Módulo de neuroendocrinología Flashcards
Porcentaje de prolactina circulante que es monomérica:
85% y tiene peso de 23.5 kDa.
Factores que inhiben la liberación de prolactina:
Dopamina (receptor D2), somatostatina, CCK, neuropeptido Y, opioides y GABA.
Factores que estimulan la liberación de prolactina:
Estrógenos, oxitocina, TRH, serotonina.
Medicamentos que pueden elevar cifras de prolactina hasta 200 ng/mL:
RAM.
Risperidona , Amisulpirida y Metoclopramida.
Otras causas de hiperprolactinemia no tumoral:
Hipotiroidismo primario (25%), falla hepática, ERC, SOP, trauma de pared torácica, herpes zóster torácico.
Definición de macroprolactina:
Polímeros IGG4 peso de más de 150 kda, no produce compromiso de eje gonadal.
Definición de big prolactin y big big prolactin por peso molecular.
48 KDa, y >100 kDa.
Macroprolactinemia:
Puede ser por Ac antiPRL (IgG o IgA) o por peso molecular elevado. El elevado peso molecular no permite cruzar el endotelio. Lo más aceptado en cuando a diagnóstico es porcentaje de recuperación menor a 40% con etilenglicol (o sea, 60% o más de macroprolactina).
Regla general del tamaño tumoral por niveles de prolactina:
> 500 ng/mL macroprolactinoma.
250 ng/mL prolactinoma.
100 ng/mL microprolactinoma.
Mecanismo por el cual la hiperprolactinemia produce hipogonadismo:
Por reducción de kisspeptina –> reduce liberación de GnRH y por lo tanto FSH y LH. Además, afecta foliculogenesis y tiene efecto inhibitorio en células de la granulosa y acción luteolítica.
Definición de prolactinoma:
Tumor hipofisario productor de prolactina, células acidófilas, es el adenoma hipofisario funcional más frecuente (50%).
Epidemiología prolactinomas:
Prevalencia de 500 casos por 1, 000 000 e incidencia de 2.2 casos por 100 000, microadenomas 60%, macroadenomas 10 en 100 000 más común en hombres.
Etiopatogenia prolactinomas:
La mayoría esporádicos, mutaciones monoclonales, mutaciones en AIP, MEN1, desregulación en ciclo celular, CDK4/6, expresión aberrante de factores de crecimiento, BMP4, como parte MEN1 20% prolactinomas, AIP –> FIPA (en el 15 -20% como causa genética y la presencia de prolactinomas en el 37.5%).
Cuadro clínico prolactinoma:
Disfunción gonadal, galactorrea, en macroadenomas efecto de masa.
Algunos pacientes rasgos acromegálicos con PRL elevada pero IGF-1 normal y prueba de supresión con glucosa normal, esto se puede explicar por el propio prolactinoma (efecto GH like por similitud).
Relación entre niveles de PRL y crecimiento o tamaño tumoral:
Relación 8.9 mcg/L por cada mm del diámetro mayor del tumor.
Tratamiento prolactinoma:
Micros asintomáticos: sin tratamiento.
En caso de sintomatología: cabergolina es de primera elección.
Respuesta de prolactinomas a agonistas dopaminérgicos:
CBG:
Micro: 90-80% tumor, 50% síntomas, 90% prolactina.
Macro: 64-40% tumor, 60% síntomas, 90% prolactina.
Bromocriptina 66% normalización de PRL, 64% reducción >50% del tumor.
Efectos adversos de cabergolina:
Gastrointestinales son los más frecuentes: náusea 35% (interacción 5HT1r), hipotensión 25% (D1r).
Otros: trastorno de control de impulsos y valvulopatía de predominio derecho (sucede por agonismo en receptores 5 HT2B).
Seguimiento post-inicio de Tx en prolactinoma:
Medición periódica de PRL (1 mes post-inicio de tratamiento). Valorar eje gonadal también.
RNM: Macros en 3 meses. Micros en 6 meses. O en caso de síntomas nuevos o incremento inesperado de PRL.
Campimetría (en caso de efecto de masa).
Comorbilidades: DMO, galactorrea, déficit hormonales.
Otras opciones de manejo en prolactinoma:
Análogos de somatostatina y receptores.
Octreótide LAR y LAN –> 2>5,3.
Pasireotide–> 5»>1>3> 2 no el 4, malo con la glucosa.
Temozolamida: Prolactinomas invasores o carcinomas. Reducción de 30% del tamaño tumoral en 50% de los Px.
Definición de resistencia a agonistas dopaminérgicos:
Incapacidad para lograr normalización de PRL y reducción de 50% del tamaño tumoral a la dosis máxima tolerada.
Mecanismos de resistencia a AD:
Menor expresión de rD2, disminución de afinidad por rD2, alteración en la señalización post receptor.
Alternativas de tratamiento en prolactinomas resistentes a agonistas dopaminérgicos:
-Cambio de agonista dopaminérgico.
-Incrementar la dosis (hasta la dosis máxima efectiva tolerada).
-Cirugía (remisión a largo plazo solamente en micros hasta 68%, en macros no remisión).
-RxTx: Efectiva en control de crecimiento tumoral (70-90% logran estabilidad o reducción de tamaño tumoral) poco efectiva en control de PRL (15-30%, que llega a 85-90% si se agrega AD).
Remisión y retiro de cabergolina:
Remisión y retiro de cabergolina: Normalización de PRL con reducción del tamaño tumoral y uso de AD por 2 años (reducción paulatina).
Tasa de recurrencia después del retiro de cabergolina:
40-70%.
¿En qué situación resulta más útil la terapia con temozolamida?
Si el tumor no expresa DNA metilguanina metiltransferasa.
Prolactinoma maligno:
Más común en hombres 2:1.
Comportamiento agresivo, resistente a DA.
Histopatológico: atipia celular, Ki 67 > 3%.
Obligado que existan metástasis para denominarlo maligno.
Prolactinoma en el embarazo:
Suspender agonistas dopaminérgicos. Seguimiento con RMN y campimetría, en caso de síntomas compresivos, bromocriptina es el más estudiado en el embarazo, cirugía “electiva” en el 2° trimestre.
No medir PRL, campimetría si aparece sintomatología.
Seguimiento de microprolactinomas en embarazo:
Examinación clínica cada 3 meses.
Seguimiento de macroprolactinomas en embarazo:
Examinación clínica cada mes.
Generalidades acromegalia:
Más del 98% de los casos por tumores hipofisarios secretores de HC (60-80% macroadenomas), <1% tumores hipotalámicos como hamartomas, secreción GHRH, <1% TNe pancreáticos, bronquiales, carcinoma tiroideo etc.
Causas de pseudoacromegalia:
Obesidad mórbida (resistencia a insulina extrema), hipotiroidismo, paquidermoperiostitis, tumores productores de IGF2, minoxidil, fenitoína.
Epidemiología de acromegalia:
Prevalencia 40-80 casos por 1 000 000, incidencia de 3 a 4 casos por 1 000 000.
Etiopatogénesis de acromegalia:
Mutaciones monoclonales somáticas, esporádico la mayoría de las veces, algunos genes en la patogénesis esporádica son GNAS, CREB, H-RAS, CCNB2, CCND1, PTTG CDKN1B, algunas ocasiones forma parte de síndromes familiares.
Formas sindrómicas en que se puede encontrar la acromegalia:
MEN 1, MEN 4 (aunque muy pocos casos), complejo de Carney, Adenomas pituitarios aislados familiares (FIPA), Sx McCune Allbright.
Gen mutado y alteración hipofisaria en MEN 1:
Gen MEN1 Cr 11q13.
Alteración hipofisaria: Adenomas 30-40%, PRL 60%, NFA 15%, HC 10%, ACTH 5%, TSH raros.
Otras características: HPP, TNEs pancreáticos, colagenomas, lipomas, angiomas
Gen mutado y alteración hipofisaria en complejo de Carney:
Gen PRKAR1A Cr 17q 23-24.
Alteración hipofisaria: >Hiperplasia, adenoma 10% GH-PRL.
Otras características: Mixoma auricular, lentigos, hiperplasia adrenal, Schwannomas.
Gen mutado y alteración hipofisaria en FIPA:
Gen AIP Cr 11q13.3.
Alteración hipofisaria: Adenomas, más común HC, PRL y mixtos.
Gen mutado y alteración hipofisaria en Sx McCune Allbright:
Gen GNAS1Cr 20q13.3.
Alteración hipofisaria: HC hiperplasia 30% comúnmente cosecrecion con PRL.
Otras características: Manchas café con leche, displasia poliostotica fibrosa, pubertad precoz.
Morbimortalidad en acromegalia:
Cardiovascular: HAS 20-50% (predomina la diastólica, 50% non dippers), valvulopatía 75% al Dx (mitral>aórtica), cardiomiopatía hipertrófica 8-20%, DM2 11-53%, SAOS 40-60%, artropatía 75%.
Gastrointestinal: adenomas de colon OR 2.4, pólipos hiperplásicos OR 3.5, Ca de colon OR 2.04-4.
Tiroides: Incrementa riesgo de nódulos tiroideos, BMN y CDT.
Causas de muerte: 60% cardiovascular, 25% respiratoria y aproximadamente <15% por cáncer.
Diagnóstico de acromegalia:
Estudio inicial IGF-1 (menor variabilidad que GH), índex >1.2= Diagnóstico.
Sospecha clínica+ GH basal >1, GH nadir post carga con 75 gr COG >0.4 ng/mL, IGF-1 >1.2= Diagnóstico (Consenso 2020).
Utilidad de GH basal en acromegalia:
Tiene relevancia pronóstica, niveles >10 mcg/L se asocia a mayor probabilidad de actividad después del Tx.
Utilidad de la GH post CTOG:
Sirve para corroborar diagnóstico en Px con IGF-1 elevado.
Índex >1.2 con GH que suprime a <1 CTOG 75 gr= Micromegalia.
Índex >1.2 con GH post-carga >0.4 mcg/L (ensayo ultrasensible) o >1 mcg/L (en ensayos no ultrasensibles)= Corrobora diagnóstico de acromegalia.
Tamizaje de cáncer en pacientes con acromegalia:
Colon –> Colonoscopía al Dx, si es normal repetir c/5 años.
Tiroides, próstata y mama –> Al Dx solicitar USG tiroideo, APE, USG de mama o mastografía, si es normal repetir c/año.
Tratamiento de primera línea en acromegalia y porcentaje de respuesta:
Cirugía (RTE). De preferencia neuroCx con experiencia en base de cráneo.
Curación 70-80% microadenomas, control del 50% macroadenomas.
Control con ligandos del receptor de somatostatina en acromegalia:
Octreótide
LAN: 33% tumor, 33% bioquímico.
LAR: 66% tumor, 33% bioquímico
Pasireótide 🡪 100-250 mcg suprimen GH del 40-60%. El LAR 20, 40, 60 mg IM, reducción dosis dependiente IGF-1 50, 65 y 62% respectivamente.
Pegvisomant: Antagonista competitivo del receptor de GH, control bioquímico 60%. Bloquea secreción de IGF-1. Se utiliza en conjunto con el ligando de receptor de somatostatina. EA: Hepatitis. Falla hepática aguda.
¿Cuándo debemos considerar agregar cabergolina al tratamiento en acromegalia?
Si no se logra control con ligandos del receptor de somatostatina. Impacto en 25% de los casos.
Eficacia de la radioterapia en el manejo de acromegalia:
RxTx externa convencional: 50% logran remisión a 10 años.
RxTx estereotáctica: Gamma Knife se usa en tumores menores de 3 cm; distancia tumor-quiasma al menos de 3 mm. LINAC (acelerador lineal) que puede ser fraccionada (aquí no hay problema si está cerca o en contacto con quiasma).
¿Cómo se evalúa el control de la enfermedad posterior a la cirugía?
GH e IGF-1 a las 12 semanas del postqx.
GH post-carga nadir <0.4 mcg/L e índex IGF-1 <1.2= control.
Definición de enfermedad de Cushing:
Adenoma hipofisario con secreción autónoma de ACTH que causa hipercortisolismo.
Causa más común de síndrome de Cushing:
Administración exógena de glucocorticoides.
Porcentaje de hipercortisolismo que es ACTH dependiente
Más del 70%. De este, 70% será por patología hipofisaria (enfermedad de Cushing).
Etiopatogénesis de la enfermedad de Cushing:
Esporádico= lo más común –> Mutaciones genéticas somáticas en USP8, MEN1, CDKN1B/P27kip1, AIP, SHDX; esto lleva a expresión anormal de proteínas como Brg1, TR4, PTTG.
Cuadro clínico de la enfermedad de Cushing:
Obesidad más de 80%, estrías purpúricas abdominales >1 cm 50% mujeres, 70% hombres, atrofia muscular del 45-60%, hipocalemia 20-30%, nefrolitiasis más común en hombres hasta 20%, HAS, 68%, intolerancia a la glucosa 20 a 68%, diabetes en 20 a 45%.
Algoritmo diagnóstico:
Consenso 2021.
Tratamiento de elección en la enfermedad de Cushing
Quirúrgico:
Remisión en microadenomas 70-90% y en macroadenomas menor a 60%.