Insuficiencia respiratoria Flashcards
Definición gasométrica de insuficiencia respiratoria
Campbell (1965):
PO2 < 60 mmHg
PCO2 > 50 mmHg
en reposo, respirando aire ambiental y a nivel del mar
Que mueve hacia la derecha la curva de disociación de la Hb
disminución del pH
aumento de T°
aumento de 2,3 DFG
calculo de pa Pa/Fi
Pa02/FiO2
PO2 ideal
91 - (edad x 0.3)
Causas de hipoxemia
disminución del O2 inspirado (incendio, altura)
hipoventilación
alteración V/Q
trastorno difusional
cortocircuitos circulatorios derecha-izquierda
Composición del aparato respiratorio
posee una BOMBA o fuelle (caja torácica) y un órgano de INTERCAMBIO (pulmón)
Definición de insuficiencia respiratoria (completa)
falla del aparato respiratorio en su función de intercambio de gases ya sea en la oxigenación o en la oxigenación y la eliminación de dióxido de carbono de la sangre venosa mezclada, es decir PO2 bajo 60 mmHg, acompañado o no de una PCO2 mayor de 45 mmHg, respirando aire ambiental y a nivel del mar
Causas de insuficiencia respiratoria
falla del intercambiador: hipoxemia con o sin hipercapnia
alteración de la bomba o fuelle: hipercapnia e hipoxemia, se altera la ventilación
Mecanismos fisiopatológicos de insuficiencia respiratoria
alteraciones de la difusión alteraciones V/Q shunt mecanismos no pulmonares hipoventilación
factores que permiten la difusión a nivel pulmonar
grosor de la membrana: alveolo-capilar
area de intercambio: muy grande
gradiente de concentración de los gases: pasa del lado mas concentrado al menos concentrado
constante de difusión de los gases: ambos con capacidad de pasar de un lado al otro, el CO2 20 veces mas que el oxígeno
tiempo de intercambio que ocurre en el primer tercio del paso del GR por la unidad alveolo capilar, quedando los otros 2/3 de reserva
existencia de la Hb que mantiene siempre la diferencia alveólo arterial de los gases llevándose el oxígeno y trayendo mas CO2
Alteraciones en los gases que produce una alteración V/Q
hipoxemia e hipocapnia
esto porque se intenta aumentar la ventilación llevando a una hiperventilación, se elimina el CO2 pero no es capaz de aumentar el contenido de O2 por la capacidad máxima de saturación de la hemoglobina.
ejemplos de disminución de la relación V/Q
secreciones en alveólo
vía aérea obstruída
ejemplos de aumento de la relación V/Q
enfisema
embolia pulmonar
vasoespasmo
Que es un shunt o cortocircuito
cuando la relación V/Q es igual a cero
sucede en áreas colapsadas del pulmón o llenas con algún contenido, también cuando existe un anormal retorno venoso de sangre mezclada que no pasa por los alveolos contribuyendo al shunt intrapulmonar
gases que se producen debido al shunt
se produce hipoxemia y una hiperventilación que trata de compensar la falla pero las unidades normales no logran compensar la hipoxemia por saturación máxima de los GR y se elimina CO2 produciéndose hipoventilación.
respuesta frente a la administración de 02 en shunt
ausencia frente a la administración de oxígeno salvo en casos de shunt pequeños en que hay una leve elevación de las pp de O2 secundario a oxígeno 100%
Ejemplos de patologías que producen shunt
neumonía
atelectasia
edema pulmonar
cáncer
como responden las alteraciones V/Q a la administración de 02
responden bien en comparación a shunt
Mecanismos no pulmonares de insuficiencia respiratoria
llegada de sangre con muy bajo contenido de oxígeno (PO venosa mezcala con pp O2 bajo) en que leves alteraciones del aparato respiratorio hacen imposible alcanzar niveles adecuados de pp de oxígeno, este fenómeno acontece en al insuficiencia cardiaca, en síndrome de bajo débito en que existe un tiempo mayor de extracción de oxígeno por parte de las células por enlentecimiento circulatorio dando lugar a llegada de la sangre venosa mezclada con bajo contenido de 02
causas de hipoventilación
falla en el estímulo central: sedantes, anestesicos
falla en la conducción del impulso: alteración de SNC y SNP, guillain barre
alteración en la placa motora: miastenia
alteración en los músculos: miopatías
alteraciones de la caja torácica: xifoescoliosis
alteraciones gasométricas que produce la hipoventilación
hipercapnia
hipoxemia
Relación entre manifestaciones clínicas de hipoxemia /hipercapnia con la etiología de la insuficiencia respiratoria
no existe relación entre estas manifestaciones clínicas y la etiología de la insuficiencia porque son poco sensibles e inespecíficas, incluso se pueden encontrar en ausencia de falla respiratoria
signos y síntomas que se pueden encontrar en la insuficiencia respiratoria
disnea cianosis hipotensión taquicardia arritmias cambios de conducta confusión alteración de conciencia (hasta llegar al coma) sudoración cefalea mioclonías temblores poliglobulia (si ha pasado tiempo suficiente)
por qué se produce la respiración paradójica
debido a fatiga muscular