pulsioxímetros antiguos no se distinguía la onda de absorción de la carboxihemoglobina de la de la hemoglobina, incorporándola por ello al numerador del cálculo, con lo que sí que se podría tener una saturación falsamente descendida
causas más prevalentes de disminución de DLCO
- enfisema pulmonar
- patologías vasculares pulmonares (HTP, TEP)
- las intersticiales