Literatura III Flashcards
¿Cómo se dividen los aspectos contextuales de la narrativa?
- Internos
- Externos
Característica de cada tipo de aspecto contextual interno
-
Estructura:
- Historia o argumento: incidente transformado en literatura.
- Nivel de contenido según territorios culturales al que se hace alusión. - Época literaria: obras con ciertas características según el momento histórico, las tendencias artísticas, el entorno económico, político y cultural.
- Contexto de producción: autor, entorno social y biografía.
Característica de cada tipo de aspecto contextual externo
- Tipo de narrador
- Personajes
- Espacialidad: ¿Dónde? Lugares, entorno cultural de la sociedad, circunstancias históricas.
- Temporalidad: ¿Cuándo? ¿En cuánto tiempo sucede la historia? El transcurrir según el reloj y el calendario.
- Ordenación de hechos: secuencia o sucesión de los eventos.
Tipos de narradores
- Omnisciente (subjetivo): sabe el destino de los personajes y los excede, porque él lo determina (desde arriba ve todo lo que sucede y conoce sus pensamientos).
-
El fingido: participa en la historia relatando los hechos presenciados o que recibió conocimiento y opina.
-El personal (objetivo/protagonista): actúa en la propia historia como un personaje más. (Desde su punto de vista) - El relator: no participa en la historia, pero da a conocer al autor. (Como si fuera un espectador y no conoce los pensamientos)
- El testigo: presencia la historia y la narra.
¿Cómo son los narradores según J. Genette?
- En primer grado: las acciones ocurren en el momento, extradiegético y no es personaje.
- En segundo grado: intradiegético y participa en la historia.
- En tercer grado: autodiegético, el narrador es protagonista y héroe.
- En cuarto grado: protagonizada por otros personajes es narrada por el participante original (metadiegético) y una historia dentro de otra historia.
¿Qué es diégesis?
La sucesión de las acciones que constituyen al relato, narración y explicación.
Tipos de personajes
¿Cómo se divide el tiempo?
- Cronológico: nacer —> morir
- Psicológico o de relato: disposición ovo (inicio = final), disposición in media res (inicia de una escena) y disposición in extrema res (final = inicio).
¿Cuál es la diferencia entre analepsis o flashback y prolepsis o flashforward?
- Analepsis o flashback: se va al pasado.
- Prolepsis o flashforward: se va al futuro.
¿Cómo se ordenan los hechos (trama)?
- Planteamiento: expone el tema o asunto a desarrollar, personajes principales, contexto… para entender.
- Problema: obstáculo, dificultad o deseo que el protagonista debe enfrentar o resolver. Es el motor de la narrativa y la ruptura del equilibrio.
- Nudo: todas las circunstancias se complican y enredan más.
- Clímax: el momento con más intensidad o emoción. Suele darse el choque entre protagonista y antagonista.
- Desenlace: el retorno a la normalidad, después de haber resuelto (o no) el conflicto.
Tipos de épocas literarias
- Naturalismo
- Modernismo
- Contemporánea
- Narrativa actual
¿Qué es el naturalismo?
- Utiliza el método científico, para un acercamiento riguroso y objetivo a la existencia humana.
- Actitudes y motivaciones sórdidas de su conducta, ya sean de burgueses o de humildes.
Inicios de el naturalismo
- Sinónimo de realista.
- Fundada por Émile Zola.
¿Qué popone el naturalismo?
- Demostrar su validez en términos de las ciencias experimentales.
- Estudia y explica los hechos y las conductas humanas como producto de fuerzas físicas, gobernadas por las circunstancias que controlan su entorno (determinismo y positivismo-experimental).
- Seres humanos cuyas actuaciones obedecen a sus instintos.
Escritores de el naturalismo (Francia)
- Hermanos Goncourt: iniciadores.
- É. Zola: fundadora, haciendo representaciones de la vida.
Características de el modernismo
- Modernismo (Latinoamérica) y Gen. del 98 (España).
- Política: Europa y USA consolidan su capacidad expansionista y su poderío militar y económico.
- Avances científicos: desarrollo de la técnica y la segunda Revolución Industrial, la economía capitalista y la era del intercambio comercial mundial.
Filósofos y escuelas francesas importantes de el modernismo
- Kierkegaard, Nietzsche y Bergson.
- El Parnaso y el simbolismo.
¿Cómo se divide el modernismo?
- Hispanoamérica: R. Darío - Azul.
- México: M. Gutiérrez Nájera y A. Nervo.
- Gen. del 98: P. Baroja, M. de Unamuno y A. Machado.
Características de la literatura contemporánea
- Progreso técnico y científico: desarrollo del automóvil, la aviación y el cine.
- Descubren y aprovechan la energía del átomo; física clásica se ve cuestionada por la teoría de la relatividad de
Albert Einstein. - Vanguardias
Características de las vanguardias
- Tendencias artísticas o esfuerzos renovadores: oponiéndose a lo anterior, proponiendo nuevos conceptos, estéticas y técnicas.
- Etapa intermedia entre la Primera y la Segunda Guerra Mundiales (francesas).
- Su objetivo era experimentar.
Tipos de vanguardias
- Cubismo
- Futurismo
- Expresionismo
- Creacionismo
- Dadaísmo
- Ultraísmo
- Surrealismo
¿Cómo se divide la literatura contemporánea?
-
Fenomenología y psicoanálisis:
- E. Husserl: investigación estética y filosófica.
- S. Freud: desarrollo del existencialismo y de mov. artísticos. -
Impresionismo o novela psicológica: reacción a los excesos del realismo, proceso mental al enfrentar una situación externa, “Fluir de la conciencia”, “monólogo interior”.
- Autores psicológicos: Dostoievski, Poe y Baudelaire (personajes con anormalidades mentales).
- J. Joyce y M. Proust. -
Neorromanticismo: se retoman temáticas o técnicas de el romanticismo, se interesan en asuntos exóticos, fantásticos y heroicos, la ingenuidad es cuidadosa y de gran hondura filosófica e intelectual.
- Autores: E. Rostand - J. Cocteau; A. de Saint-Exúpery.
Tendencias de narración de la narrativa actual
- Literatura psicoanalítica: Dostoievski, Poe, Baudelaire.
- Idealismo religioso o vuelta a la fe: F. Mauriac y P. Claudel.
- El humanitarismo o humanismo literario: A. France, Brecht y Malraux.
Tendencias nuevas de la narrativa actual
- Posthumanas
- Realismo especulativo
- Clifi
- Voces marginadas
- Thriller
- Revitalización de mitos
- Intimidad y vulnerabilidad
- Neorrealismo
- Minimalismo
- Experimental
¿Cómo se dividen los subgéneros narrativos?
- Mito: narración fuera del tiempo histórico y protagonizada con personajes de carácter divino o heroico.
- Leyenda: relato basado en un hecho o un personaje reales, deformado por la fantasía. Generalmente, se transmite por tradición.
- Fábula: breve relato ficticio (prosa o verso), con intención didáctica o crítica (manifestada en una moraleja final), y pueden intervenir personas, animales y otros seres animados o inanimados.
- Cuento: historia, generalmente breve, que se enfoca en un mismo tema o asunto a tratar.
- Novela: narración que tiene complejidad en su trama.
¿Cuál es la forma de la narrativa según la temática?