Lesiones de rodilla Flashcards
Causa más común de dolor e inestabilidad articular en rodilla
Lesiones ligamentarias
Población de riesgo para lesiones ligamentarias de rodilla
Atletas y quienes practican algún deporte extremo
Lesiones ligamentarias de rodilla más frecuentes
1 Ligamento cruzado anterior (LCA)
2 Ligamento cruzado posterior (LCP)
Causas de lesiones de ligamento cruzado anterior y posterior
- LCA: actividades deportivas (hombres) y caídas (mujeres)
- LCP: accidentes automovilísticos y traumas directos en la rodilla
Maniobras para exploración de ligamentos de rodilla
- Cruzado anterior: Pivot shift, Lachman y Cajón anterior
- Cruzado posterior: cajón posterior
- Colateral medial: maniobra en valgo forzado (bostezo)
- Colateral lateral: maniobra en varo forzado (bostezo)
Cuadro clínico de lesiones ligamentarias de rodilla
- Dato clínico principal de lesión en ligamentos cruzados: hemartrosis de rodilla.
Dolor intenso en sitio de lesión, inflamación y pérdida de capacidad de movimiento en extremidad afectada.
Diagnóstico de lesiones ligamentaria de rodilla
Clinico.
- Rx: solo para buscar fracturas asociadas.
- USG: en sospecha de lesión de los ligamentos colaterales y/o meniscos (no útil para ligamentos cruzados).
- RM: en sospecha clínica de ruptura de los LCA o LCP.
Clasificación de gravedad de la lesión ligamentaria en rodilla
Grado I: rotura de algunas fibras, hay dolor, mínima perdida de función, inflamación leve y movilidad normal.
Grado II: rotura parcial, hay dolor, perdida moderada de la función, inflamación moderada e inestabilidad leve a moderada.
Grado III: dolor, pérdida importante de la función, inflamación e inestabilidad severa.
Clasificación de AMA de las lesiones de los ligamentos colaterales de rodilla
Grado I: apertura de 0-5mm
Grado II: apertura de 5-10mm
Grado III: apertura >10mm
- La medición es con la rodilla en extensión
Tratamiento de lesiones ligamentaria de rodilla
- LCP y ligamentos colaterales grado I, II y III: conservador con inmovilización en extensión por 3 semanas y rehabilitación.
- Lesiones grado III graves y/o complejas: quirúrgico
- LCA: quirúrgico y rehabilitación 6 meses
Procedimiento quirúrgico más frecuente en rodilla
Tratamiento de lesiones meniscalesPo
Población de riesgo para lesiones meniscales
Jóvenes, más en deportistas
Menisco más afectado en lesión de meniscos
Medial, se lesiona 5-7 veces más
Mecanismos de la lesión de meniscos
- Mecanismo rotacional de la rodilla cuando el miembro en apoyo se encuentra en semiflexión
- Posturas bruscas en varo o valgo suelen causar desgarros
- Mecanismo degenerativo.
Triada de O’Donoghue (o infeliz) y mecanismo
Secundario a trauma en valgo intenso, consiste en ruptura del menisco medial, del ligamento colateral medial y del LCA.
Cuadro clínico de la lesión de meniscos
- Intermitente con episodios de dolor en la línea articular (especialmente en cuclillas)
- Tumefacción por derrame articular y episodios de bloqueo por interposición de la parte móvil del menisco entre los cóndilos femoral y tibial
- Disminución de la amplitud del arco de movimiento
- Atrofia del cuádriceps.
Maniobras para exploración en lesión de meniscos
Steinmann I y II, Mc Murray y Apley
Estudios de imagen para lesión de meniscos
- Rx AP y lateral, simples y con apoyo (carga): descartar fracturas asociadas.
- USG: solicitar en todos los pacientes con sospecha de lesión meniscal
- RM: USG negativo y alta sospecha de lesión meniscal y/o duda diagnóstica
Tratamiento conservador de la lesión de meniscos
Consiste en control de dolor e inflamación, incluye modificación de la actividad cotidiana, rehabilitación y un AINE (diclofenaco, naproxeno o piroxicam).
Se recomienda en:
- Lesiones asintomáticas
- Sintomatología leve sin bloqueo articular ni derrame
- Lesión meniscal con capacidad para la cicatrización
- Ruptura longitudinal (parcial o total) <1cm y estables (3mm máximo de desplazamiento)
- Lesión en zona periférica
- Rupturas radiales <5mm
Tratamiento quirúrgico de lesión de meniscos
En pacientes que no cumplen condiciones para tx conservador.
Las opciones quirúrgicas son:
- Sutura meniscal
- Meniscectomía parcial
- Artroscópica
- Trasplante de menisco
- Implante de colágeno.