Marco logico Flashcards

1
Q

La selección de un método depende de diversas circunstancias, como, por ejemplo:

A

•Las características de la población a la que se dirige el proyecto

  • El plazo para la presentación del proyecto
  • El propio contenido del proyecto
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

El marco lógico facilita las siguientes acciones durante la gestión del ciclo de los proyectos:

A
  • “Identificación y priorización, sobre la base de un análisis de los problemas de la población y sus posibles alternativas de solución.
  • Formulación y evaluación ex ante, mediante la especificación y estimación cuantitativa de los beneficios y costos involucrados en un proyecto.
  • Planificación operativa, especificando de modo preciso las actividades y los recursos necesarios para la ejecución de un proyecto.
  • Monitoreo y evaluación, sobre la base de un conjunto de indicadores de desempeño.
  • Evaluación ex-post y análisis del impacto social de un proyecto, a fin de determinar su contribución al desarrollo”.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

EL Enfoque del Marco Logico ayuda a:

A

Incrementar la precisión en la planeación de los proyectos.
Clarificar el propósito y la justificación de un proyecto.
Identificar las necesidades de información sobre el entorno humano, social y económico.
Relacionar los objetivos con las actividades de los proyectos.
Clarificar funciones y responsabilidades.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué es el Marco Lógico?

A

Es un método de planificación que permite estructurar los principales elementos de un proyecto, subrayando los lazos lógicos, las actividades planeadas y los resultados esperados. Es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

énfasis del ML es:

.

A

–La orientación por objetivos
–La orientación hacia grupos beneficiarios
–Facilitar la participación y la comunicación entre las partes interesadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Objetivo del ML:

A

es darle estructura al proceso de planificación y comunicar la información esencial sobre un proyecto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

ML es una herramienta que resume las características principales de un proyecto en:

A
  • El diseño e identificación. ¿Cuál es el problema?
  • La definición ¿Qué debemos hacer?
  • La valoración ¿Cómo debemos hacerlo?
  • La ejecución y supervisión ¿Lo estamos haciendo bien?
  • Hasta la evaluación ¿Lo hemos logrado?
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Pasos metodológicos del EML

A
El Análisis de Involucrados 
El Análisis de Problemas 
El Análisis de Objetivos 
El Análisis de Alternativas 
La Matriz del Marco Lógico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

. Enfoque del marco lógico

A
1.- Etapa de Análisis 
Análisis de Participación 
Análisis de Problemas 
Análisis de Objetivos 
Análisis de Estrategias 
2.- Etapa de planificación 
2.1 Lógica de Intervención 
2.2 Indicadores y Fuentes de Verificación 
2.3 Hipótesis 
2.4 Insumos y Costos 
3.- Calendario y Responsabilidades
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

. Análisis de Involucrados:

A

Este análisis se hace para identificar y esclarecer qué grupos y organizaciones están directa o indirectamente involucrados en el problema de desarrollo específico que intentamos resolver. No se limita a la descripción pasiva de intereses y conflictos, sino que promueve la confrontación, la negociación y los consensos alrededor del problema y las soluciones.
Se aplica tanto para averiguar cuáles grupos apoyarían determinada estrategia como aquello que se opondrían
Utilidades: Objetividad, dado que considera los diferentes puntos de vista. Puede fomentar sentido de Pertenencia por parte de los grupos, tanto beneficiarios como cooperantes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

“Analizar la participación”

A

es tener en cuenta a las personas, a su género, a los grupos, las instituciones, las organizaciones, etc. Es ver quiénes son los más afectados, cuáles son los principales problemas que tienen que enfrentar, sus necesidades, sus intereses, las fortalezas y debilidades que tienen como grupo, las relaciones que mantienen con otros grupos o con otros Implicados”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

IMPLICA Analizar la participación

A

Identificar los involucrados
Clasificar los involucrados
Posicionar y caracterizar los involucrados
Identificación, análisis y selección con involucrados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Se deben plantear varias preguntas para el análisis de participación:

A
  • ¿Quién está directamente afectado por el problema específico que se está analizando?
  • ¿Cuáles son los intereses de las diversas personas y entidades en relación al problema?
  • ¿Cómo percibe cada grupo el problema?
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Valoración de importancia e influencia

A

Valoración de la influencia: Poder de un implicado para controlar las decisiones de un proyecto, facilitar su ejecución o dificultarla.
Valoración de la importancia: La importancia indica la prioridad dada por el financiador a la satisfacción de necesidades e intereses de determinados implicados.
Combinar la influencia e importancia en una matriz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cómo perciben los diferentes grupos las causas y efectos del problema.

A
Cuáles apoyarían una determinada estrategia que se propone para superar un problema de desarrollo y qué grupos se opondrían. 
El poder (mandato legal o estatutario) que tienen las organizaciones para apoyar u obstaculizar la solución del problema y los recursos que tienen las organizaciones para apoyar u obstaculizar o impedir la solución del problema mediante la estrategia que proponemos. 
El Análisis de Involucrados se revisa y actualiza permanentemente.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS:

A

En este análisis se complementa el análisis anterior. Se identifican los problemas que afectan al colectivo inicialmente priorizado y se establecen las relaciones que existen entre esos problemas.
Los problemas “van” siempre con las personas o, dicho de otra manera, no hay problemas sin personas. Por lo tanto, el llamado análisis de la situación es, de hecho, el análisis de la participación más el análisis de problemas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Qué es un problema:

A
  • Un problema siempre lo es en relación con los intereses de un grupo o persona
  • Es producto de una valoración subjetiva, desde nuestra perspectiva, con influencias diversas e información con que contemos
  • Los problemas se caracterizan por ser complejos y difíciles de delimitar
18
Q

todo proyecto busca:

A
  • solucionar un problema, - prevenirlo, - mejorar una situación, o - atender una necesidad de la población.
19
Q

formular un problema

A

El problema como la falta de “algo”, una carencia o una pérdida
Un problema no es la ausencia de una solución
Es una situación o estado desfavorable, negativo, que genera tensión

20
Q

Recomendaciones para formular un problema

A
  • Formular el problema como un estado negativo
  • Escribir un solo problema (problema central)
  • Escribir cada problema en forma independiente. No mezclar dos problemas en uno
  • Identificar problemas existentes, no los posibles ficticios o futuros.
21
Q

ANÁLISIS DE PROBLEMAS

A

Es la segunda herramienta del EML utilizada para: Diagnosticar la situación actual Identificar problemas principales y sus relaciones de causalidad (causa – efecto) Visualizar relaciones de causalidad e interrelaciones en un diagrama (Árbol de problemas) Es el fundamento del modelo lógico en el que está basado la MML

22
Q

ÁRBOL DE PROBLEMAS

A

Es una técnica que se emplea para identificar todos los problemas vinculados con un tema específico o con una situación dada, utilizando la relación causa-efecto. Analizar la situación problemática y su contexto. • Identificar los problemas asociados al problema principal y sus relaciones de causa y efecto.

23
Q

partes del árbol del problema:

A
  • Identificar consecuencias (Ramas): Los hechos o situaciones que describen el impacto que genera el problema sobre otros problemas, se les denomina consecuencias.
  • Precisar el problema (Tronco)
  • Identificar causas (Raíces)
24
Q

El árbol de problemas se construye de la siguiente forma:

A
  1. Identificar los problemas existentes en la situación analizada.
  2. Seleccionar el problema central o determinar cuál es el problema que ocupa el lugar predominante; es decir aquel que permite ordenar entorno a él la mayor parte de la información recolectada.
  3. Determinar las causas del problema, preguntándose el porqué se produce esa situación considera indeseable. Situarlas en el nivel inferior al problema central.
  4. Avanzar hacia abajo preguntándose las causas de la causas.
  5. Establecer los efectos provocados por el problema central y ubicarlos en la parte superior del diagrama. La importancia de un problema la dan sus efectos
  6. Revisar el esquema y verificar la validez e integralidad
25
Q

ANÁLISIS DE OBJETIVOS

A

Es una herramienta para analizar la situación futura deseada El uso de esta técnica permite convertir los problemas que aparecen en el árbol de problemas en objetivos o soluciones como parte inicial del proceso para especificar la Situación Futura Deseada. Se describe la situación futura que se alcanzará cuando se solucione los problemas que se han detectado en el paso anterior. Se trata de definir las futuras soluciones de los problemas (planificación de proyectos orientada a objetivos).
Se construye sobre los resultados del anterior ejercicio. Los problemas que habían sido descritos como “situaciones negativas percibidas como tal por algunos implicados” , pasan ahora a ser definidos como “estados alcanzados que se establecen sobre la resolución de los problemas anteriormente identificados”

26
Q

Recomendaciones para realizar el análisis de objetivos:

A
  • Reformular todos los elementos del árbol del problema en condiciones reales positivas
  • Revisar las relaciones medios-fines * Las CAUSAS del problema dan pie a la formulación de los objetivos del proyecto. Se convierten en MEDIOS * Las consecuencias (EFECTOS) se convierten en FINES dando origen a las construcción de indicadores de efecto, impacto o de desarrollo.
  • Borrar los objetivos que parecen irreales o innecesarios y segregar nuevos objetivos cuando sea necesario.
27
Q

Análisis de las alternativas:

A

Es la última fase de la identificación y señala el paso al diseño del proyecto, indicando las soluciones alternativas que puedan llegar a ser estrategias de una acción de desarrollo. Se identifican diferentes estrategias alternativas (del árbol de objetivos), que si son ejecutadas pueden contribuir al cambio de la situación actual a la Situación Futura Deseada.

28
Q

La decisión sobre la estrategia tiene en cuenta criterios como:

A

Los intereses de los beneficiarios
Los recursos financieros disponibles
Los resultados económicos, sociales, ambientales, institucionales, etc.
Los intereses y mandatos de las entidades ejecutoras potenciales

29
Q

Lógica Horizontal y Vertical del Marco Lógico:

A

LOGICA HORIZONTAL: permite comprobar lo que se propone el proyecto. Explica y comprueba los cambios propuestos en la jerarquía de objetivos. Componentes que permiten medir el cumplimiento o avance de los cambios propuesto.
LOGICA VERTICAL PROPUESTA DE CAMBIO De lo general o abstracto a Lo particular o específico

30
Q

MATRIZ DE MARCO LÓGICO.

A

es una herramienta conceptual que ayuda en las etapas de diseño de proyectos, monitoreo, ejecución y evaluación. Es un sistema estructurado en una tabla, para la planificación y comunicación de la información más importante sobre un proyecto. debe ser desarrollada con la participación de los principales involucrados, desde el inicio del proceso. Además se modifica (o debiera ser modificada o mejorada) repetidamente tanto en la etapa de diseño como de ejecución.
Las filas representan una jerarquía de objetivos, porque cada uno de ellos al lograrse conduce al siguiente. Las actividades producen resultados, los resultados hacen realidad el propósito y el propósito permite conseguir el fin.

31
Q

Indicadores:

A

Un indicador define la norma de cumplimiento que hay que alcanzar a fin de lograr el objetivo
• Proporcionan la base para supervisar y evaluar el proyecto.
• Definen metas que nos permiten conocer en que medida se cumplen los objetivos
• Establecen una relación entre dos o más variables. • Pueden cubrir aspectos cualitativos o cuantitativos.
• Entregan información cuantitativa.
• Deben ser acordados con los involucrados

32
Q

Características de un buen indicador:

A

•Objetivo • Medible objetivamente • Relevante • Específico • Práctico y económico • Meta asociada a un plazo

33
Q

Medios de Verificación

A
  • Son las fuentes de información que se pueden utilizar para verificar el logro de los objetivos (cálculo de los indicadores).
  • Pueden incluir: • Estadísticas • Material publicado • Inspección visual • Encuestas • Informes de auditoría • Registros contables
34
Q

Recomendaciones sobre Medios de Verificación

A
  • Si falta información será necesario incluir actividades para obtenerla.
  • Si hay más de una fuente de información, verificar la consistencia de los datos.
  • Medios de verificación deben ser acordados con los involucrados.
35
Q

Factores Externos Supuestos:

A

Son situaciones, acontecimientos o decisiones que son necesarios para el éxito del proyecto, pero que escapan de manera total o mayoritario al control de la gestión del proyecto.

36
Q

Supuestos ¿Cómo podemos incorporar los riesgos?

A

Cada supuesto corresponde a un riesgo que enfrenta el proyecto y que está más allá del control directo de la gerencia del proyecto.
• Sólo se consideran los riesgos que tengan una probabilidad razonable de ocurrencia.
• El supuesto se expresa como una condición que tiene que darse para que se cumpla la relación de causalidad en la jerarquía de objetivos.

37
Q

Posibles fuentes de riesgos externos:

A

• Cambios institucionales • Crisis económica • Inestabilidad política • Inestabilidad social • Problemas presupuestales • Eventos de la naturaleza • Proveedores desconocidos • Conflictos internacionales • Nuevos métodos, equipos o tecnologías

38
Q

Algunas consideraciones respecto a los supuestos

A
  • Si la ocurrrencia de un supuesto es crítica para el logro de los objetivos, no hay como evitar el riesgo y la probabilidad de que ocurra es alta, el equipo debería considerar abandonar el programa.
  • Durante la ejecución el equipo del programa deberá estar pendiente de los supuestos para influir todo lo posible para que se cumplan.
  • Los supuestos tiene la virtud de obligar a quienes formulan el programa a explicitar los riesgos y a quienes lo ejecutan a estar pendientes de ellos.
39
Q

Supervisión, Seguimiento y Evaluación de Proyectos.

A

El Marco Lógico puede utilizarse para medir resultados. EJECUTADO VS PLANEADO
Esta información puede ser utilizada para:
Evaluar lo ejecutado y planeado.
Estimar logro probabilístico hacia el objetivo superior.
Actualizar diseño de Marco Lógico.
Recomendar mejoras para la próxima planificación.
Listar lecciones aprendidas de la práctica.

40
Q

Errores más comunes en la utilización del ML:

A

Marco sin estructura lógica. Carencia de estructura. Estructura rígida.