evaluación de planes, programas y proyectos Flashcards

1
Q

La evaluación es un proceso y un resultado.

A

PROCESO: Determina el valor y calidad de algo.
RESULTADO: Las evaluaciones son el resultado del proceso
Es un proceso sistemático de búsqueda de evidencias para formular juicios de valor que orienten la toma de decisiones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

De ella se desprende la existencia de tres elementos claves que delimitan esta actividad:

A
  • El proceso metodológico que se lleva a cabo para recoger e interpretar las evidencias relacionadas con el proyecto o programa.
  • Los criterios que vamos a utilizar para emitir los juicios de valor.
  • Y finalmente, la utilización que posteriormente se va hacer de los resultados.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Para que sirve la evaluación

A

a evaluación sirve para conocer “qué es lo que ha hecho, de qué forma y por qué se ha hecho de esa manera”, así como cuáles han sido sus logros y dificultades. Analiza si los medios jurídicos, administrativos o financieros han permitido producir los efectos esperados y alcanzar los objetivos establecidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Definición de evaluación

A

“Es el proceso encaminado a determinar sistemática y objetivamente la pertinencia, eficiencia, eficacia e impacto de todas las actividades a la luz de sus objetivos. Se trata de un proceso organizativo para mejorar las actividades todavía en marcha y ayudar a la administración en la planificación, programación y toma de decisiones futuras” (ONU 1984).
La utilidad técnica de la evaluación radica en obtener información para aportar elementos al proceso decisivo que permita mejorar el diseño y la implementación de la actividad evaluada.
La evaluación retoma elementos de la planeación para verificar su cumplimiento; en particular sus objetivos y metas, así como los indicadores diseñados para su seguimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Evaluación de proyectos

A

actividades encaminadas a la toma de decisiones de inversión sobre un proyecto. Es un proceso por el cual se determina el establecimiento de cambios generados por un proyecto a partir de la comparación entre el estado actual y el estado previsto en su planificación. Es decir, se intenta conocer qué tanto un proyecto ha logrado cumplir sus objetivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN

A
  1. La retroalimentación o mejora de planes, programas y proyectos o acciones ejecutadas o en ejecución.
  2. El aprovechamiento de las experiencias del pasado para actividades futuras.
  3. La rendición de cuentas hacia los financiadores, la opinión pública y todos aquellos implicados en los procesos de acción social.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN

A

-Facilitar el proceso de toma de decisiones. –Solución de problemas. -Facilitar el aprendizaje organizativo y el cambio institucional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN

A

Carácter útil y práctico: La evaluación ha de servir para la mejora de la intervención y debe ser concebida hacia la acción. ϒ Sistematicidad durante todo el proceso de evaluación.
Necesidad de flexibilidad: Junto con el modo sistemático de la evaluación, ha de primarse la flexibilidad metodológica a lo largo de todo el proceso de evaluación. ϒ Ajuste a los plazos temporales.
Emisión de juicios de valor: La evaluación exige el análisis valorativo de los componentes estudiados. ϒ Realización antes, durante o con posterioridad a la ejecución: Se trata de una actividad que puede llevarse a cabo en las distintas fases del ciclo de las intervenciones.
Variabilidad del objeto de evaluación: La evaluación puede estar referida al diseño de una actividad, a los procesos de ejecución o a sus resultados y efectos, previstos o no previstos, priorizando uno u otro enfoque según la finalidad del trabajo. ϒ Criterios de evaluación: En la evaluación se revisarán la eficacia, la eficiencia, la pertinencia, el impacto y la viabilidad entre otros componentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

CRITERIOS DE LA EVALUACIÓN

A
Pertinencia. 
La congruencia interna. 
La eficacia. 
Eficiencia 
La eficiencia
Impacto. 
Viabilidad 
Cobertura 
Replicabilidad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Relevancia.

A

(Sobresaliente, destacado, importante, significativo). Se trata de un criterio cultural que otorga valor a las cosas en términos de importancia. Obviamente esto significa que algo es relevante desde una determinada perspectiva (y no tanto desde otra). La relevancia es el grado en que la actividad responde a las prioridades planteadas, incluyendo sus cambios temporales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Proceso

A

Es el seguimiento del plan, programa o proyecto. Lo que evaluemos en el proceso dependerá de lo qué nos hayamos propuesto. ¿Cómo lo estamos haciendo? ¿Estamos realizando lo que nos propusimos? ¿En tiempo, recursos, metodología? ¿Estamos necesitando hacer ajustes?
Los indicadores de proceso se plantean en la preparación del programa o proyecto y se utilizan durante toda la vida.
Nos guiarán: 1. Nuestros objetivos. 2. Nuestra metodología. 3. Los recursos que establecimos. 4. Las actividades planteadas. 5. Los involucrados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Pertinencia.

A

La pertinencia del diseño puede ser definida como la forma en la que el programa evaluado se ajusta a los objetivos globales de desarrollo, a las necesidades prioridades locales, y principalmente al problema social que justificó su diseño. La pertinencia analiza si el propósito del proyecto o programa es coherente con las prioridades.
Las preguntas esenciales que deben ser respondidas para la evaluación de la pertinencia son: • ¿Son los objetivos lo suficientemente válidos (o lo son todavía, o lo han sido) para justificar el proyecto?

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

La congruencia interna.

A

Es otro criterio relevante en el diseño de un programa o proyecto y se relaciona con el acoplamiento lógico de todos sus elementos: objetivos, recursos, metas, acciones, resultados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

La eficacia.

A

El nivel en el que se alcanzan los objetivos y las metas fijadas en una política, programa o proyecto. La OCDE la define como la “medida en que se lograron o se espera lograr los objetivos de la intervención para el desarrollo, tomando en cuenta su importancia relativa” (2010: 20).
Para poder analizar adecuadamente la eficacia será necesario que en el diseño del programa o proyecto el objetivo específico esté definido adecuadamente; que el indicador o los indicadores objetivamente verificables respondan cabalmente a las cuestiones de ¿qué?, ¿con qué calidad?, ¿para quién?, ¿cuándo?, y ¿cómo?

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Eficiencia

A

González y Osuna lo definen sintomáticamente como el “estudio y la valoración de los resultados alcanzados en comparación con los recursos empleados” (2007: 56). Esta es una postura que no se aleja de lo planteado por la OCDE, que considera que la eficiencia es la “medida en que los recursos (fondos, tiempo, etc.) se han convertido económicamente en resultados” (OCDE,2010: 20).La eficiencia se refiere a la capacidad del proyecto para transformar los insumos financieros, humanos y materiales en resultados; es decir, establece el rendimiento o productividad con que se realiza esta transformación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Impacto.

A

Se centra en el análisis de los progresos realizados hacia el logro de los objetivos, que han generado cambios positivos ó negativos, producto de las acciones de la intervención
El impacto hace referencia a los efectos que la intervención planteada tiene sobre la comunidad en general. Es un concepto mucho más amplio que el de eficacia, ya que: ✓ No se limita al estudio del alcance de los efectos previstos. ✓ No se circunscribe al análisis de los efectos deseados. ✓ No se reduce al estudio de dichos efectos sobre la población beneficiaria.

17
Q

Viabilidad

A

Se entiende por viabilidad la capacidad de un proyecto para “proporcionar un nivel aceptable de beneficios al grupo destinatario [personas beneficiarias] durante un periodo suficientemente largo una vez interrumpida la asistencia financiera y técnica del proveedor de fondos.

18
Q

Cobertura

A

La cobertura consiste en evaluar hasta qué punto un programa llega a la población objeto del mismo. se trata de calcular no sólo la tasa de cobertura sino también de analizar si existe sesgo en la cobertura y efectuar un análisis de las posibles barreras de acceso al programa.

19
Q

Replicabilidad

A

Se entiende por replicabilidad la capacidad de un proyecto para generar conocimientos capaces de ser utilizados provechosamente en otros proyectos, actuaciones o procesos autónomos de desarrollo. este criterio puede ser considerado como adicional a los seis anteriores, que son los más generalmente aceptados

20
Q

TIPOS DE EVALUACIÓN

A

-Por su ubicación temporal

  • Según su objetivo.
  • Por quien la realiza.
  • Por los instrumentos
21
Q

EVALUACION POR SU UBICACIÓN TEMPORAL

A
    1. Evaluación Previa
    1. Evaluación Simultánea
    1. Evaluación Final
  1. 4 Evaluación Posterior
22
Q

Evaluación Previa

A

La evaluación previa es llamada también evaluación ex ante, a priori, apreciación, valoración previa o estudio de viabilidad. Tiene por finalidad esencial la de proporcionar información significativa para tomar la correspondiente decisión en torno a si el proyecto debe o no ejecutarse.

23
Q

Evaluación Simultánea

A

La evaluación simultánea es también denominada intermedia, concurrente, media o formativa. Tiene por finalidad extraer información, reflexiones y conclusiones sobre la marcha y desempeño del proyecto. Se trata de examinar con juicio crítico la validez continuada de las hipótesis en que se fundamentaron las proyecciones realizadas en el diseño.

24
Q

Evaluación Final

A

Este tipo de evaluación es también denominado finalización o evaluación a fin de proyecto, sumativa o de cierre. Tiene por finalidad valorar el desempeño global de un proyecto cuya ejecución ha finalizado y extraer las correspondientes enseñanzas. La metodología de trabajo apuntará a analizar los componentes “clásicos” de la evaluación (eficacia, eficiencia, pertinencia, impactos, viabilidad, replicabilidad) así como aquellos efectos no previstos y que en el curso del proceso de ejecución se han desencadenado.

25
Q

Evaluación Posterior

A

Muy ligada a la anterior, en cuanto a su naturaleza y procedimientos, este tipo de evaluación se realiza un tiempo después de haber concluido la ejecución del proyecto y trata de estudiar en profundidad sus repercusiones en el contexto de la intervención. Esta evaluación es llamada también a posteriori, ex - post o de impacto. Así, la evaluación posterior tiene como finalidad estimar la verdadera dimensión de las intervenciones.

26
Q

EVALUACION SEGÚN SU OBJETIVO

A
    1. Por el Propósito
    1. Por su Naturaleza, Su Escala y sus Niveles Según su naturaleza,
    1. Por su Naturaleza, Su Escala y sus Niveles Según la escala y características de los proyectos,
27
Q

2.1. Por el Propósito

A

Según su propósito se puede hablar de evaluación de resultados, de evaluación de objetivos y de evaluación de proceso. Evaluar en base a resultados significa atender a los productos concretos que el proyecto entrega; supone valorar, por tanto, la adecuación y calidad de los bienes y servicios que genera el proyecto.
Evaluar en base a objetivos, por su parte, supone valorar las hipótesis de la acción social que orientan la intervención.

28
Q

Por su Naturaleza, Su Escala y sus Niveles Según su naturaleza,

A

la evaluación puede ser descriptiva, a través del desarrollo narrativo de clasificaciones y taxonomías que detallen fenómenos, procesos y situaciones o explicativa, mediante la construcción de modelos causales que permitan extraer conclusiones y proyectar predicciones (recomendaciones y sugerencias).

29
Q

Por su Naturaleza, Su Escala y sus Niveles Según la escala y

A

características de los proyectos, puede hablarse de proyectos “grandes”, en los que resulta más adecuada una evaluación basada en la utilización de técnicas cuantitativas asociadas a las ciencias naturales, y de proyectos “pequeños”, cuyos formatos se adaptan mejor a procedimientos cualitativos y de bajo coste. Finalmente, y según los niveles de la planificación, la evaluación puede ser normativa, cuando afecta a las grandes orientaciones políticas y principios rectores de cada institución

30
Q

EVALUACION POR QUIEN LA REALIZA

A
  1. 1 Evaluación Externa
    1. Evaluación Interna
  2. 3 Evaluación Mixta
  3. 4 Evaluación Participativa
31
Q

3.1 Evaluación Externa

A

Se trata de las evaluaciones realizadas por especialistas ajenos a la gestión (y específicamente a la ejecución) del proyecto. También esta evaluación tiende a asociarse con la evaluación final o de impactos.
Las principales ventajas que habitualmente se señalan en esta modalidad de evaluación de los proyectos sociales son su presumible objetividad, su menor complacencia y su carácter independiente.

32
Q

3.2. Evaluación Interna

A

La evaluación interna es aquella realizada por los responsables de la gestión (y ejecución) del proyecto. A tal fin, la instancia ejecutora es la encargada de recolectar y analizar la información. Lo que en la evaluación externa suponían ventajas e inconvenientes, en este caso implica un cambio de signo.

33
Q

3.3 Evaluación Mixta

A

Es una combinación de las dos anteriores. Se trata de articular, en base a unos términos de referencia comunes, ambas perspectivas, optimizando las ventajas de cada una de ellas y minimizando los eventuales inconvenientes.

34
Q

3.4 Evaluación Participativa

A

Se trata, de hecho, de una modalidad de evaluación interna, pero, en este caso, la responsabilidad de la misma no recae tanto (o tan sólo) en la instancia ejecutora, sino que las propias personas beneficiarias constituyen el agente principal en la recogida de datos, en su interpretación e, incluso, en la proyección de recomendaciones para el futuro. La evaluación participativa suele estar asociada a metodologías del tipo investigación-acción.

35
Q

EVALUACION POR LOS INSTRUMENTOS

A
  1. 1 Instrumentos cuantitativos Están ligados al mundo de las ciencias económicas, pretende determinar criterios de rentabilidad de los proyectos para conocer la conveniencia de realizar una acción social o, en su caso, examinar la rentabilidad económica de un proyecto futuro, en curso o finaliza. También tiene que ver con el ámbito de las encuestas formales, que recogen información precisa y estandarizada a través de cuestionarios aplicados a determinadas muestras representativas.
  2. 2 Instrumentos Cualitativos. La observación o la entrevista
36
Q

¿QUIÉN EVALUA?

A

Los evaluadores pueden ser: Los que planifican el programa, proyecto o actividades. ϒ Los que participan en el programa, proyecto o actividades. (los agentes o miembros de la comunidad participantes) Nota: La participación de la comunidad juega un papel importante, no sólo en la evaluación sino en todas las etapas del proceso de planeación