Módulo diabetes Flashcards

1
Q

¿En quiénes se debe realizar tamizaje para DM2 (ADA)?

A

1.- Todo paciente mayor a 35 años –> Resultado normal: Evaluar cada 3 años.
2.- Pacientes con sobrepeso por IMC+ un factor de riesgo (antecedente de DMG, familiares de 1er o 2do grado con DM2, raza con predisposición, datos de resistencia a la insulina, edad menor a 18 años).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Corte de glucosa sérica post-1hora COG equiparable o mejor en predecir riesgo de DM2 o SM con base en artículos JCEM 2018

A

> 155 mg/dL.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Forma en que se realiza COG acorde a ADA desde 1979

A

75 gramos de glucosa anhidra diluidos en 300 ml de agua. Se toma glucosa sérica basal y a las 2 horas post-carga.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Estándar de oro para insulinorresistencia y punto de corte

A

Pinza o clamp euglucémico. >12.2 mcUI/mL.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Estándar de oro para valorar secreción de insulina e corte para considerar hiperinsulinismo

A

Pinza o clamp hiperglucémico. >60 mcUI/mL.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Fórmula para HOMA-IR

A

(Glucosa x insulina)/405. >2.5 indica resistencia a la insulina y tiene correlación moderada con clamp euglucémico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Mejor modelo matemático para resistencia a la insulina.

A

Índice de Matsuda y DeFronzo. Corte de 4.5.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Sensibilidad y especificidad de glucosa en ayuno igual o mayor a 126 mg/dL para diagnóstico de DM

A

S 50% y E 95%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Porcentaje de pacientes con DM1 e incidencia en México

A

10-15% de todas las DM. Incidencia Mx 5-10/100 000 en menores de 15 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Picos de edad en que se presenta la DM1

A

4-6 años de edad y pre pubertad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

HLA afectados que se presentan en el 90% de los pacientes con DM1

A

HLA-DR3, DQB10201 (DR3-DQ2) o HLA-DR4, DQB10302 (DR4-DQ8).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

HLA que disminuyen el riesgo y confieren protección para DM1

A

DRB0403 y DPB1-0402 disminuyen riesgo y DQB10602 confiere protección.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Porcentaje de riesgo por parentesco para DM1

A

Gemelo monocigótico: 50-60%.
Gemelo dicigótico: 6-10%.
Madre con DM1: 2%.
Padre con DM1: 4-7%.
Hermano con DM1: 6%.
Ambos padres con DM1: 10-12%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Virus que se asocian a riesgo de desarrollo de DM1

A

Coxsackie (proteína 2c mimetismo con Ag GAD65), rubéola y parotiditis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Factores epigenéticos para DM1

A

Metilación de ADN y acetilación de histonas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Mecanismos de destrucción de la célula beta en DM1

A

Por infiltración linfocítica (CD4 provocan activación de macrófagos. CD8 destruyen directamente la célula beta y activan macrófagos).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Citocinas implicadas en la lesión celular de la célula beta en DM1

A

Interferón gamma, factor de necrosis tumoral e IL-1.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Primer anticuerpo en aparecer en DM1

A

Anti insulina (pero a 10 años solo se encuentra en 5% de los pacientes).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Anticuerpo con más S y E en DM1

A

Anti GAD65; es el 2do en aparecer y se encuentra en el 60% de los pacientes después de 10 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Anticuerpo más abundante al diagnóstico de DM1

A

Anti islote (85% de los pacientes lo tienen al diagnóstico), seguido por Anti ZnT8 (transportador de Zinc).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Porcentaje de progresión a estadio 3 a 5 años en DM1 por anticuerpos presentes con base en estudio TEDDY

A

1 ac= 11%, 2 acs= 36%, 3 ac= 47%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Definición más reproducida de “luna de miel”

A

Período donde los requerimientos de insulina son menores a 0.5 ui/kg/día y la Hb A1c es <6.5%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Niveles de péptido C que indican una reserva pancreática óptima

A

> 0.6 nmol/L en ayuno y >0.96 nmol/L estimulado por glucagón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Estadio de la DM1 que se caracteriza por masa de células beta >45%, presencia de autoinmunidad y ausencia de síntomas

A

Estadio 1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Estadio de la DM1 que se caracteriza por masa de células beta <45% pero >20%, presencia de autoinmunidad con disglicemia leve y ausencia de síntomas
Estadio 2
26
Estadio de la DM1 que se caracteriza por masa de células beta <20% con disglicemias y sintomatología establecida
Estadio 3
27
Prevalencia de enfermedades autoinmunes asociadas a DM1
Enf. tiroidea hasta 30%, enf. celíaca 16%, anemia perniciosa 2.6%, enfermedad de Addison menos de 1%.
28
Dosis diaria de insulina en niños prepuberales
0.7-0.9 UI/Kg/día.
29
Dosis diaria de insulina en la pubertad
1.2-1.5 UI/Kg/día. PD. Durante el estirón puberal puede aumentar hasta >2 UI/Kg/día (por aumento de GH, también puede existir fenómeno del alba)
30
Dosis diaria de insulina después de la pubertad
0.65/0.8 UI/Kg/día.
31
Metas de control de DM1
Hb A1C <7.5% en la pubertad y resto similar a DM2.
32
Resultados estudio Diabetes Control and Complications Trial (DCCT)
1441 pacientes, tratamiento intensivo con múltiples dosis de insulina y seguimiento a 6.5 años. Reducción relativa de riesgo: Retinopatía 76%, neuropatía 60%, nefropatía 54%.
33
Resultados EDIC (seguimiento de DCCT a 10 años)
Reducción relativa de riesgo IAM o EVC o muerte cardiovascular 57%. Cualquier MACE 42% (efecto de legado).
34
Porcentaje de personas con DM2 en México
9.4%. IDF estima que 1 de cada 7 adultos en nuestro país tiene alto riesgo de desarrollar DM.
35
Porcentaje de riesgo por parentesco para DM2
Gemelos homocigóticos 70-90%, heterocigotos 15-25%. Un familiar de primer grado 40%, dos familiares 70% (hay mayor riesgo si la madre tiene DM2).
36
Genes implicados en patogénesis de DM2
TCF7L2 (factor de transcripción pancreático y secreción de insulina) es el más importante. Otros (dependiendo de su relación): Secreción de insulina: HHEX, SLC30A8. Acción de insulina: rIN, PPARg. Sobrepeso: FTO.
37
Fisiopatología DM2: La triada inicial
1.- Disminución de secreción de insulina 2.- > producción de glucosa hepática 3.- Resistencia hepática y muscular a la insulina. (por gluco y lipotoxicidad, respuesta inflamatoria, > vía de caspasas, disminución de síntesis y actividad de GLUT4, aumento de vías de glucosamina y glucosilación de transportadores).
38
Fisiopatología DM2: Del cuarteto al octeto
4.- Incremento de la lipólisis (ácidos grasos resistentes a la lipólisis por insulina). 5.- Disminución del efecto incretina (menor secreción de GLP-1 con aumento de GIP pero resistencia a este). 6.- Aumento de secreción de glucagón. 7.- Incremento de la reabsorción renal de glucosa. 8.- Disfunción de neurotransmisores (RI a nivel cerebral, efectos endocanabinoides --> mayor apetito, >RI, >TGL,
39
Fisiopatología de DM2: Sweetening sixteen
9.- Catecolaminas: Aumento de serotonina con disminución de dopamina --> RI. 10.- Deficiencia de vitamina D. 11.- Aumento de actividad de sistema renina-angiotensina. 12.- Deficiencia de testosterona. 13.- Menor secreción de melatonina. 14.- Aumento de expresión y actividad de SGLT-1 intestinal. 15.- Alteraciones en microbiota intestinal (disbiosis) 16.- Aumento de la gluconeogénesis a nivel renal.
40
Manejo inicial de prediabetes
Cambios al estilo de vida por 8-12 semanas. Si no hay mejoría iniciar metformina. DPG --> mejor estilo de vida y pérdida al menos de 5% del peso= < progresión a DM en 50% vs 30% de metformina sola. ACT NOW --> Pioglitazona disminuyó la progresión a DM2 en 72%. GLP-1 lo reduce en 60%.
41
Mecanismo de acción de las sulfonilureas
> secreción de insulina por cierre de canales de K dependientes de ATP= > Ca intracelular y despolarización (SUR1-KIR6.2).
42
Dosis de sulfonilureas y reducción de Hb A1c
Glibenclamida (2da gen.) dosis máxima 20 mg al día. Glimepirida (3ra gen.) dosis 1-4 mg/día (poco beneficio con dosis >6 mg). Reducción en 1-2% de glucosilada, promedio 1.2%.
43
Mecanismo de acción de acarbosa
Competitividad reversible de alfa amilasa pancreática y alfa glucosidasa intestinal.
44
Dosis, eficacia y reducción de Hb A1c de la acarbosa
Dosis de 25-100 mg cada 8 horas. Reduce glucosa postprandial en 45 mg/dL y en ayuno en 25 mg/dL. Reduce glucosilada en 0.5-0.8%.
45
Mecanismo de acción de la metformina
Inhibe complejo mitocondrial tipo 1, activa AMPK, bloquea PKA, inhibe gluconeogénesis, > sensibilidad a la insulina hepática, inhibe glucogénesis, > glucólisis, aumenta los niveles de GLP-1 y altera de manera favorable la microbiota intestinal.
46
Dosis de metformina, eliminación, contraindicaciones y reducción de Hb A1c
Dosis mínima de 1 gramo, máximo 2.5 gramos. Eliminación renal. Reduce glucosilada 1-1.8%. CI en TFG menor a 30. Efectos adversos --> Gastrointestinales 20-50%, acidosis láctica, menor absorción de B12.
47
Mecanismo de acción de ISGLT2
Inhibe la reabsorción renal de glucosa en el TCP.
48
Dosis de ISGLT2, eliminación, contraindicaciones y reducción de Hb A1c
Dosis: Empa 5-10 mg/día. Cana 100-300 mg/día. Dapa 10-25 mg/día. (Dapa es la que tiene mayor selectividad por ISGLT2, 2500 más veces que por el 1). Eliminación: Empa renal 57% y hepática 43. Cana renal 78% y hepática 22. Dapa hepática 67% y renal 33%. CI --> Evitar uso si TFG <45, dapa <60. Efectos adversos --> CAD euglucémica, infecciones urinarias, hipocalemia. Reducción de glucosilada de 0.8-1%.
49
Mecanismo de acción de GLP-1
Agonistas de GLP-1 --> Aumenta saciedad, lipólisis, captación de glucosa, secreción de insulina. Disminuyen secreción de glucagon, secreción ácida, tránsito gástrico y disfunción endotelial.
50
Dosis de GLP-1, eliminación, contraindicaciones y reducción de Hb A1c
Dosis: Lira 0.6-1.8 mg/día. Exenatide LAR 2 mg/semana. Dulaglutide 0.75-1.5 mg/semana. Eliminación: Renal y por endopeptidasas. CI --> ERC estadios 4-5, NEM2. Efectos adversos --> Náuseas, eritema local. En ratones aumenta Ca medular de tiroides. Reducción de glucosilada 0.8-1.4%.
51
Mecanismo de acción de inhibidores de DPP IV
Inhiben las peptidasas que degradan las incretinas.
52
Dosis de inhibidores DPP IV, eliminación, contraindicaciones y reducción de Hb A1c
Dosis de los más usados: Sitagliptina 100 mg/día, linagliptina y saxagliptina 5 mg/día. Eliminación: Predominantemente renal, excepto linagliptina. CI --> Vidagliptina CI relativa en insuficiencia hepática. Efectos adversos y consideraciones: Todos se ajustan en ERC, excepto lina. leve riesgo de pancreatitis. Reducción de glucosilada de 0.7%.
53
Mecanismo de acción de tiazolidinedionas
Agonistas de PPAR gamma: > sensibilidad periférica a la insulina, mejoran función de célula beta, > expresión de GLUT 4.
54
Dosis de tiazolidinedionas, eliminación, contraindicaciones y reducción de Hb A1c
Pioglitazina 15-30 mg/día. Eliminación: Hepática. CI --> Insuficiencia hepática, ICC NYHA III o IV. Efectos adversos: > riesgo de fractura en mujeres, retención hidrosalina, aumento de peso y aumento de LDL leve. Reducción de glucosilada 0.8-1%.
55
Recomendaciones de inicio de tratamiento propuesto por las nuevas guías
Metformina y de acuerdo a perfil de paciente añadir otro fármaco: RCV alto, ICC sin ERC --> ISGLT2. RCV alto y algún grado de ERC --> GLP 1. Obesidad --> GLP 1. Riesgo de hipoglucemia --> Inhibidores DPP IV. Bajos recursos y reciente Dx --> Pioglitazona o SU.
56
Consenso ADA/EASD 2018 sobre combinación temprana de fármacos
Glucosilada >1.5% de meta valorar combinación de fármacos. Si glucosilada >10% o 2% por encima de la meta iniciar GLP1 e insulina.
57
Recomendaciones AACE 2018 sobre el tratamiento con base en niveles de Hb A1c
7.5 a 9% dar terapia dual o triple. >9% con síntomas iniciar insulina.
58
Esquema de insulina propuesto por consenso ADA/EASD
Dosis inicial 0.1-0.2 UI/kg/día o 10 UI día (basal). Ajustar de 2 en 2 UI cada 3 días si no se alcanza objetivo de glucosa; en caso de hipoglucemia disminuir 10-20%. Dosis prandial: 4 UI o 10% de la basal; si no se alcanza meta aumentar 1-2 unidades 2 veces por semana.
59
Esquema de insulina propuesto por AACE
Dosis inicial --> Hb A1c <8% 0.1-0.2 UI/kg/día; si >8% 0.2-0.3 UI/kg/día. Ajustes --> Glucosa >180 subir 20%, 140-180 subir 10%, de 110-139 subir solo 1 UI. <70 bajar 10-20% y <40 bajar de 20-40%. Dosis prandial: Basal-plus --> iniciar con 10% o 5 UI con la comida más fuerte. Basal bolo --> 50% de la DDT dividido en las 3 comidas, ajuste cada 2-3 días en incrementos de 10% o 1-2 UI si glucosa 2 hrs postprandiales o siguiente preprandial >140.
59
Cosas importantes (moleculares) de la insulina
Gen en el Cr 11. Estructura cuaternaria. Heterodimero en forma activa. 51 aa en 2 cadenas (alfa 21 y beta 30). 2 puentes disulfuro. Predilección por receptor I-a de IGF.
60
Composición, inicio de acción, pico de acción, vida media y consideraciones de insulina NPH
Composición: protamina/insulina en misma concentración. Inicio de acción: 2 horas. Pico de acción: 4-8 horas. Vida media: 12-18 horas. Consideraciones: "basal" con mayor riesgo de hipoglucemia.
61
Composición, inicio de acción, pico de acción, vida media y consideraciones de insulina detemir
Composición: Unión covalente de un ácido graso C14 a la lisina B29 Inicio de acción: 2 horas. Pico de acción: 3-7 horas. Vida media: 18-24 horas. Consideraciones: En ocasiones en necesaria dividir dosis en 2 aplicaciones.
62
Composición, inicio de acción, pico de acción, vida media y consideraciones de insulina glargina 100
Composición: Sustitución de asparagina por glicina en A21 y se agregan 2 argininas en B31-B32. Inicio de acción: 2 horas. Pico de acción: No tiene. Vida media: 20-26 horas. Consideraciones: Mayor índice mitogénico, no cáncer (estudio ORIGIN)
63
Composición, inicio de acción, pico de acción, vida media y consideraciones de insulina glargina 300
Composición: Tiene menor área de absorción y disminuye su liberación al formarse multihexámeros concentrados. Inicio de acción: 2 horas. Pico de acción: No tiene. Vida media: >36 horas. Consideraciones: Pocas hipoglucemias.
64
Composición, inicio de acción, pico de acción, vida media y consideraciones de insulina degludec
Composición: Deleción de la treonina B30 por glutamato que une un ácido graso de 16 carbonos al aa B29. Multihexamérica. Inicio de acción: 2 horas. Pico de acción: No tiene. Vida media: >40 horas. Consideraciones: Aún menos hipoglucemias que glargina 300.
65
¿Cada cuánto se debe medir Hb A1c en pacientes que están en control y en los no controlados?
Al menos 2 veces al año en pacientes controlados y de manera trimestral en pacientes que no están controlados o que se realiza ajuste de tratamiento.
66
Pacientes con condiciones en los que la medición de Hb A1c no es favorable
Anemia hemolítica u otras anemias, deficiencia de glucosa 6 fosfato, transfusión sanguínea reciente, uso de drogas para estimular eritropoyesis, ERC ultimo estadio y embarazo.
67
Qué otras moléculas se utilizan para evaluar control de glucosa en lugar de Hb A1c
Fructosamina sérica y 1,5anhidroglucitol, sin embargo, su interpretación es complicada.
68
Variación de Hb A1c en variante de hemoglobina S y variantes de G6PD
0.3% y 0.8 menos de glucosilada respectivamente.
69
Metas de glucosa preprandial y 2 horas postprandiales
80-130mg/dl y menos de 180 mg/dL respectivamente.
70
Metas de hemoglobina glucosilada
<7%. Sin hipoglucemias. HbA1c <8% es aceptable en personas con pobre esperanza de vida o cuyo beneficio sea mayor.
71
Porcentaje de HbA1c que disminuye el riesgo de complicaciones microvasculares en un 50 a 75% en pacientes con DM1 (DCCT)
Menor a 7%.
72
Porcentaje de glucosilada que se asocia a mayor riesgo de hipoglucemias
Menor a 6% (ACCORD demostró mayor mortalidad con esta cifra de Hb A1c).
73
Causa de muerte #1 en pacientes con DM1
Complicaciones cardiovasculares.
74
Composición, inicio de acción, pico de acción, vida media y consideraciones de insulina regular
Composición: Misma estructura que insulina humana, 6 hexámeros. Inicio de acción: 30 minutos. Pico de acción: 2-4 horas. Vida media: 5-8 horas. Consideraciones: Mayor riesgo de hipoglucemias.
75
Composición, inicio de acción, pico de acción, vida media y consideraciones de insulina lispro
Composición: Cambia el orden de prolina y lisina en los aa 28 y 29 de la cadena beta. Inicio de acción: 15 minutos. Pico de acción: 30-75 minutos. Vida media: 3-4 horas.
76
Composición, inicio de acción, pico de acción, vida media y consideraciones de insulina aspart
Composición: Cambio de prolina por aspartato en el aa 28 de la cadena beta. Inicio de acción: 15 minutos. Pico de acción: 30-75 minutos. Vida media: 3-4 horas.
77
Composición, inicio de acción, pico de acción, vida media y consideraciones de insulina glulisina
Composición: Cambio asparagina con lisina y de lisina con glutamato en el aa 3 y 29 de la cadena beta respectivamente. Inicio de acción: 10 minutos. Pico de acción: 30-75 minutos. Vida media: 2-4 horas. Consideraciones: Se puede aplicar incluso inmediatamente después de comer.
78
Recomendaciones farmacológicas para reducción de RCV
Si se cuenta con mas de 2 o múltiples fármacos hipoglucemiantes, considerar a las iSGLT2 o análogos de GLP-1 entre ellos. Agregar iSGLT2 o GLP-1 agonistas en pacientes con riesgo cardiovascular alto independientemente de la Hb A1c
79
Clasificación de hipoglucemia
*Nivel 1: Glucosa <70mg/dl >54mg/dl *Nivel 2: Glucosa <54mg/dl con síntomas adrenérgicos o neurológicos. *Nivel 3: Hipoglucemia con datos de neuroglucopenia o requiere asistencia para resolución de la misma.
80
Tratamiento recomendado de hipoglucemia en niveles de <70 pero mayores o iguales a 54
15 a 20 g de glucosa con revaloración cada 15 min hasta normalizar.
81
Mejor opción terapéutica cuando la glucosa es menor a 54
Glucagón 1 mg subcutáneo.
82
Cantidad de eventos de hipoglucemia que se relacionan con demencia en adultos mayores
3 o más eventos.
83
Tamaños de jeringas de insulina más comunes:
1ml = 100 UI 0.5ml = 50 UI 0.3ml = 30 UI
84
Beneficios del uso de bombas de insulina
Disminuye Hb A1c en 0.3% y hay menor riesgo de hipoglucemias.
85
Porcentaje de pérdida de peso mínima que se recomienda lograr para todas las personas con DM2
Mayor o igual a 5%.
86
Frecuencia de sesiones de consejería que han demostrado lograr un déficit de 500-700 Kcal/día
16 o más sesiones en 6 meses, junto con actividad física.
87
En caso de mantener la pérdida de peso por más de 1 año, ¿Cuáles son las recomendaciones?
Mantener seguimiento y contacto al menos 1 vez al mes y promover actividad física regular (200-300min/semana).
88
¿Cuál es el déficit calórico recomendado en general y en promedio por sexo?
Lograr déficit calórico de 500-750kcal/día, en la mayoría de los casos 1200-1500 para mujeres y 1500-1800 para hombres.
89
Terapias para diabetes que se asocian con pérdida de peso
Metformina, inhibidores de alfa-glucosidasa, iSGLT2, agonistas GLP-1.
90
Terapias para diabetes que se asocian a ganancia de peso
Secretagogos de insulina como SU, tiazolidinedionas e insulina.
91
Seguimiento de eficacia de tratamiento para pérdida de peso en pacientes con diabetes
Mensualmente en los primeros 3 meses y posteriormente cada 4 meses.
92
Recomendaciones de cirugía metabólica en pacientes con DM2
-IMC igual o mayor a 40 (IMC igual o mayor a 37.5 en asiáticos). -Adultos con IMC 35-39.9 en quien no se consigue pérdida de peso y mejoría de comorbilidades (incluyendo hiperglucemia). -Adultos con IMC 30-34.9 quien no logra pérdida de peso y mejoría de comorbilidades (incluyendo hiperglucemia).
93
Porcentaje de pacientes que se someten a Y de Roux que tienen remisión de diabetes de 1-5 años
30-63%.
94
Porcentaje de pacientes del STAMPEDE trial que alcanzaron una Hb A1c de 6% o menos después de 5 años o menos.
29% de Bypass Y de Roux y 23% de manga gástrica.
95
Porcentaje de pacientes que después de remisión de DM2 tienen recurrencia de la misma
35-50%.
96
Período medio libre de enfermedad (DM2) en pacientes con remisión después de Cx metabólica
8.3 años
97
Tiempo en el que usualmente se presenta la hipoglucemia post cirugía bariátrica
Después de 1 año del postquirúrgico.
98
Tipos de insulina que se asocian a menor riesgo de hipoglucemia, menos aumento de peso y una Hb A1c más baja
Análogos de insulina.
99
Ventaja de la infusión de insulina subcutánea continua (microinfusoras) sobre las múltiples inyecciones diarias de insulina
Disminuye Hb A1c en 0.3% más que las inyecciones y tiene menos riesgo de hipoglucemias (DCCT).
100
Dosis inicial de insulina en individuos con diabetes tipo 1 propuesto por la ADA
0.5 UI/kg/día. 50% basal y 50% prandial.
101
Esquema de insulina (no por microinfusora) que es el preferido en pacientes con DM1 por su flexibilidad y menor riesgo de hipoglucemias
Múltiples inyecciones diarias con --> Una insulina basal+ insulina de acción rápida o ultra-rápida.
102
Es el mejor régimen de infusión continua de glucosa en pacientes con DM1
Tecnología híbrida de asa cerrada.
103
Sitios recomendados de aplicación de insulina y recomendación para evitar lipohipertrofia
Se recomienda en abdomen, muslo, nalgas y parte superior del brazo. Rotar el lugar de aplicación para evitar lipohipertrofia.
104
Uso de pramlintida en DM1
Basado en la amilina de células beta. Reducción de 0.3-0.4% de glucosilada. Aprobada por FDA.
105
Uso de metformina en DM1
Demostró pequeñas reducciones en el peso corporal y niveles de lípidos, pero no mejoró la A1C.
106
Uso de liraglutida en DM1
Se han realizado ECC con 1.8 mg/día, que demuestran reducciones modestas de A1C (∼0,4%), disminuciones de peso (∼5 kg), y reducciones en las dosis de insulina.
107
Uso de iSGLT2 en DM1
Han mostrado mejoras en la A1C, reducción del peso corporal y mejoría de la TA, pero se asocian con mayor tasa de cetoacidosis diabética.
108
¿En qué pacientes con DM1 debe reservarse el trasplante de páncreas e islotes?
Pacientes que se someten a un trasplante renal simultáneo, después de un trasplante renal, o para aquellos con cetoacidosis recurrente o hipoglucemia grave a pesar de un manejo glucémico intensivo.
109
Ensayo que mostró que la terapia en combinación inicial es superior a la adición secuencial de medicamentos para prolongar el control glucémico.
VERIFY.
110
¿Cada cuánto se deberán reevaluar los regímenes de tratamiento en pacientes con DM2?
Cada 3-6 meses.
111
¿A qué se le conoce como sobrebasalización de insulina?
Dosis basal mayor a 0.5 UI/kg con diferencial de glucosa a la hora de acostarse/mañana o posprandial (≥50 mg / dL), hipoglucemia y alta variabilidad glucémica.
112
Ensayo DUAL VIII
Mayor durabilidad del efecto del tratamiento glucémico con la terapia combinada GLP-1 RA-insulina en comparación con la adición de insulina basal sola.
113
Fármacos que generalmente se suspenden en la terapia inyectable combinada (GLP-1+ insulina)
Mantener la terapia con metformina, las SU y los iDPP-4 generalmente se suspenden.
114
Tiempo mínimo de reevaluación para lograr metas y evitar la inercia terapéutica en DM2
Mínimo cada 6 meses.
115
Valores de TA con los cuales no es necesario confirmar diagnóstico con tomas múltiples en pacientes con DM2
>180/110 mmHg.
116
Metas de TA en pacientes con DM2
*DM+HAS + Enfermedad cardiovascular establecida : < 130/80 *DM+HAS+ riesgo CV >15% a 10 años: < 130/80 *DM+HAS + riesgo < 15%: < 140/90 *Embarazo + DM + HAS preexistente: 110-135/85
117
Recomendaciones en pacientes con DM2 y presión arterial > 120/80:
Pérdida de peso si es indicada, dieta DASH, reducción del consumo de Na, Incremento de consumo de K, moderar el consumo de alcohol e incrementar la actividad física. *Consumo de Sodio < 2300 mg /dia. *Frutas y vegetales 8-10 porciones. *Productos bajos en grasa 2-3 por día
118
Recomendaciones en pacientes con DM2 y presión arterial > 140/90:
Cambios en estilo de vida y empezar monoterapia farmacológica
119
Recomendaciones en pacientes con DM2 y presión arterial > 160/100:
Cambios en estilo de vida y terapia dual farmacológica.
120
Tx primera línea para HAS+DM + Enfermedad coronaria
IECA o ARA2
121
Tx para pacientes con DM y microalbuminuria.
IECA o ARA 2 a dosis máxima tolerada
122
¿Cuándo se debe considerar adición de antagonista del receptor de mineralocorticoide en pacientes con DM2?
Hipertensión resistente: 3 o mas fármacos (con diurético) + TA > 140/90.
123
¿En qué pacientes se debe realizar prevención primaria con estatinas?
*DM + 20-39 años + Factores de riesgo cardiovasculares puede ser razonable iniciar estatina. *DM + 40-75 años + Ausencia de enfermedad cardiovascular; estatina de moderada potencia. *DM + 50-70 años o DM + enfermedad CV establecida: estatina de alta potencia. *DM + Riesgo CV > 20%: reducir LDL 50% o mas. (Estatina + Ezetimibe).
124
Prevención secundaria con estatinas
*Cualquier edad; DM + ENF cardiovascular: Estatina de alta potencia. *DM + enf cardiovascular (ALTO RIESGO) LDL < 70 mg/dl.
125
Resultados estudio FOURIER (PCSK9)
Reducción del 15% de hospitalización por angina. Reducción del 20% muerte CV, IAM o EVC.
126
Resultados estudio ODYSSEY (PCSK9)
Px con reciente SICA aleatorizados a alirocumab 150 mg Vs placebo. Reducción muerte, IAM, Stroke.
127
¿En quiénes se puede añadir a la terapia el ácido bempedóico?
Adultos con hipercolesterolemia familiar heterocigota o enfermedad cardiovascular ateroesclerótica establecida que requiere descenso adicional de LDL. Reducción de LDL 23% comparado con placebo.
128
Niveles de triglicéridos en los que se deben evaluar causas secundarias, e iniciar terapia medica para reducir riesgo de pancreatitis.
>500 mg/dL.
129
Pacientes en quienes de debe considerar agregar omega 3 a la terapia (estudio REDUCE IT)
Pacientes con TGL 135-499 + Enfermedad cardiovascular o factores de riesgo potencializadores o estatina con LDL en meta pero elevación de TGL. Reducción de un 25% del compuesto primario.
130
Porcentaje de riesgo de diabetes con uso de estatinas a 5 años.
1.2%.
131
Dosis de ASA como prevención SECUNDARIA en DM y enfermedad cardiovascular.
75-162 mg/día.
132
Indicaciones de clopidogrel
-En quien haya alergia a la aspirina. -DUAL en SICA por un año.
133
Indicaciones de ASA+ rivaroxabán
Pacientes con enfermedad coronaria estable y/o enfermedad arterial periférica y bajo riesgo de sangrado para prevenir eventos vasculares mayores.
134
Tamizaje de enfermedad cardiovascular en pacientes con DM2
En pacientes con síntomas cardiaco atípicos, disnea no explicable, dolor torácico, soplos carotideos, AIT, EVC, marcha claudicante, alteraciones en EKG.
135
Disminución de hospitalización por ICC con iSGLT2
CREDENCE 39% EMPA-REG 35% CANVAS 33% DECLARE-TIMI 27%
136
Porcentaje en que se presenta la ERC atribuida a diabetes y tiempo de aparición después del diagnóstico.
20-40%. Generalmente después de una duración de 10 años en DM1, pero puede estar desde el momento del diagnóstico en DM2.
137
Screening para ERC
Al menos una vez al año realizar cribado de albuminuria mediante la relación albumina/creatinina en orina al azar (RAC) y TFG estimada.
138
¿Cuándo se debe realizar la RAC en DM1 y DM2?
DM1 con diagnóstico ≥5 años y todos los pacientes con DM2 desde el momento del diagnóstico.
139
Causas de RAC elevado independientemente del daño renal
Ejercicio dentro de las 24 h, la infección, la fiebre, la insuficiencia cardíaca congestiva, la hiperglucemia marcada, la menstruación y la hipertensión marcada.
140
Diagnóstico de ERC en DM
Diagnóstico clínico(albuminuria y/o TFGe reducida, sin datos de otra causa primaria). -2/3 muestras anormales en un periodo de 3-6 meses (ya sea RAC o TFG por CKD EPI).
141
Recomendaciones nutricionales en pacientes con ERC estadio 3 o mayor
En no dependientes de dialisis, ingesta de proteína máximo de 0.8 g/ kg/día. Pacientes en dialisis considerar niveles mas altos de proteína en la dieta para evitar la desnutrición. La restricción del sodio en la dieta (<2,300 mg / día) puede ser útil para controlar la TA y reducir el RCV.
142
iSGLT2 aprobados para uso con TFGe 25-45 ml/min/1,73 m2
Empagliflozina y dapagliflozina.
143
¿Cuándo referir a un paciente con DM y ERC a nefrología?
Cuando TFGe <30 ml / min / 1,73 m2, inmediatamente cuando se tienen dudas de la etiología de la enfermedad renal o rápida progresión.
144
Principal causa de ceguera en adultos de 20-74 años en países desarrollados
Retinopatía diabética.
145
Tamizaje de retinopatía diabética:
-Adultos + DM1 : estudio inicial a los 5 años de diagnostico -DM2: al momento del diagnostico.
146
Monitorización de retinopatía en pacientes con DM y deseos de embarazo o embarazadas
Examen ocular idealmente antes del embarazo o en el primer trimestre en DM1 o DM2. Monitorizar CADA TRIMESTRE y 1 año postparto.
147
Tratamiento de elección para reducir el riesgo de perdida visual en pacientes con alto riesgo de retinopatía proliferativa.
Fotocoagulación con láser.
148
Tratamiento de elección en pacientes con retinopatía diabética y edema macular
Anti VEGF.
149
Tratamiento en retinopatia leve no proliferativa+ dislipidemia + progresión de la misma
Bezafibrato (enlentece el curso de retinopatía). Fenofibrato reduce riesgo de RD (estudio FIELD).
150
Tamizaje para neuropatía diabética
Evaluar a todos los pacientes al diagnostico de DM2 y a los 5 años DM1. Posteriormente de forma anual.
151
Aspectos que debe incluir la evaluación de neuropatía
-Distinción de temperatura -Vibración 128 Hz -Monofilamento 10 g (evalúa riesgo de ulceración/amputación) -Búsqueda intencionada de neuropatía autonómica.
152
Síntomas más tempranos de neuropatía diabética y fibras afectadas
Fibras pequeñas= dolor y disestesias.
153
¿Cómo se presenta la afección de fibras grandes en la neuropatía diabética?
Entumecimiento. Polineuropatia motorosensorial distal con mayor riesgo de ulceración.
154
La neuropatía diabética es un diagnóstico de descarte, ¿qué causas se deben descartar?
Etilismo, medicamentos neurotóxicos, deficiencia de b12, hipotiroidismo, uremia, malignidad, infecciones (HIV), neuropatías desmielinizantes, vasculitis.
155
Características de la neuropatía autonómica cardíaca:
Asociada a mortalidad, independiente de otros factores cardiovasculares. Avanzada: Taquicardia de reposo + ortostatismo.
156
Características de la neuropatía autonómica gastrointestinal:
Gastroparesia, constipación, diarrea o incontinecia fecal. Gold standard: medición de vaciamiento gástrico con gamagrafia de solidos digeribles, a intervalos de 15 minutos durante 4 horas después de la digestión de alimentos.
157
Tratamiento para neuropatía diabética:
Optimizar el control glucémico. Pregabalina: Mejoría del dolor 30-50% Duloxetina 60-120 mg/dia Tapentadol: Agonista central opioide.
158
Tx aprobados por FDA para ortostatismo
Midodrina y droxidopa
159
Medidas dietéticas para gastroparesia diabética
Plan de alimentación bajo en fibra, bajo en grasa, con porciones de alimentos pequeñas y frecuentes con mayor proporción de calorías liquidas.
160
Medicamentos que se sugiere evitar en pacientes con gastroparesia
Opioides, anticolinérgicos, tricíclicos, GLP-1, pramlintide.
161
Medicamentos para gastroparesia
Metoclopramida: único por la FDA autorizado para gastroparesia. No se recomienda uso mas allá de 12 semanas. Otros: Domperidona, eritromicina.
162
Periodicidad de revisión exhaustiva del pie para identificar factores de riesgo para ulceras o amputaciones
De forma anual.
163
Periodicidad de revisión del pie en pacientes con evidencia de perdida de sensibilidad, antecedente de amputación o ulceración
En cada visita médica.
164
Acciones a realizar en pacientes con síntomas de claudicación a la marcha o disminución de pulsos pedios
Debe ser realizado el índice tobillo-brazo o evaluación vascular apropiada (Doppler).
165
Pacientes con mayor riesgo de amputación
Pobre control glucémico Neuropatía periférica Tabaquismo Deformidades en pies Callo preulcerosos Antecedentes de úlceras en pie Amputación previa Daño visual ERC
166
Mejor herramienta para evaluar pérdida de sensibilidad protectora
Monofilamento 10 gr.
167
Índice tobillo-brazo que debe ser considerado para revascularización urgente
<0.5
168
Metas de glucosilada en el paciente adulto mayor con diabetes
-Función cognitiva y estado funcional intacto: HbA1c < 7 -7.5%. -Múltiples enfermedades crónicas concomitantes o deterioro neurológico: HbA1c < 8%.
169
Niveles de glucosilada ideal en la paciente embarazada para disminuir el riesgo de anormalidades congénitas, preeclampsia, macrosomía, parto pretérmino y otras complicaciones
<6.5%.
170
Objetivos de glucosa para las pacientes embarazadas con diabetes
*Ayuno: <95 mg/dl. *1 hr. Postprandial: <140 mg/dl. *2 hrs. Postprandial: <120 mg/dl.
171
Manejo inicial de la DMG
Los cambios al estilo de vida son un componente esencial para el manejo de DMG y puede ser suficiente para el tratamiento de muchas mujeres.
172
Tratamiento médico de primera línea en DMG, DM1 y 2 preexistentes al embarazo
Insulina.
173
Definición de DMG
*Fenómeno de la hiperglucemia que se desarrolla durante el embarazo (segundo trimestre tardío (13-26 SDG) o tercer trimestre temprano (27-40 SDG) y resuelve posterior al parto.
174
Prevalencia general de la DMG y prevalencia en América del Norte
*Prevalencia va desde 1-30%. *América del norte media de 7%, rango del 6.5-11.9%.
175
Factor de riesgo modificable más significativo para DMG
Sobrepeso u obesidad
176
Factores que pueden prevenir hasta 45% el desarrollo de DMG
La adopción de una dieta saludable previo al embarazo, mantener un IMC <25 kg/m2, ejercicio por >30 minutos al día, evitar tabaquismo.
177
Cambios metabólicos en el embarazo normal
1.- Aumenta en 30% la producción hepática de glucosa. 2.- Disminuyen las concentraciones de glucosa en ayuno (por aumento del volumen plasmático y aumento de la utilización de glucosa por la unidad feto-placentaria. 3.- Disminuye la sensibilidad a la insulina (hasta en 50% al final del embarazo)
178
Fisiopatología de la DMG
1.- Menos supresión de producción hepática de glucosa (80-85%). 2.- Substrato de receptor de insulina tipo 1 disminuido. 3.- < autofosforilación de la subunidad beta del RI= 25% < captación de glucosa. Se cree que cierta RI es por efecto de la placenta en el embarazo tardío (lactógeno placentario humano y GH placentaria). 4.- Citoquinas inflamatorias elevadas (principalmente por TNF) interrumpen la autofosforilación del RI.
179
Consecuencias post-parto de la DMG
Mejoria de RI beta y sustrato del receptor de insulina 1. Ausencia de mejoría de, la autofosforilación del RI, la actividad del receptor de tirosina cinasa y los niveles de TNF.
180
Tamizaje de DM2 y prediabetes en mujeres con antecedente de DMG
Cada 1-3 años.
181
Fisiopatología de la CAD
Déficit de insulina --> >glucagón, > lipasa sensible a hormonas, > AG no esterificados, >actividad de la carnitil palmitoil transferasa tipo 1= > Cuerpos cetónicos con < malonil CoA.
182
Primer cuerpo cetónico en aparecer
Ácido acetoacético
183
Principales factores precipitantes de la CAD
Infecciones hasta 40%, mal apego al Tx 20-40%, cualquier evento de estrés extremo (pancreatitis, IAM, sepsis, EVC. Usualmente es la manifestación inicial en 20-45%).
184
Criterios diagnósticos para CAD
Glucosa >250 mg/dL, bicarbonato <18 mmol/L, AG >10, beta-hidroxibutirato >3 mmol/L (54 mg/dL).
185
Criterios diagnósticos para EHH
Glucosa >600 mg/dL, osmolaridad efectiva >320 mOsm/kg. bicarbonato >18, beta-hidroxibutirado <3 mmol/L (54 mg/dL), edo neurológico (estupor o coma)
186
Fisiopatología del EHH
Déficit relativo de insulina --> >gluconeogénesis y glucogenolisis= hiperglucemia y diuresis osmótica (deshidratación severa)
187
Factores desencadenantes del EHH
Infecciones 30-60% (sobre todo neumonía e IVU); falta de apego al tratamiento 20%.
188
Déficit de líquidos en general en CAD y EHH
100 ml/kg y 150-200 ml/kg respectivamente.
189
Complicación asociada al inicio de insulina antes que los líquidos IV tanto en CAD como en EHH
Colapso circulatorio.
190
Criterios de resolución de CAD y EHH
CAD: glucosa <250, pH >7.3, HCO3 >18. EHH: En general glucosa <250, mejoría del edo neurológico, Osm sérica <310 mOsm/kg.
191
Factores de riesgo para edema cerebral como complicación del tratamiento de CAD y EHH
pH <7.1, pCO2 <20, fluidos IV >50 ml/kg en 4 hrs, bun elevado pre-tratamiento, inicio de insulina antes de fluidos IV, administración de bicarbonato, hiponatremia persistente.
192
Indicaciones para uso de bicarbonato en CAD
Solo con pH <6.9 y asociado a choque cardiogénico, falla respiratoria o lesión renal aguda.
193
Administración de potasio como parte del tratamiento de CAD y EHH
*K sérico >5.2: No agregar potasio a soluciones, medir ES cada 2-4 horas. *K sérico 5.2 a 3.3: Agregar 20-30 mEq/litro de solución (meta: mantener K entre 4-5). *K sérico <3.3: No insulina, administrar 10-20 mEq de KCl por hora hasta que K >3.3.
194
Vía del sorbitol
Con la hiperglucemia, la glucosa pasa al interior de la célula y por medio de la aldosa reductasa se transforma en sorbitol, que produce hiperosmolaridad y edema axonal.
195
Edema macular diabético sin compromiso central (leve)
Algún engrosamiento retiniano o exudados duros en polo posterior pero fuera del subcampo central de la mácula.
196
Edema macular diabético sin compromiso central (moderado)
Engrosamiento de la retina o exudados duros dentro del subcampo central de la mácula, pero sin involucrar el centro de la mácula.
197
Edema macular diabético con compromiso central (severo)
Engrosamiento de la retina o exudados duros que afectan el centro de la mácula.
198
Retinopatía diabética no proliferativa leve
Solo microaneurismas.
199
Retinopatía diabética no proliferativa moderada
Microaneurismas y otros signos (hemorragias en mancha, exudados duros y manchas algodonosas) pero menos que en la RD no proliferativa severa.
200
Retinopatía diabética no proliferativa severa
RD no proliferativa + cualquiera de los siguientes: -Hemorragias intrarretinianas (20 o más en cada cuadrante). -Rosarios venosos definidos (en 2 cuadrantes). -Anomalías microvasculares intrarretinianas (en un cuadrante).
201
Retinopatía diabética proliferativa
Características de la no proliferativa severa con uno o más de los siguientes: -Neovasos. -Hemorragia vítrea o pre-retiniana.
202
Prevalencia de enfermedad renal diabética en DM1 y DM2
15-40% y 5-20% respectivamente.
203
Estadios de la enfermedad renal diabética
1.- Hiperfiltración glomerular. TFG incrementada. 2.- Engrosamiento de la membrana basal y expansión del mesangio. TFG normal. 3.- Microalbuminuria. TFG normal o baja. 4.- Macroalbuminuria. TFG normal o baja y en descenso progresivo. 5.- Enfermedad Renal Terminal. TFG 0-15.
204
Clasificación histopatológica de la enfermedad renal diabética
Clase I: Engrosamiento de la MBG. Clase II: Expansión mesangial (presente en >25% del mesangio). Clase III: Esclerosis nodular, presencia de nódulos de K-W pero <50% de glomeruloesclerosis difusa global. Clase IV: Glomeruloesclerosis diabética avanzada (>50% de glomeruloesclerosis difusa global con o sin nódulos).
205
Clasificación de la neuropatía diabética
Polineuropatía simétrica generalizada -Neuropatía sensorial aguda. -Neuropatía crónica= 75% de todos los cuadros (puede ser de fibras pequeñas, largas o autonómica) Neuropatía focal o multifocal -Mononeuropatía. -Amiotrofia. -Radiculoneuropatía.
206
Exploración de sensibilidad vibratoria:
Diapasón de 128 Hz. Se hace vibrar el diapasón y se coloca sobre una protuberancia ósea, normalmente en la cabeza del primer metatarsiano. Si el examinador es aún capaz de notar la vibración cuando el paciente ha dejado de hacerlo, la prueba será patológica.
207
Sensibilidad y especificidad de prueba con diapasón 128 Hz.
62% y 98% respectivamente.
208
Factores iniciales en el pié diabético
Insuficiencia vascular, infecciones.
209
Factores aceleradores en el pié diabético
Tabaco, descontrol glucémico.
210
Exploración con monofilamento de Semmes Weinstein
1.- Enseñar a paciente sensación (aplicarlo en ms superiores o cara). 2.- Incrementar presión hasta doblar monofilamento. No mantenerlo más de 1-2 segundos. -Paciente con ojos cerrados. -Decir que avise cuando lo sienta y en dónde lo siente. -Evitar preguntar al explorar si lo nota. -En puntos insensibles re-explorar al finalizar primer exploración completa (si son sensibles en 2do intento, se toman como sensibles).
211
Puntos de exploración con monofilamento de Semmes Weinstein
Cara plantar de cada pie: Cabezas del 1º, 3º y 5º metatarsiano, Dedos 1º y 5º, Talón- Cara dorsal: Base del 1º y 2º dedo. No aplicar sobre heridas, úlceras o hiperqueratosis.
212
Aumento de riesgo en glucosa alterada en ayuno
13% MACE, 10% enfermedad coronaria, EVC 6%, 13% mortalidad.
213
Aumento de riesgo en intolerancia a los CHO
MACE 30%, enfermedad coronaria 20%, EVC 20%, mortalidad 32%.
214
Pie diabético Wagner 1 y tratamiento
Úlcera superficial o que afecta TCS. Tx: Reposo absoluto del pie afectado por 3-4 semanas. Lavado abundante de la lesión con SS 0.9%. Si hay flictenas, debridarlas. Curaciones cada 24-48 hrs con antisépticos locales poco concentrados que no coloreen la piel. Hidratar piel periulceral con ácidos grasos hiperoxigenados.
215
Pié diabético Wagner 2 y tratamiento.
Úlcera que afecta la totalidad de la piel, sin osteomielitis. Tx: Recomendaciones similares al Wagner 1. Vigilar signos locales de infección. Explorar la úlcera con un estilete en busca de tunelización. Desbridamiento quirúrgico de esfacelos y tejido necrótico. Tratamiento oral según antibiograma (7 días). En signos de infección local usar sulfadiacina de plata y si la lesión es exudativa usar apósitos de alginato e hidrocoloides.
216
Pie diabético Wagner 3 y Tx
Úlcera profunda que afecta a hueso. Tx: Desbridamiento quirúrgico en las zonas con celulitis y antibióticos IV por 14 días (ceftriaxona o pipera-tazo).
217
Pie diabético Wagner 4 y Tx
Gangrena en dedos. Hospitalizar a paciente para valorar hospitalización y beneficio de terapia vascular. Antibióticos que se pueden usar --> carbapenémicos, vancomicina por 14 días.
218
Pie diabético Wagner 5 y Tx
Gangrena que afecta al pie (medio pie, antepie). Hospitalizar al paciente para amputación.
219
Tratamiento enfocado a prevención del pié diabético
Identificar callosidades, medidas en calzado, dejar tabaco, actividad física, uso de férulas de apoyo, medidas secantes en espacios interdigitales y autoexploración.
220
Mortalidad por complicaciones macrovasculares en DM1 y DM2
41% y 52% respectivamente.
221
Riesgo de complicaciones macrovasculares en DM
*De primer IAM 20%, de reeinfarto 45%, (> mortalidad por cualquier causa, 80% trombosis de stent, 67% mortalidad en cirugía de revasc. *EVC: >35% de riesgo, > riesgo de muerte y dependencia. *IAP: HR 2 y 2.5 para claudicación intermitente.
222
Porcentaje de pacientes clasificados como DM2 que tienen LADA:
4-14%.
223
HLA afectados que predisponen a LADA
DR3 y DR4.
224
Mutaciones presentes en LADA
TCF7L2, PTPN22, CTLA4, STAT4, FTO.
225
Anticuerpos más comunes en LADA
Anti GAD65 hasta 65%.
226
Criterios diagnósticos LADA:
>20 años (algunos mas de 30), positividad anticuerpos, y no requerir insulina hasta 6 meses después de diagnostico.
227
Gen afectado, características principales y tratamiento de MODY 1
HNF4A Cr20q. Inicia en adolescencia niveles bajos e TGL, apoAII y CIII. Tx: SU, <20% requiere insulina.
228
Gen afectado, características principales y tratamiento de MODY 2
GCK, Cr7p. Hiperglucemia desde nacimiento, la mas común en edad pediátrica, elevación <54mg/dl con COG, diagnostico incluso en el embarazo. Tx: La mayoría dieta.
229
Gen afectado, características principales y tratamiento de MODY 3
HFN1A Cr 12q La mas común en edad adulta y adolescencia normal o leve alteración en GB, pero hiperglucemia con COG, hay glucosuria, Ratio > proinsulina/insulina , mayor riesgo de complicaciones. Tx: SU, probable requerimiento futuro de insulina.
230
Gen afectado, características principales y tratamiento de MODY 5
HFN1B Cr 17q. Asociada a anormalidades urogenitales, enfermedad renal hasta en 75%, quistes renales, poliquistosis, displasia, hipoplasia. Tx: Insulina.
231
Gen afectado, características principales y tratamiento de MODY 6
NEUROD1 Cr 2q. Obesidad e insulinoesistencia (anomalías de SNC en homocigotos), riesgo de CAD en japoneses. Tx: Insulina.
232
Gen afectado, características principales y tratamiento de MODY 8
CEL 9q. Asociacion con alteracion exocrina pancreática y neuropatia desmielinizante crónica. Tx: Insulina.
233
Criterios para pensar en MODY
Aparición en edades tempranas (menos de 25 años), patrón AD (positivo en 3 generaciones), Independencia de insulina hasta 5 años, persistencia de péptido c después de 2 a 3 años en “DM1”, no cetosis previa, datos de insulinoresistencia, y respuesta favorable a SU.
234
Definición de diabetes neonatal
Es aquella que aparece antes de los 6 meses (6-12 meses 10%), transitoria 45%, pemanente 45%, sindromática 10%.
235
Causas más comunes DM neonatal transitoria
Sobre expresión de ZAC y HYMAI (6q24).
236
Causas más comunes DM neonatal transitoria
Mutacion heterocigota de KCNJ11 y ABCC8 (10%), menor del 2%, homocigotas en PDX1 y GCK.
237
Mutaciones en DM neonatal transitoria en las que puede virar el tratamiento de insulinas a SU
90% en KCNJ1 y 85% en ABCC8.
238
Riesgo de DMG con base en valores de IMC (OR)
25-30: 1.86, 30-35: 3.34, >35: 5.7.
239
Diagnóstico de DMG en primera consulta
IADSPG: glucosa 92-125mg/dl se puede diagnosticar DMG. ADA: glucosa >126, >200 con síntomas, o A1C >6.5.
240
SDG en que se realiza tamizaje para DMG
24-28.
241
Prueba de un paso para Dx de DMG
Muestras: En ayuno, a la hora y 2 horas. COG 75 gramos Criterios Dx: Ayuno>92mg/dl, 1 hora>180mg/dl y 2 horas>153mg/dl (se requieren 2 resultados anormales).
242
Prueba de dos pasos para Dx de DMG
Muestras: 1er paso --> No se requiere ayuno, se toma a la hora. 2do paso --> Ayuno, a la 1, 2 y 3 horas. COG 1er paso --> 50 gr. 2do paso --> 100 gramos. Criterios Dx: 1er paso 1 hora >140 pasas a 2do paso. 2do paso: Ayuno>95mg/dl, 1 hora>180mg/dl y 2 horas>155mg/dl (se requieren 2 resultados anormales).
243
Riesgos de complicaciones en DMG
Óbito RR 2, mortalidad perinatal RR 2.5, 6-10% defectos congénitos mayores, mortalidad materna 4%.
244
Resultados estudio HAPO
Riesgo elevado de hipertensión gestacional (5.9%) y de preeclampsia (4.8%) Hasta 40-60% a lo largo del tiempo, una mujer con DMG desarrollara DM2 (riesgo por año 2-3%). > riesgo cardiovascular (hasta 70%).
245
Medidas nutricionales propuestas en DMG
<18.5 kg/m2: 35kcal/kg peso actual, 18.5-24.90: 30 kcal, 25-29.9: 25 kcal, >30: 12 kcal, nunca menos de 1600 kcal, CHO 40% minimo 175 gr día, mínimo 71 gr de proteína, 28 g de fibra. Actividad física 150 min semana. Hasta el 70% de las pacientes se controlaran con estas medidas.
246
Meta de glucosilada en pacientes con DM pre-gestacional
Menor o igual a 6 para disminuir riesgo de complicaciones maternofetales.
247
Dosis de insulina en DMG por cada trimestre
1er trimestre 0.7 ui por kilo. 2do trimestre 0.8 ui por kilo. 3er trimestre 0.9-1.0 ui por kilo.
248
Tamizaje post-parto de diabetes en pacientes que cursaron con DMG
COG 75 gramos alas 4 a 12 semanas pos-termino de embarazo. Si resulta normal revisión al menos cada 1-3 años.
249
Efectos del sorbitol sobre la oxidación
Aumenta el NADP con disminución del NADPH, paralizando la regeneración del glutatión reducido e impidiendo la neutralización de los ROS.
250
Vía de las hexosaminas
El exceso de glucosa se transforma en G6P y posteriormente en fructosa 6P, que a su vez dará lugar a la formación de UDP-acetil-glucosamina --> activa TGF-B1 y promueve inflamación, disminución de NO y promueve apoptosis.
251
Vía del diacilglicerol
Una parte de la fructosa 6P se convierte en fructosa 1-6 difosfato, esta entra en la mitocondria y se convierte gliceraldehido 3P, luego en acil-fosfato que al salir de la mitocondria dará lugar a diacilglicerol, este activa la PKC que a su vez activa TGF-B1 y factor nuclear KB, promoviendo la inflamación.
252
Productos de glucosilación avanzada
El gliceraldehido 3P, se transforma en metilglioxal, esto da lugar a una reacción no enzimática donde se agrega glucosa al grupo amino de moléculas intra y extracelulares --> Se forman bases de Schiff (hasta aquí, es reversible) --> Se forman productos de Amadori (la mayoría no reversible) y por último los productos de glucosilación avanzada.
253
Ubicación de receptores GLUT y función de cada uno
GLUT1 --> Eritrocitos, endotelio de SNC, músculo esquelético y grasa. Fx= Captación de glucosa por músculo y t. adiposo en condiciones basales. GLUT2 --> Células beta, hígado, intestino y riñón. Fx= Sensor de glucosa. GLUT3 --> Neuronas principalmente. Fx= junto con GLUT1 se encarga de que la glucosa cruce la barrera hematoencefálica. GLUT4 --> Músculo estriado y tejido adiposo. Fx= Es el mayor respondedor a insulina. GLUT5 --> Espermatozoides e intestino delgado. Fx= transportador de fructosa.