HPB Flashcards

1
Q

¿Qué es la hiperplasia prostática benigna (HPB)?

A

Crecimiento benigno de la glándula prostática.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué zona prostática está más afectada en la HPB?

A

Zona transicional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuál es el síntoma más común de la HPB?

A

Disuria o dificultad para orinar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué síntomas se agrupan como síntomas del tracto urinario inferior (STUI)?

A

Síntomas obstructivos e irritativos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuáles son síntomas obstructivos típicos de HPB?

A

Chorro débil, intermitencia, esfuerzo, vaciado incompleto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuáles son síntomas irritativos típicos?

A

Poliaquiuria, nicturia, urgencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué escala se usa para valorar la severidad de los síntomas?

A

IPSS (International Prostate Symptom Score).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué valor de IPSS se considera síntomas severos?

A

Más de 20 puntos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué examen físico es fundamental en HPB?

A

Tacto rectal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué hallazgos sugiere el tacto rectal en HPB?

A

Próstata aumentada de tamaño, lisa, elástica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué estudio inicial de imagen se solicita en HPB?

A

Ecografía renal y vesical.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué valor de PSA puede elevarse en HPB?

A

Sí, puede elevarse moderadamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué volumen prostático se considera aumentado?

A

> 30 mL.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué volumen de orina residual postmiccional se considera patológico?

A

> 100 mL.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué fármaco se usa para aliviar síntomas obstructivos?

A

Alfa bloqueantes (ej. tamsulosina).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuál es el mecanismo de acción de los alfa bloqueantes?

A

Relajan la musculatura lisa del cuello vesical y próstata.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué efectos adversos tienen los alfa bloqueantes?

A

Hipotensión ortostática, eyaculación retrógrada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué fármacos reducen el volumen prostático?

A

Inhibidores de la 5-alfa reductasa (finasteride, dutasteride).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuánto tiempo tardan en hacer efecto los inhibidores de 5-alfa reductasa?

A

3 a 6 meses.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué efecto tiene el tratamiento combinado en HPB?

A

Mayor eficacia en síntomas severos o próstata >40 mL.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué cirugía se considera el estándar en HPB?

A

Resección transuretral de próstata (RTU).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué complicaciones puede tener la RTU?

A

Hemorragia, síndrome post-RTU, estenosis uretral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué alternativa quirúrgica existe en próstatas grandes?

A

Adenomectomía abierta o enucleación endoscópica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Qué valor de PSA es sospechoso de cáncer?

A

> 4 ng/mL, especialmente si aumenta rápido.

25
Q

¿Cuándo se recomienda biopsia prostática?

A

Si PSA elevado o tacto rectal sospechoso.

26
Q

¿Qué estudio mide el flujo urinario?

A

Flujometría.

27
Q

¿Qué hallazgo sugiere obstrucción en flujometría?

A

Flujo máximo <10 mL/seg.

28
Q

¿Qué estudio puede ayudar ante duda diagnóstica?

A

Estudios urodinámicos.

29
Q

¿Qué hallazgos sugiere HPB complicada?

A

Litiasis vesical, retención urinaria, hidronefrosis.

30
Q

¿Qué conducta ante retención urinaria aguda?

A

Cateterismo vesical y evaluación posterior.

31
Q

¿Cuál es la causa de hematuria en HPB?

A

Congestión venosa por crecimiento prostático.

32
Q

¿Qué medidas generales se recomiendan?

A

Evitar líquidos nocturnos, cafeína, alcohol.

33
Q

¿Qué fitoterápicos se han usado en HPB?

A

Extractos de Serenoa repens (eficacia variable).

34
Q

¿Qué valor de PSA requiere derivación a urología?

A

> 10 ng/mL o sospecha de cáncer.

35
Q

¿Qué volumen prostático indica mayor riesgo de progresión?

A

> 30-40 mL.

36
Q

¿Qué examen ayuda a medir el volumen prostático?

A

Ecografía transrectal.

37
Q

¿Qué sucede si el paciente no responde a tratamiento médico?

A

Evaluar cirugía.

38
Q

¿Qué población tiene mayor prevalencia de HPB?

A

Hombres >50 años.

39
Q

¿La HPB predispone al cáncer de próstata?

A

No, pero pueden coexistir.

40
Q

¿Qué indicaciones absolutas tiene la cirugía?

A

Retención urinaria, infecciones recurrentes, litiasis vesical.

41
Q

¿Qué intervención mínima se puede hacer en casos leves?

A

Observación con controles periódicos.

42
Q

¿Qué significa PSA libre/total bajo?

A

Mayor probabilidad de cáncer.

43
Q

¿Cuál es la relación entre testosterona y HPB?

A

Testosterona estimula el crecimiento prostático.

44
Q

¿Qué hormona convierte testosterona en dihidrotestosterona?

A

5-alfa reductasa.

45
Q

¿Qué estudios de laboratorio pueden solicitarse?

A

Creatinina, PSA, examen de orina.

46
Q

¿Qué indica una creatinina elevada?

A

Compromiso de vía urinaria alta o insuficiencia renal.

47
Q

¿Qué cirugía tiene menor tasa de reintervención?

A

Enucleación prostática con láser (HoLEP).

48
Q

¿Qué puede causar síntomas similares a HPB?

A

Cáncer de próstata, vejiga hiperactiva, uretritis.

49
Q

¿Qué factor de riesgo importante tiene la HPB?

A

Edad avanzada.

50
Q

¿Qué complicación puede presentarse con catéter prolongado?

A

Infección urinaria.

51
Q

¿Cuál es la evolución natural sin tratamiento?

A

Progresión lenta, pero con riesgo de complicaciones.

52
Q

¿Qué parámetro urodinámico mide la contractilidad vesical?

A

Presión detrusora.

53
Q

¿Qué síntomas se deben evaluar en IPSS?

A

Frecuencia, nocturia, chorro débil, esfuerzo, vaciado incompleto, urgencia.

54
Q

¿Qué efecto tienen los anticolinérgicos en HPB?

A

Mejoran síntomas irritativos si no hay obstrucción severa.

55
Q

¿Qué importancia tiene el PSA en HPB?

A

Sirve para estratificar riesgo y descartar cáncer.

56
Q

¿Qué terapia mínimamente invasiva existe?

A

Terapias térmicas, láser, embolización arterial.

57
Q

¿Qué objetivo tiene el tratamiento médico?

A

Aliviar síntomas, prevenir progresión y complicaciones.

58
Q

¿Qué complicación quirúrgica puede afectar la eyaculación?

A

Eyaculación retrógrada.