Dieta basica promedio Flashcards

1
Q

Dieta básica promedio:

A

Es la etapa más compleja e importante de la determinación de la canasta básica de alimentos. Mínimo alimentario requerido por el individuo promedio de una población dada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

pasos para la determinación de la dieta básica promedio

A

a. . Establecer las necesidades nutricionales del individuo promedio.
b. . Seleccionar los alimentos básicos y las cantidades necesarias para cubrir esas necesidades.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cálculo de las necesidades nutricionales promedio. Tomar en cuenta

A
  • Requerimiento energético y de proteínas del individuo promedio.
  • Cálculo de requerimientos con base a las metas nutricionales (RDD del INCAP)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Requerimientos energéticos del individuo promedio.

A
  • Se estiman mediante el cálculo de un promedio ponderado.
  • Composición de la población por edad y sexo.
  • Condiciones de embarazo y de lactancia
  • los requerimientos de energía propuestos para la población de referencia.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cómo calcular el requerimiento energético promedio. A continuación, se presenta la secuencia a seguir, estos cálculos se facilitan usando una hoja electrónica. PASOS:

A

a. . Agrupar los datos de población (o proyecciones) en intervalos de edad y sexo. ◦ De acuerdo a los intervalos de edad usados en las Recomendaciones Dietéticas Diarias (RDD) (columna “a”)
b. . Estimar el número de embarazadas por grupos de edad (columna “c”). ◦ Se calcula el número de mujeres embarazadas para los siguientes grupos de edad: 14-15 años, 16- 17 años y 18-49 años, tomando como base la proporción (%) de mujeres embarazadas encontradas en las encuestas materno infantiles u otra fuente.
c. . Calcular el número de niños menores de un año con lactancia materna (columna “c”).
d. . Estimar el número de mujeres dando lactancia por grupos de edad (columna “c”). ◦ Se calcula el número de mujeres en lactancia para los siguientes grupos de edad: 14-15 años, 16-17 años y 18-49 años,
e. . Calcular el número de mujeres que no están embarazadas o dando lactancia (columna “c”).
f. . Estructura de la población corregida (columna “c”).
g. . Calcular la proporción porcentual de cada grupo de población (columna “d”).
h. . Requerimientos energéticos para cada grupo (columna “e”). .
i. . Calcular la participación energética de cada grupo de población (columna f).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

para la Selección de los alimentos se toma en cuenta:

A
  • Universalidad: Que sea un alimento de uso común en la población de referencia, el criterio sugerido es que sea consumido por un 25% o más de hogares.
  • Aporte energético: Que el alimento sea proveedor importante de energía en la dieta, se usa el criterio de 0.5% o más.
  • Participación en el gasto en alimentos: Que el alimento, hasta cierto punto, represente un gasto frecuente y/o significativo en la alimentación, se usa el criterio de 1% ó más.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

INFORMACIÓN NECESARIA PARA LA SELECCIÓN DE ALIMENTOS

A
  • Patrón de consumo de alimentos en el hogar. Puede obtenerse de encuestas de ingresos y gastos familiares (ENIGFAM), encuestas de consumo real o de consumo aparente de alimentos.
  • Patrón de gasto en alimentos en el hogar. Puede obtenerse de encuestas de ingresos y gastos familiares (ENIGFAM) o encuestas de condiciones de vida (ENCOVI)
  • Aporte nutricional de los alimentos. Se obtiene de bases o tablas de composición de alimentos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Universalidad. Las fuentes de datos para determinar la universalidad de los alimentos pueden ser:

A
  • Las encuestas familiares de consumo de alimentos (real o aparente)
  • las encuestas de ingresos y gastos en los hogares: tienen la ventaja de tener mejor cobertura y se refieren a un período más largo que las encuestas de consumo real de alimentos o estudios dietéticos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Aporte energético:

A

contribución de cada alimento al contenido energético total de la dieta (encuestas de consumo real o dietéticas) o en la disponibilidad de energía alimentaria en el hogar (encuestas de consumo aparente o de ingresos y gastos). ◦ El criterio aplicado consiste en identificar a los alimentos que contribuyen con el 0.5% o más del contenido total de energía de la dieta o de la disponibilidad energética alimentaria en el hogar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Participación en el gasto de alimentos

A

(1% o más) La consideración del criterio de la contribución del alimento dentro del gasto total en alimentos es fundamental por ser el propósito de la CBA principalmente de carácter económico; con frecuencia en este total se incluye también el gasto en cigarros y licores, y porque algunos productos, como es el caso del maíz, pueden ser usados también para consumo animal.
Al aplicar este criterio se facilita la inclusión en la CBA de alimentos considerados como “gratificantes”, que llenan ciertas necesidades sociales y que son consumidos por la mayoría de la población, tal es el caso del café, sal y refrescos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Una vez definida la lista de alimentos que se incluirán en la CBA, el paso siguiente

A

es determinar las cantidades requeridas para cubrir las necesidades nutricionales promedio calculadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

CANTIDADES DE ALIMENTOS

A

Este proceso se realiza en las etapas siguientes:

  1. Establecimiento de la estructura energética de la DBP
  2. Cálculo de la participación energética (Kcal.) de cada alimento
  3. Cálculo de las cantidades de alimentos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Para establecer la estructura energética del consumo de alimentos se puede obtener de:

A

de una encuesta de consumo de alimentos (aparente o real) o de encuestas de ingresos y gastos o de encuestas sobre condiciones de vida, es necesario primero obtener en gramos las cantidades consumidas de alimentos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Los grupos sugeridos para clasificar los alimentos son los siguientes:

A

Productos lácteos: Se incluyen leches y quesos de todo tipo, además de la crema.
Huevos: Huevos de gallina y otros si los hubiere en el patrón de gasto en alimentos.
Carnes: De todo tipo y cortes (res, cerdo, pollo, mariscos y pescado, embutidos)
Leguminosas: Frijoles, lentejas y otras.
Cereales: Se incluyen cereales en grano y derivados, como tortillas de maíz, panes, pastas, cereales de desayuno, y otros. Azúcares: Azúcares: azúcar blanca, panela, mieles, jarabes, confites y otros dulces.
Grasas: Aceites, margarina, mantequilla, manteca, mayonesa.
Verduras y hortalizas: Se incluyen todos aquellos productos que la población toma como verduras (güisquil o chayote, papa, yuca, zanahoria, tomate, etc.) y las que se consideran como hortalizas para ensaladas crudas.
Frutas: Todas las frutas, inclusive las musáceas (plátanos). El aguacate puede considerarse en las verduras, si se consume como tal.
Miscelánea: Aquí se incluyen todas las bebidas, los alimentos procesados que se consumen con frecuencia como son las sopas deshidratadas y las salsas; también los alimentos que se adquieren para consumo inmediato (comidas rápidas y otras comidas).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Importante:

A

Si se cuenta con datos de encuestas de hogares sobre gastos en alimentos: Es preferible usar estos porque tienen mayor cobertura en tiempo y espacio. (OJO, se debe traducir el gasto en alimentos a gramos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR LA CONTRIBUCIÓN ENERGÉTICA DE CADA ALIMENTO

A
  1. . Aporte energético de cada alimento y de cada grupo, en encuesta de base.
  2. . Aporte porcentual de cada alimento dentro del grupo
  3. . calcular Con base en la estructura propuesta,
  4. . calcular Participación de cada alimento dentro del aporte del grupo.
17
Q

Cálculo de las cantidades de alimentos: Esto se hace de la forma siguiente:

A

a. . Se estima la contribución energética de cada producto en la DBP, con base en la estructura definida para ésta, la proporción de participación de cada producto y el requerimiento energético promedio.
b. . Se calcula la cantidad de alimento de cada producto correspondiente a la contribución energética con que participará, tomando como base el contenido de energía en 100 gramos netos del producto. Estos valores se obtienen de una Tabla de Composición de Alimentos.

18
Q

Evaluación nutricional de la DBP:

A

Se hace mediante la determinación del contenido de proteínas y grasas de las cantidades de alimentos que conforman la DBP y la contribución de las mismas al contenido total de energía
.Los resultados se expresan en porcentajes de adecuación, que reflejan la suficiencia de los alimentos para llenar estas necesidades.
En el caso de la energía la adecuación se calcula comparando el contenido total de energía de la dieta con el requerimiento promedio establecido;
Para las proteínas se compara el contenido de la dieta con las recomendaciones dietéticas estimadas para el individuo promedio.
Si los porcentajes de adecuación son inferiores a 95% y el aporte energético de las proteínas y de las grasas está fuera de los límites recomendados es necesario hacer ajustes en la estructura de la DBP