Módulo de metabolismo mineral óseo Flashcards
Definición de hipercalcemia:
Elevación de calcio sérico 2 DE sobre limite “normal” alto, en 2 ocasiones distintas (separadas al menos una semana en 3 meses). En caso de hipercalcemia severa no es necesario espera de 3 meses.
Causa más común de hipercalcemia extrahospitalaria:
Hiperparatiroidismo.
Causa más común de hipercalcemia intrahospitalaria:
Neoplasias.
(Mieloma múltiple #1, es mediada por citocinas)
Calcio elevado, PTH baja, PTHrp alta, 1,25 (OH) 2D baja/normal, 25 (OH) D baja/normal, fósforo bajo/normal, ¿cuál es la etiología de la hipercalcemia?
Mediada por PTHrp.
Comúnmente tumores epiteliales (cabeza y cuello, esófago)
Calcio elevado, PTH baja, PTHrp baja, 1,25 (OH) 2D alta, 25 (OH) D baja/normal, fósforo bajo/normal, ¿cuál es la etiología de la hipercalcemia?
Mediada por 1,25 (OH) 2D.
(enfermedades granulomatosas y linfomas)
Calcio elevado, PTH alta, PTHrp baja, 1,25 (OH) 2D alta, 25 (OH) D baja/normal, fósforo bajo/normal, ¿cuál es la etiología de la hipercalcemia?
Mediada por PTH.
(hiperparatiroidismo primario, carcinoma de paratiroides, TNEs)
Calcio elevado, PTH baja, PTHrp baja, 1,25 (OH) 2D alta, 25 (OH) D alta, fósforo alto, ¿cuál es la etiología de la hipercalcemia?
Intoxicación por vitamina D.
Definición de crisis hipercalcémica:
Cifra de calcio mayor a 14mg/dl y datos de disfunción orgánica.
Primero iniciar tratamiento y después evaluar función renal, EKG, etc.
Tratamiento de crisis hipercalcémica:
1.- Fluidoterapia, meta 3ml kilo hora uresis, utilizando solución salina .9% (calciuresis mediada por sodio), precaución en pacientes renales crónicos o con IC, furosemida no es de primera elección, solo en aquellos pacientes en donde no se alcanza uresis deseada o tienen riesgo alto de IC.
2.- Calcitonina, dosis de 4-8 ui kilo sc cada 6 a 12 horas, taquifilaxia en 48 horas.
3.- Bifosfonatos, tardan en actuar al menos 2 días
4.- Denosumab, 120 mg semanal por 4 semanas, después mensual.
5.- Nitrato de Galio, 200mg/m2 por día, por 5 días (muchos efectos adversos, no disponible).
6.- Hemodiálisis (refractariedad).
Definición de hiperparatiroidismo primario:
Secreción autónoma de PTH, por una o varias glándulas paratiroideas.
Etiología de hiperparatiroidismo primario:
Adenoma único 80-85%, hiperplasia 10%, doble adenoma 4-5%, y carcinoma <1%.
Epidemiología hiperparatiroidismo primario:
Mujeres 2:1 hombres, hispanos 49 por 100 000 mujeres y 28 por 100 000 hombres.
Fisiopatología del hiperparatiroidismo primario:
90% esporádico, principalmente por mutaciones somáticas. 10% o menos tienen origen familiar.
Se han descrito mutaciones en CDKN1B, CASR, MEN1, CDK2, receptor de VD, ganancia de función en receptor sensor de P.
Factores de riesgo para desarrollo de hiperparatiroidismo primario:
Se reconocen, la radiación, ingesta baja de calcio y exposición a litio.
Formas sindrómicas de hiperparatiroidismo primario:
MEN1 (gen MEN1, Cr 11q13.1, herencia AD)
MEN2A (gen RET, Cr 10q11.21, herencia AD)
MEN4 (gen CDKN1B, Cr 12p13.1, herencia AD)
HPH y tumor mandibular (gen CDC73, Cr 1q31.2, herencia AD)
Formas no sindrómicas de hiperparatiroidismo primario:
HFI (gen MEN1,CDC73, CaSr, herencia AD).
HHF 1 (gen CaSr [pérdida de Fx], Cr 3q13.3-q21.1, herencia AD).
HHF 2 (gen GNA11, Cr 19p13.3, herencia AD).
HHF3 (gen AP251, Cr 19q13.32, herencia AD).
HP neonatal severo (gen CaSr, Cr 3q13.3-q21.1, herencia AR [homocigotos]).
Presentación clínica del hiperparatiroidismo primario:
Asintomática #1, sin embargo, en en series latinas se menciona 47% presentación asintomática y hasta un 25% presentaron manifestaciones esqueléticas y 60-80 litiasis.
Diagnóstico de hiperparatiroidismo primario:
PTH elevada, calcio elevado (normal en pacientes con HPP normocalcemico, controvertido, se cree que hay alteración en el “set point” con elevación “real” para cada paciente), hipofosfatemia 6-30%, hipercalciuria 40%.
Estudios de localización en hiperparatiroidismo primario:
USG de cuello, gammagrama paratiroideo TC sestamibi (adenoma único sensibilidad 68-95%, hiperplasia 44%).
Ante USG negativo con gammagrama positivo considerar ectopia, hiperplasia o “mal estudio”.
Afección ósea clásica en hiperparatiroidismo primario:
Osteítis fibrosa quística, el tipo de resorción más común es la subperióstica, la forma más severa el tumor pardo, en cráneo lesiones en sal y pimienta.
litiasis renal en países subdesarrollados 60-80%.
Indicaciones para cirugía en HPP asintomático:
1.- Edad menor a 50 años.
2.- TFG menor a 60ml/min, evidencia de daño estructural renal, calciuria mayor 400mg día, riesgo alto de litiasis en perfil bioquímico.
3.- Osteoporosis DEXA, incluye en radio, así como fracturas por bajo impacto.
Manejo del hiperparatiroidismo primario en pacientes no candidatos a cirugía o que no desean la cirugía:
Cinacalcet, reduce PTH y calcio, pero no mejoría ósea (normalización de calcio sérico hasta en el 73% de los pacientes) bifosfonatos para hipercalcemia moderada severa y osteoporosis, vitamina D mayor a 20 algunos expertos, mayor a 30, valorar TRH en posmenopáusicas así como raloxifeno.
Escenarios en que se sugiere cirugía mínimamente invasiva vs cirugía abierta en HPP:
Dos estudios de localización positivos –> Cx mínima invasión, de lo contrario Cx abierta.
Tasa de éxito y complicaciones cuando la paratiroidectomía se realiza por cirujano experto:
98% de éxito y 3% de complicaciones.
Hipoparatiroidismo transitorio debería ser <12% y permanente <3%.